American Academy of Pediatrics (AAP). (1997). Crecimiento sano: grasa, colesterol y más. Folleto del proyecto Comienzo sano: alimentos para la etapa de crecimiento. American Garbayo, J., Craviotto, R., Abelló, M., Gómez, C., Oliver, M., Marimón, L., Samaranch, J., Ar mengol, A., Soler, L. & Vidal, J. (2000). Con sumo de nutrientes y hábitos alimentarios de adolescentes en Balaguer. Revista Pediatría de Atención Primaria, 2 (7), 399 410.
González, E. & Merino, B. (1999). Nutrición saludable y prevención de los trastornos alimentarios, (1 124). España: Ministerio de Sanidad y Consumo, Ministerio de Educación y Cultura y Ministerio del Interior.
Gortázar, M. (2005). Artículos, experiencias, documentos técnicos… Orientaciones sobre hábitos de alimentación: cómo fomentar hábitos alimenticios saludables. Asociación Sevillana de Terapeutas de Atención infantil tempra na. [En línea] http://www.astait.org/experi encias.htm (2006, octubre 24).
Hearn, M. D., Baranowski, T., Baranowski, J., Doy le, C., Smith, M., Lin, L. S. & Resnicow, K. (1998). Environmental inuflences on dietary behavior among children: availability and accessibility of fruits and vegetables enable consumption. Journal of Health Education, 29, 26 32.
Long, C., Montano, A., Conklin, N. & Scheer, S. (2003). The inuflence of healthy eating for life programs on eating behaviors of nonmetropoli tan congregate meal participants. Family Economics and Nutrition Review, 15 (1), 15 24.
Lorenzana, P., Bernal, J., Dehollain, J. & Blanco, R. (2002). Consumo de frutas y hortalizas en adolescentes de un colegio privado de Cara cas, Venezuela. Anales Venezolanos de Nutrición, 15 (1), 18 24.
Lowe, C.F., Horn, P.J., Tapper, K, Bowdery, M. & Egerton, C. (2004). Effects of a peer mod elling and rewards based intervention to in crease fruit and vegetable consumption in children. European Journal of Clinical Nutrition, 58, 510 518.
Olivares, S., Zacarías, I., Lera, L., Leyton, B., Du rán, R. & Vio, F. (2005). Estado nutricional y consumo de alimentos seleccionados en esco lares de la región metropolitana: línea base para un proyecto de promoción del consumo del pescado. Revista Chilena de Nutrición, 32 (2), 102 108.
Olivera, J.E. (2000). Alimentación del niño de 2 a 6 años. Los comedores escolares, 34 (2), 85 89). Pamplona: Servicio de Pediatría, Hospi tal Virgen del Camino.
Organización de las Naciones Unidas para la Cul tura y la Alimentación (FAO) y Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Diet, nu trition and the prevention of chronic disea ses. Serie de Informes Técnicos WHO Technical Report Series 916.
Organización Mundial de la Salud (OMS) y Organi zación de las Naciones Unidas para la Agri cultura y la Alimentación (FAO). (2005). Un marco para la promoción de frutas y verduras a nivel nacional, (trad. pp. 2 29). Organiza ción Panamericana de la Salud.
Pomerleau, J., Lock, K., McKee, M. & Altmann, D. (2004). Nutritional epidemiology: the cha llenge of measuring global fruit and vegeta ble intake. The Journal of Nutrition, 134 (5), 1175 1180.
Rozin, P. (2002). Perspectivas psicobiológicas sobre las preferencias y aversiones alimen tarias. En J. Contreras (comp). Alimentación y cultura (pp. 85 109). España: Publicacions Universitat de Barcelona.
Vázquez, F., Salazar, G., Andrade, M., Díaz, E. & Rojas, J. (2004). Ingesta alimentaria de preescolares obesos asistentes a los jardines infantiles de la Junji. Revista Chilena de Nutrición, 31 (2), 100 108.
Weber, K., Baranowski, T., Rittenberry, L., Co sart, C., Herbert, D. & Moor, C. (2001). Child reported family and peer inuflences of fruit, juice and vegetable consumption: reliability and validity of measures. Health Education Research, 16 (2), 187 200.