Rituals of consumption: Uses and scope of religious goods in the sanctuary of St. Expedito.
- Published: 01 Dec 2016
- Publisher: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Country: Argentina
i ntRoduCCión , A. (2002), “Fiesta popular e identidad religiosa en el Gran Buenos Aires”, en J. Filc (coord.), Territorios, itinerarios, fronteras, La Plata: Al Margen, pp. 81-110. , A. (2008), Religiosidad popular, Buenos Aires: Universidad Nacional General Sarmiento-Biblioteca Nacional.
, T. (1993), Discipline and Reasons of Power in Christianity and Islam, Baltimore: Johns Hopkins University Press. , A. (2010), “La devoción al gauchito Gil en Ciudad de Rosario y Gran Rosario: un análisis de los aportes desde los estudios cuantitativos a una perspectiva cualitativa”, en Sociedad y Religión, vol. 20, núms. 32-33, Buenos Aires: Centro de Estudios e Investigaciones Laborales, pp. 220-224. , W. M. (2010), “La teoría del mercado en el estudio de la pluralización religiosa”, en Revista Colombiana de Sociología, vol. 33, núm. 2, Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 41-62.
, M. C. (2009), “Santos al alcance de la mano: los caminos m aus , M. (2009), Ensayo sobre el don, Buenos Aires: Katz.
m aR tín , E. (2007), “Gilda, el ángel de la cumbia. Prácticas de sacralización de una cantante argentina”, en Religião e Sociedade, vol. 27, núm. 2, Río de Janeiro: Instituto de Estudos da Religião (Iser), pp. 30-54.
m iChel , P. (2009), “La 'religión' ¿un objeto sociológico pertinente?”, en Estudios Sociológicos, vol. xvi , núm. 80, México: El Colegio de México, pp. 655-669.
s aizR , M. (2009), De Krishna a Chopra, Buenos Aires: Antropofagia.
s emán , P. (2006), Bajo continuo, Buenos Aires: Gorla.
s emán , P.; Rizo , V. (2013), “Tramando religión y best sellers. La literatura masiva y la transformación de las prácticas religiosas”, en Alteridades, vol. 23, núm. 45, México: Universidad Autónoma Metropolitana (uam )-Iztapalapa, pp. 79-92. [OpenAIRE]
s iqueRas , D. (2005), “Religiosidad contemporánea brasilera: mercados, medios, virtualidad y reflexividad”, en Desacatos, núm. 18, Mé- xico: Ciesa , pp.87-103.
t oRRe , R. de la (2008), “La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de traslocalización religiosa en la era global”, en Ciencia Sociales y Religión, año 10, núm. 10, Porto Alegre: Instituto de Filosofia e Ciências Humanas (ifCh )-Universidade Federal do Rio Grande do Sul (ufRgs ), pp. 49-72.
t oRRe , R. de la; g utiéRRez z úñiga , C. (2005), “La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas”, en Desacatos, núm. 18, mayo-agosto, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (Ciesa ), pp. 53-70.
v ebln , T. (1963), Teoría de la clase ociosa, México: Fondo de Cultura Económica (fCe ).
w uthnow , R. (2005), “New Directions in the Study of Religion and Economic Life”, en Neil Smelser y Richard Swedberg (ed.), The Handbook of Economic Sociology, Princeton: Princeton University Press, pp. 603-626.