Elements of analysis of the education for the healthful feeding in the primary school
- Published: 01 Dec 2013
Aguilar, A. (2010) “Salchichas para hot dog” Revista del Consumidor. Año 10, agosto, pp. 34-45.
Alwan, A. et al. (2010) “Monitoring and Surveillance of Chronic Noncommunicable Diseases: Progress and Capacity in High-burden Countries” Lancet. 376: 1861-1868.
Ayala, A. G. (2008) “Estrategia integral de asistencia social alimentaria. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. Evaluación de consistencia de resultados 2007” en Tecnológico de Monterrey/Secretaría de Salud. En: <http://portal.salud. gob.mx/sites/salud/contenidos/evaluaciones_programas/descargas/dif/ECR0708_ EIASA_MEN_SE.pdf> [Accesado en mayo de 2013].
Barquera, S. et al. (2001) “Políticas y programas de alimentación y nutrición en Mé- xico” Salud Publica Mex. Número 5, vol. 43, pp. 464-477. [OpenAIRE]
Boletín de la DGCS La cocina tradicional mexicana, una respuesta al sobrepeso y obesidad. Número 610. 15 de octubre, 2011. En: <http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2011_610.html> [Accesado en mayo de 2013].
Calzada, R. (2000) “Desnutrición” en Atención Familiar. UNAM. En: <http://www. facmed.unam.mx/deptos/familiar/bol75/desnutricion.html> [Accesado en mayo de 2013].
Cámara de Diputados México es el país con mayor cantidad de anuncios de comida chatarra (2010). Nota 3841 del 23 de octubre de 2010. En: <http://www3.dip u t a d o s . g o b . m x / c a m a r a / 0 0 5 _ c o m u n i c a c i o n / b _ a g e n c i a _ d e _ n o t i - cias/006_2010/10_octubre/23_23/3841_mexico_es_el_pais_con_la_mayor_ cantidad_de_anuncios_de_comida_chatarra_por_hora_en_television_instituto_nacional_de_nutricion_informacion_de_sabado_para_domingo> [Accesado en mayo de 2013].
Castro, J. M. (2010) “Promoción de la salud en la comunidad” en R. González, L. Moreno y J. M. Castro (eds.) La salud pública y el trabajo en la comunidad. Mé- xico, McGraw-Hill, pp. 183-191.
Clark, S. E. et al. (2012) “Exporting Obesity: US Farm and Trade Policy and the Transformation of the Mexican Consumer Food Environment” International Journal of Occupational and Environmental Health. Número 18, vol. 1, pp. 53-64.
Código de Autorregulación de Publicidad de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas dirigida al Público Infantil (Código PABI), Conar, Canacintra, Concamin, CCE, CNA, ConMéxico. En: <http://www.avs.org.mx/docs/CodigoIntegrado2008. pdf> [Accesado en mayo de 2013].
Córdova, J. A. et al. (2008) “Las enfermedades crónicas no trasmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral” Salud Publica Mex. Número 5, vol. 50, pp. 419-427. [OpenAIRE]
Dabelea, D., Mayer-Davis E. J. y G. Imperatore (2010) “Th e Value of National Diabetes Registries: Search for Diabetes in Youth Study”, Current Diabetes Reports. Número 5, vol. 10, pp. 362-369.
DIF (S/F) Programa de desayunos escolares. Lineamientos. Documento en portable electronic format. En: <http://www.tamazuladegordiano.gob.mx/pdf/13_19_ programa_desayunos_escolares.pdf> [Accesado en mayo de 2013].
DIF Guía de menús para niñas y niños de 1 a 4 años para estancias infantiles. Curso de capacitación complementaria del DIF nacional. Alimentación. En: <http://es. scribd.com/doc/65962919/Alimentacion-Guia-de-Menus-2> [Accesado en mayo de 2013].
Edwards, P. e I. Roberts (2009) “Population Adiposity and Climate Change” International J. Epidemiol. Número 38, pp. 1137-1140.