1. COCHRANE DATABASE SYST REV 2005: 18(2). CD 000089. http:// www.ncbi.nlm.gov. Consultado el día 26 de Septiembre del 2006.
2 Díaz-Guerrero R. Psicología del mexicano: México. Trillas, 1982.
3. Espejel AE, Cervantes M, Esquivel A, Liberman R, Rojas L,.Suárez I. Manual para la Escala de Funcionamiento Familiar. Instituto de la familia. México, 1997.
4. Fabre OD, Caraballo PM, González SS et al. Factores et al psicológicos que contribuyen al asma en niños y adolescentes asmáticos y sus padres. Revista Alergia México 2005;52(4):161-70.
5. González RM. Crecer entre hermanos. Edimart. México, 2001
6. Gooding V, Kruth M, Jamart J. Joint consultation or high-risk Asthmatic children and their families, with pediatrician and child psychiatrist as co-therapists: model and evaluation. Family Process 2005;36(3):265-280.
7. Kort RF. Psicología del comportamiento infantil. Trillas. México, 2001.
8. Minuchin S. Familias y terapia familiar. Barcelona: Gedisa; 1990.
9. Onnis L: Terapia familiar de los trastornos psicosomáticos. Barcelona: Paidos; 1990.
10. Rodríguez-Orozco AR, Pérez-Sánchez AG, Cruz Balandrán J, et al. Incremento de la incidencia acumulada de rinitis alérgica en adolescentes de la ciudad de Morelia, Michoacán, y su relación con la satisfacción de necesidades vitales y afectivas. Revista Alergia México 2005;52:159-163.
11. Soto M R. Apuntes para el tratamiento de la enfermedad psicosomática desde la terapia familiar sistémica: http://www.psico.uniovi.es/REIPS/ v1n1/art3.html. Consultado el 20 enero 2005.