- BALLESTEROS ARRIBAS, JM., Dal-Re Saavedra, M., Pérez-Farinós, N, y Villar Villalba, C. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (Estrategia NAOS). Revista Española Salud Pública. 81 (5):443-449.
- BARROSO, J. y Cabrero, J. (2010). Visiones prácticas en La investigación educativa en TIC. Madrid, Síntesis.
- CHUECA, M., Azcona, C. y Oyarzabal, M. (2002). Obesidad Infantil. Anales Sis San Navarra. 25(1): 127-140.
- COLOMER REVUELTA, J. y Grupo PrevInFad (2005). Prevención de la obesidad infantil. Revista Pediátrica de Atención Primaria. 7 (26): 255-275.
- CRY, RENÉE. (2012) Prevenir la obesidad en los niños. Una cuestión de equilibrio. Editorial Mensajero, S.A.U.
- DEVIS, J. y Peiró, C (1993). La actividad física y la promoción de la salud en niños/as y jóvenes: la escuela y la educación física. Revista de psicología del deporte, 4: 71-86.
- DURÁ TREVÉ, T., Sanchez-Valverde Visus, F (2005). Obesidad Infantil: ¿un problema de educación individual, familiar o social?. Acta pediátrica España. 63: 204-207.
- EDIR DA SILVA, M., Gomez Puerto, JR., Hernández Mendo, A., Jurado Rubio, MI. y Viana Montaner, BN. (2005). Estilos y calidad de vida. Revista digital Buenos Aires. 10(90): 1-24-
- MAKERNAN, JAMES. (1999). Investigación - acción y currículum. Madrid, Morata.
- ORTEGA R, PUJOL A. Estilos de vida saludable: actividad física. Programa Roche de actualización en cardiología. Ediciones Ergón, S.A. Madrid; 1997.
- SANTOS MUÑOZ, S. (2005). La Educación Física Escolar ante el problema de la obesidad y el sobrepeso. Revista Internacional de Medicina y ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 5 (19): 179-199.
- VACA ESCRIBANO, M. (2013). Regular la actividad física en la escuela infantil y primaria. Conferencia VIII Encuentro THAO, Palencia, 23-24 mayo,(paper)