Una mirada a la desigualdad social y la violencia delictiva en Venezuela
- Published: 01 Aug 2017
- Publisher: Policía Nacional de Colombia
- 1
- 2
Antillano, A. (2016). Tan cerca y tan lejos: Desigualdad y violencia en Venezuela. Espacio Abierto2,5 (1): 37-60.
Baier, J. (2014). Does inequality cause crime? Evidence from a Latin America panLelu.nd University, School of Economics and Management: Master Thesis.
Becker, G. (1968). Crime and punishment:An economic approach. The Journal of Political Economy, 76 (2): 1-54.
Braithwaite, J. (1989). Crime, shame and reintegration. Cambridge: Cambridge University Press. [OpenAIRE]
Briceño-León, R. (2012a). Las explicaciones de la violencia en Venezuela: ¿pobreza o institucionalidad? En: R. Briceño-León, O. Ávila & A. Camardiel (Org.). Violencia e institucionalidad. Informe del Observatorio Venezolano de Violencia, 2012 (pp. 25-50), Caracas:Alfadil.
Briceño-León, R. (2012b). Los ciclos de la violencia y la democracia en Venezuela.Tribuna del Investigador1,3 (1-2): 21-30.
Cabrero,J.& Martínez,M.(2012).El debate investigación cualitativa frente a investigación cuantitativa. Enfermería Clínica, 6 (5): 212-218.
Campos, M. (2007). El (falso) problema cuantitativocualitativo. Liberabit, 1: 35-18.
Canales, A. (2007). La demografía latinoamericana en el marco de la postmodernidad. Revista Latinoamericana de Población,(1): 1-17.
Caraballo, P. (2013). Violencia y proceso de construcción identitario en jóvenes del barrio 17 de JuCnai-o. racas: UNES.
Crespo, F. (2006). Institucional legitimacy and crime in Venezuela. Journal of Contemporary Criminal Justice, 22(4): 347-367.
Crespo, F. (2010). Cultura de la violencia. Acerca de la Kreimer, R. (2010). Desigualdad y violencia social. Análisis moralización y legitimación de la violencia en y propuestas según la evidencia cientíicBau.eVenezuela. Parte I: El nuevo delincuente vio- nos Aires:Anarres. lento. Capítulo Criminológi3c8o,(4): 397-427. LaFree, G. & Kick, E. (1986). Cross-National effects Crespo, F. (2016). Cultura de la violencCia.racas: Uni- of developmental, distributional, and demoversidad Central de Venezuela. graphic variables on crime: A review and Crespo, F. & Birkbeck, C. (2012). Legitimidad institucional y analysis. International Annals of Criminol2og4y:, delincuencia: Un test de la teoría de Gary LaFree. 213-236. En: C. Birkbeck (Comp.). Criminología comparada: Ledezma, T., Pérez, B. & Ortega, A. (2007). Indicadores Estudio de caso sobre delincuencia, control social y sociodemográicos y de privación en Venezuela. moralidad (pp.36-71).Madrid:Dykinson. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntu1ra3, Crespo, F. & Bolaños, M. (2008). Delitos violentos: En- (2): 49-68. tre los vapores de la drogadicción. Capítulo Lustig, N. (2015, septiembre). La mayor desigualdad del Criminológic3o6, (3): 101-141. mundo. Finanzas y Desarrollo, 5 2(3): 14-17.
Cuenya, L. & Ruetti, E. (2010). Controversias episte- Mallimaci, F. & Giménez, V. (2007). Historia de vida y mológicas y metodológicas entre el paradig- métodos biográicos.En: I.Vasilachis (Coord.). ma cualitativo y cuantitativo en psicología. Re- Estrategias de investigación cualita(tpipva.175- vista Colombiana de Psicolog1ía9, (2): 271-277. 212).Argentina: Editorial Gedisa S.A. [OpenAIRE]
Hernández,T.(2006).Estratiicación social y delincu-en Ministerio Público (2016). Memoria y cuenta.Caracas: cia. Cuarenta años de discrepancias sociológi- Oicina de Divulgación. cas. Revista Internacional de SociologíLaX,IV Molinero, L. (2004). Análisis de series temporalDeiss.- (45): 199-232. ponible en: www.seh-lelha.org/stat1.htm Hirschi, T. (2002). Una teoría del control de la delin- Moreno, A., Campos, A., Pérez, M. & Rodríguez, W. cuencia. Capítulo Criminológ,i3c1o (4): 5-31. (2009). Y salimos a matar gente. Investigación Hurtado, S. (2014). Agresividad escolar e instalación del sobre el delincuente venezolano de origen popuEdipo Cultural en VenezuelUan. iversidad Cen- lar.Caracas: Centro de Investigaciones Poputral de Venezuela. Caracas: Ediciones de la lares. Biblioteca. Nadanovsky, P. & Cunha-Cruz, J. (2009). The relative Kelly, M. (2000). Inequality and crime.The Review of Eco- contribution of income inequality and imnomics and Statistics, 82(4): 530-539. prisonment to the variation in homicide rates among developed (OECD), South and Central American countries. Social Science & Medicine, 6:91343-1350.
Neumayer, E. (2005). Inequality and violent crime: Evidence from data on robbery and violent theft. Journal of Peace Research, 42 (1): 101-112.
- 1
- 2