La gestión de la diversidad cultural es crucial para la selección de talento humano en diversas organizaciones, incluidas las educativas y empresariales. Este enfoque busca integrar un personal diverso y eficiente, capaz de alcanzar objetivos comunes. Sin embargo, en Venezuela, la emigración en busca de mejor calidad de vida dificulta esta práctica. Utilizamos un método multimodal, combinando hermenéutica, entrevistas y análisis de contenido. El estudio comienza con una revisión teórica de autores sobre gestión de la diversidad cultural y se ilustra mediante un estudio de casos-instrumental con tres profesionales que emigraron de Venezuela. Las entrevistas se realizaron vía email, debido a la distancia, y se analizaron los resultados e interpretaciones generales. Reconocemos que ningún estudio cualitativo está exento de las valoraciones del autor, lo cual es inevitable en el análisis de fenómenos sociales. Mediante una triangulación, surgió una idea esperanzadora sobre el posible retorno de venezolanos, influido por la pandemia de COVID-19 y las crisis en los países de destino.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027383&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027383&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10553/112938
En los últimos años, la gamificación de las aulas universitarias es un tema candente. No obstante, en muchos casos se limita al uso de plataformas virtuales y/o visionado de vídeos. En este trabajo se presenta la experiencia de introducir un Escape Room educacional en asignaturas de introducción a la estadística en grados de Ciencias Sociales. Además, se muestran los resultados de su aplicación mediante estadísticos descriptivos de la muestra y su contraste mediante un test de igualdad de medias independientes. Estos resultados muestran la existencia de diferencias significativas según el grado universitario en el que se introduzca el juego, mientras que las diferencias en función del sexo de los estudiantes son mínimas. En base a estos resultados, se extraen una serie de conclusiones matizadas por los estadísticos descriptivos y se perfilan futuras líneas de investigación que permitan optimizar los resultados obtenidos por los estudiantes, fruto de la aplicación de esta técnica de gamificación. Finalmente, la limitación principal se encuentra en el tamaño muestral y la transversalidad de la muestra, por lo que el estudio sigue abierto en los cursos venideros. 74 69 6
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/112938&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/112938&type=result"></script>');
-->
</script>
El objetivo de este estudio es examinar cómo el desarrollo de la virtud en el gobernante influye en la formación de ciudadanos virtuosos, basándose en las teorías de Tomás de Aquino y Marsilio de Padua. Se utilizó un método de análisis comparativo de textos filosóficos, revisando "La monarquía" de Tomás de Aquino y "El defensor de la paz" de Marsilio de Padua, enfocados en sus conceptos de virtud y gobernanza. Los resultados revelan que ambos filósofos coinciden en la importancia de la virtud en el gobernante para la formación de una sociedad justa y feliz. Aquino enfatiza la interdependencia entre felicidad y virtud, mientras que Padua destaca la imparcialidad de la ley y la necesidad de un gobernante prudente y virtuoso. En conclusión, el desarrollo de la virtud en los gobernantes es esencial para inspirar virtuosidad en los ciudadanos, lo cual es crucial para una gobernanza justa y la felicidad social.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027310&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027310&type=result"></script>');
-->
</script>
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo-correlacional. La muestra no probabilística estuvo conformada por 83 estudiantes de la carrera técnica de computación e informática del I.S.T.P. “Alexander Von Humboldt de Villa Rica”. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85 y los registros de notas finales del ciclo 2020-I. Los resultados mostraron un coeficiente de correlación de 0.363, considerado como positivo débil, indicando una relación directa entre hábitos de estudio y rendimiento académico. Específicamente, se encontraron correlaciones débiles entre cómo estudian, hacen sus tareas, preparan sus exámenes y escuchan sus clases con su rendimiento académico. Se confirma que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico, resaltando la necesidad de fomentar buenos hábitos para mejorar el desempeño estudiantil en educación superior.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027321&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027321&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10553/112907
El estudio de la Historia Social de la Familia es una línea de investigación desarrollada desde la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, se ha convertido en una de las vías más dinamizadoras de investigación gracias a la interdisciplinaridad junto a otras Ciencias Sociales. Mediante el cruce nominativo de fuentes primarias, conceptos como el de trayectorias han sido desarrollados y, en consecuencia, las vías de análisis han disparado las posibilidades de este campo. Distintos grupos de investigación repartidos por la geografía peninsular han ahondado en dicho tema de una manera notoria. No obstante, la digitalización a la que asistimos hoy día expone un alto grado de posibilidades para desarrollar nuevos parámetros de búsquedas que enriquezcan la investigación, aunque adquiere especial relevancia su transposición didáctica al aula de las enseñanzas medias. Modernalia nace en este contexto de digitalización gracias a una red interuniversitaria dirigida por el Seminario de Historia Social de la Población que recoge un bagaje de preocupación por el aprendizaje novedoso de la historia desde una perspectiva del siglo XXI. 10 1
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/112907&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/112907&type=result"></script>');
-->
</script>
Al término de la pandemia por la COVID 19, las familias en el altiplano peruano, específicamente en la localidad Laraqueri perteneciente a la provincia de Puno, tenían la esperanza de empezar de nuevo, algunas sin un integrante en la familia, otras con secuelas de la enfermedad, todos en un nuevo despertar en sus comunidades altoandinas dedicados a la artesanía, pastoreo de alpacas, llamas y ovejas; por otro lado el cultivo de quinua, cañihua, papa y otros productos han permitido a las familias mitigar el impacto de la crisis económica y política del Perú. El presente trabajo de investigación está basado en la historia de vida y entrevistas, incluye fotografías inéditas de mi persona las mismas que reflejan las vivencias de las comunidades Aymaras. Ante la crisis política, el déficit hídrico y la inflación los ingresos económicos de las familias no cubrían los gastos de la canasta familiar, los productos del altiplano mantenían sus precios, sin embargo, las frutas y verduras provenientes de otras regiones aumentaron su precio, este hecho preocupaba ya que la sequía latente desde 2022 a limitado las actividades de la agricultura familiar, algunas familias decidieron no preparar la tierra y otras iniciaron a la campaña agrícola 2023.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027369&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027369&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10553/119611
Las desigualdades de género se encuentran en diferentes ámbitos de la vida. La reproducción de los estereotipos de género en los discursos y la socialización no han impedido que las mujeres accedan a los espacios educativos y profesionales, superando las concepciones que atribuían su rendimiento académico a su esfuerzo más que a su inteligencia. Desde el marco normativo se ha planteado una igualdad educativa partiendo del modelo masculino, adaptando los intereses, actitudes y representaciones sociales. Sin embargo, determinadas profesiones se han asociado a la feminidad y continúan existiendo sesgos de género en el acceso a las titulaciones universitarias. Diversos estudios referidos a las mujeres en la Ciencia evidencian que aún queda camino por recorrer para la obtención de la igualdad. Existe desigualdad en la elección de carreras científico tecnológicas por parte de la población femenina, en lo que se ha venido a denominar carreras STEM, acrónimo de las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en inglés (Science, Technology, Engineering and Mathematics) debido a la falta de referentes femeninos. Las evidencias científicas ponen de manifiesto que las diferencias entre hombres y mujeres al abordar carreras STEM se deben a actitudes y creencias. El cambio de estereotipos es fundamental para asegurar la igualdad de oportunidades, sea académica o de futuro profesional.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/119611&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/119611&type=result"></script>');
-->
</script>
Desde la llegada del nuevo siglo, ha venido cobrando gran significancia la cultura digital manifestada directamente a través de la utilización de los medios tecnológicos para direccionar completamente los sistemas estructurales y funcionales en importantes ámbitos de nuestro entorno como el económico, el social y el jurídico, trayendo consigo la necesidad intrínseca de adaptar dichos sistemas a este nuevo escenario para consolidar su aplicabilidad y garantizar integralmente su eficacia en estos campos. Este artículo científico presenta como propósito principal generar un enfoque metodológico de investigación bajo un paradigma cualitativo orientado a resaltar las ventajas o beneficios de la aplicabilidad de los diversos recursos tecnológicos en el sistema judicial venezolano, estudiando su eficacia a favor de la sociedad bajo un nivel investigativo descriptivo, utilizando para ello un enfoque hermenéutico como herramienta interpretativa directa para poder determinar también posibles debilidades o vulnerabilidades que estos recursos acarrean. Este proceso de estudio consagra estratégicamente una serie de hallazgos, reflexiones y recomendaciones tácitas inclinadas a fortalecer y perfeccionar la completa integración de estos nuevos y cada día más innovadores recursos tecnológicos para complementar la funcionabilidad de nuestro sistema jurídico y mantener a nuestra sociedad completamente adaptada a los interesantes cambios que los sistemas de justicia en el mundo están experimentando en la actualidad.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027377&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027377&type=result"></script>');
-->
</script>
El municipio veracruzano de Pajapan representa un caso paradigmático en la defensa de las tierras tropicales comunales por parte de las comunidades indígenas iberoamericanas, puesto que durante su azarosa historia ha logrado, mediante distintos mecanismos de resistencia, evitar la pérdida de su base territorial colectiva. Precisamente, el comunalismo agrario se presenta como una cuestión central en el mundo agrario contemporáneo con implicaciones de carácter geográfico para la ordenación del territorio, la conservación del patrimonio natural y cultural y, por ende, la posibilidad de lograr el tan anhelado desarrollo sostenible integral e inteligente de territorios y poblaciones más acordes con los planteamientos sociales y económicos del siglo XXI que evitan con acierto la identificación de la propiedad comunal con el libre acceso. Así, combinando metodología cuantitativa y cualitativa, se pretende llegar a ofrecer una visión documentada de la gestión comunal de bienes: tierra, pastos, ganado, agua, pesca y ecoturismo. Lo anterior representa un reto clave dentro de la ciencia social moderna, más aún teniendo en cuenta las frecuentes situaciones de crisis y recesiones sostenidas en el tiempo del sistema capitalista de mercado. Desde las miradas y posicionamiento teórico de este trabajo ya no se trataría de buscar un desarrollo alternativo, sino alternativas al desarrollo o un posdesarrollo. Y, justamente, las ciencias sociales, como, justamente, es el caso de la Antropología, resultan vías idóneas para encauzar el desarrollo en el contexto zonal y mundial, pudiendo ser más eficaces en la búsqueda e implementación de soluciones a los problemas ambientales, demográficos, económicos, sociales, políticos y/o culturales más acuciantes del panorama contemporáneo y, además, las áreas tropicales presentan una excepcional y variada riqueza de motivos para que los científicos sociales desarrollemos estudios interdisciplinarios en diferentes campos de nuestras respectivos campos de conocimiento.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______2592::d5a67556601c98e9fc408ca287e3d7f4&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______2592::d5a67556601c98e9fc408ca287e3d7f4&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10366/155698
El municipio veracruzano de Pajapan representa un caso paradigmático en la defensa de las tierras tropicales comunales por parte de las comunidades indígenas iberoamericanas, puesto que durante su azarosa historia ha logrado, mediante distintos mecanismos de resistencia, evitar la pérdida de su base territorial colectiva. Precisamente, el comunalismo agrario se presenta como una cuestión central en el mundo agrario contemporáneo con implicaciones de carácter geográfico y antropológico para la ordenación del territorio, la conservación del patrimonio natural y cultural y, por ende, la posibilidad de lograr el tan anhelado desarrollo sostenible integral e inteligente de territorios y poblaciones más acordes con los planteamientos sociales y económicos del siglo XXI que evitan con acierto la identificación de la propiedad comunal con el libre acceso. Así, combinando metodología cuantitativa y cualitativa, se pretende llegar a ofrecer una visión documentada de la gestión comunal de bienes: tierra, pastos, ganado, agua, pesca y ecoturismo. Lo anterior representa un reto clave dentro de la ciencia social moderna, más aún, teniendo en cuenta las frecuentes situaciones de crisis y recesiones sostenidas en el tiempo del sistema capitalista de mercado. Desde las miradas y posicionamiento teórico de este trabajo ya no se trataría de buscar un desarrollo alternativo, sino alternativas al desarrollo o un posdesarrollo. Y, justamente, las Ciencias Sociales, como es el caso, entre otras, de la antropología y la geografía, resultan vías idóneas para encauzar el desarrollo en el contexto zonal y mundial, pudiendo ser más eficaces en la búsqueda e implementación de soluciones a los problemas ambientales, demográficos, económicos, sociales, políticos y/o culturales más acuciantes del panorama contemporáneo y, además, las áreas tropicales presentan una excepcional y variada riqueza de motivos para que los científicos sociales desarrollemos estudios interdisciplinarios en diferentes campos de nuestras respectivas ramas del saber. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10366/155698&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10366/155698&type=result"></script>');
-->
</script>
La gestión de la diversidad cultural es crucial para la selección de talento humano en diversas organizaciones, incluidas las educativas y empresariales. Este enfoque busca integrar un personal diverso y eficiente, capaz de alcanzar objetivos comunes. Sin embargo, en Venezuela, la emigración en busca de mejor calidad de vida dificulta esta práctica. Utilizamos un método multimodal, combinando hermenéutica, entrevistas y análisis de contenido. El estudio comienza con una revisión teórica de autores sobre gestión de la diversidad cultural y se ilustra mediante un estudio de casos-instrumental con tres profesionales que emigraron de Venezuela. Las entrevistas se realizaron vía email, debido a la distancia, y se analizaron los resultados e interpretaciones generales. Reconocemos que ningún estudio cualitativo está exento de las valoraciones del autor, lo cual es inevitable en el análisis de fenómenos sociales. Mediante una triangulación, surgió una idea esperanzadora sobre el posible retorno de venezolanos, influido por la pandemia de COVID-19 y las crisis en los países de destino.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027383&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027383&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10553/112938
En los últimos años, la gamificación de las aulas universitarias es un tema candente. No obstante, en muchos casos se limita al uso de plataformas virtuales y/o visionado de vídeos. En este trabajo se presenta la experiencia de introducir un Escape Room educacional en asignaturas de introducción a la estadística en grados de Ciencias Sociales. Además, se muestran los resultados de su aplicación mediante estadísticos descriptivos de la muestra y su contraste mediante un test de igualdad de medias independientes. Estos resultados muestran la existencia de diferencias significativas según el grado universitario en el que se introduzca el juego, mientras que las diferencias en función del sexo de los estudiantes son mínimas. En base a estos resultados, se extraen una serie de conclusiones matizadas por los estadísticos descriptivos y se perfilan futuras líneas de investigación que permitan optimizar los resultados obtenidos por los estudiantes, fruto de la aplicación de esta técnica de gamificación. Finalmente, la limitación principal se encuentra en el tamaño muestral y la transversalidad de la muestra, por lo que el estudio sigue abierto en los cursos venideros. 74 69 6
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/112938&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/112938&type=result"></script>');
-->
</script>
El objetivo de este estudio es examinar cómo el desarrollo de la virtud en el gobernante influye en la formación de ciudadanos virtuosos, basándose en las teorías de Tomás de Aquino y Marsilio de Padua. Se utilizó un método de análisis comparativo de textos filosóficos, revisando "La monarquía" de Tomás de Aquino y "El defensor de la paz" de Marsilio de Padua, enfocados en sus conceptos de virtud y gobernanza. Los resultados revelan que ambos filósofos coinciden en la importancia de la virtud en el gobernante para la formación de una sociedad justa y feliz. Aquino enfatiza la interdependencia entre felicidad y virtud, mientras que Padua destaca la imparcialidad de la ley y la necesidad de un gobernante prudente y virtuoso. En conclusión, el desarrollo de la virtud en los gobernantes es esencial para inspirar virtuosidad en los ciudadanos, lo cual es crucial para una gobernanza justa y la felicidad social.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027310&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027310&type=result"></script>');
-->
</script>
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre los hábitos de estudio y el rendimiento académico en estudiantes de educación superior. Se utilizó un diseño cuantitativo, descriptivo-correlacional. La muestra no probabilística estuvo conformada por 83 estudiantes de la carrera técnica de computación e informática del I.S.T.P. “Alexander Von Humboldt de Villa Rica”. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Hábitos de Estudio CASM-85 y los registros de notas finales del ciclo 2020-I. Los resultados mostraron un coeficiente de correlación de 0.363, considerado como positivo débil, indicando una relación directa entre hábitos de estudio y rendimiento académico. Específicamente, se encontraron correlaciones débiles entre cómo estudian, hacen sus tareas, preparan sus exámenes y escuchan sus clases con su rendimiento académico. Se confirma que los hábitos de estudio influyen en el rendimiento académico, resaltando la necesidad de fomentar buenos hábitos para mejorar el desempeño estudiantil en educación superior.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027321&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027321&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10553/112907
El estudio de la Historia Social de la Familia es una línea de investigación desarrollada desde la segunda mitad del siglo XX. En la actualidad, se ha convertido en una de las vías más dinamizadoras de investigación gracias a la interdisciplinaridad junto a otras Ciencias Sociales. Mediante el cruce nominativo de fuentes primarias, conceptos como el de trayectorias han sido desarrollados y, en consecuencia, las vías de análisis han disparado las posibilidades de este campo. Distintos grupos de investigación repartidos por la geografía peninsular han ahondado en dicho tema de una manera notoria. No obstante, la digitalización a la que asistimos hoy día expone un alto grado de posibilidades para desarrollar nuevos parámetros de búsquedas que enriquezcan la investigación, aunque adquiere especial relevancia su transposición didáctica al aula de las enseñanzas medias. Modernalia nace en este contexto de digitalización gracias a una red interuniversitaria dirigida por el Seminario de Historia Social de la Población que recoge un bagaje de preocupación por el aprendizaje novedoso de la historia desde una perspectiva del siglo XXI. 10 1
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/112907&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/112907&type=result"></script>');
-->
</script>
Al término de la pandemia por la COVID 19, las familias en el altiplano peruano, específicamente en la localidad Laraqueri perteneciente a la provincia de Puno, tenían la esperanza de empezar de nuevo, algunas sin un integrante en la familia, otras con secuelas de la enfermedad, todos en un nuevo despertar en sus comunidades altoandinas dedicados a la artesanía, pastoreo de alpacas, llamas y ovejas; por otro lado el cultivo de quinua, cañihua, papa y otros productos han permitido a las familias mitigar el impacto de la crisis económica y política del Perú. El presente trabajo de investigación está basado en la historia de vida y entrevistas, incluye fotografías inéditas de mi persona las mismas que reflejan las vivencias de las comunidades Aymaras. Ante la crisis política, el déficit hídrico y la inflación los ingresos económicos de las familias no cubrían los gastos de la canasta familiar, los productos del altiplano mantenían sus precios, sin embargo, las frutas y verduras provenientes de otras regiones aumentaron su precio, este hecho preocupaba ya que la sequía latente desde 2022 a limitado las actividades de la agricultura familiar, algunas familias decidieron no preparar la tierra y otras iniciaron a la campaña agrícola 2023.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027369&type=result"></script>');
-->
</script>
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10.5281/zenodo.14027369&type=result"></script>');
-->
</script>
handle: 10553/119611
Las desigualdades de género se encuentran en diferentes ámbitos de la vida. La reproducción de los estereotipos de género en los discursos y la socialización no han impedido que las mujeres accedan a los espacios educativos y profesionales, superando las concepciones que atribuían su rendimiento académico a su esfuerzo más que a su inteligencia. Desde el marco normativo se ha planteado una igualdad educativa partiendo del modelo masculino, adaptando los intereses, actitudes y representaciones sociales. Sin embargo, determinadas profesiones se han asociado a la feminidad y continúan existiendo sesgos de género en el acceso a las titulaciones universitarias. Diversos estudios referidos a las mujeres en la Ciencia evidencian que aún queda camino por recorrer para la obtención de la igualdad. Existe desigualdad en la elección de carreras científico tecnológicas por parte de la población femenina, en lo que se ha venido a denominar carreras STEM, acrónimo de las disciplinas de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en inglés (Science, Technology, Engineering and Mathematics) debido a la falta de referentes femeninos. Las evidencias científicas ponen de manifiesto que las diferencias entre hombres y mujeres al abordar carreras STEM se deben a actitudes y creencias. El cambio de estereotipos es fundamental para asegurar la igualdad de oportunidades, sea académica o de futuro profesional.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/119611&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=10553/119611&type=result"></script>');
-->
</script>
Desde la llegada del nuevo siglo, ha venido cobrando gran significancia la cultura digital manifestada directamente a través de la utilización de los medios tecnológicos para direccionar completamente los sistemas estructurales y funcionales en importantes ámbitos de nuestro entorno como el económico, el social y el jurídico, trayendo consigo la necesidad intrínseca de adaptar dichos sistemas a este nuevo escenario para consolidar su aplicabilidad y garantizar integralmente su eficacia en estos campos. Este artículo científico presenta como propósito principal generar un enfoque metodológico de investigación bajo un paradigma cualitativo orientado a resaltar las ventajas o beneficios de la aplicabilidad de los diversos recursos tecnológicos en el sistema judicial venezolano, estudiando su eficacia a favor de la sociedad bajo un nivel investigativo descriptivo, utilizando para ello un enfoque hermenéutico como herramienta interpretativa directa para poder determinar también posibles debilidades o vulnerabilidades que estos recursos acarrean. Este proceso de estudio consagra estratégicamente una serie de hallazgos, reflexiones y recomendaciones tácitas inclinadas a fortalecer y perfeccionar la completa integración de estos nuevos y cada día más innovadores recursos tecnológicos para complementar la funcionabilidad de nuestro sistema jurídico y mantener a nuestra sociedad completamente adaptada a los interesantes cambios que los sistemas de justicia en el mundo están experimentando en la actualidad.