<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=undefined&type=result"></script>');
-->
</script>
Los estudios económicos no sólo deben analizarse desde las categorías propias del modelo capitalista, una gran parte de la población rural se basa en unidades de producción familiar no asalariada (Chayanov, 1975). Estas unidades no se comportan de acuerdo a la relación producción-mercado (Neira, 1978), el acercamiento a su caracterización debe alejarse de las categorías clásicas, redefiniéndolas, adaptándolas y contextualizándolas a la realidad de la familia campesina colombiana. El enfoque de nueva ruralidad, De Grammont (2008) propone como puntos a tener en cuenta: el estudio de la desigualdad social, la pobreza y la marginación, como alternativas de la idea de desarrollo; e incluye el tema de la conservación del medio ambiente como un requisito apremiante. Bajo este nuevo panorama, los estudios rurales deben entonces, generar categorías de estudio económico que involucren las transformaciones en la construcción de territorio en las cadenas de valor agrícola y en el acceso a la tierra (Bendini, 2008). Según Bonaño (2002), es difícil clasificar sin ambigüedad ciertas situaciones como sostenibles o no sostenibles, dado que esto no obedece más que a criterios subjetivos y valorativos de quien interpreta indicadores. La información que se recolecta desde la perspectiva del individuo dificulta realizar comparaciones objetivas. Ante esta situación, autores de diferentes áreas, tales como Chanapathi et al. (2019) proponen el uso del enfoque de la lógica difusa, como una alternativa al razonamiento cuantitativo matemático y estadístico clásico para el análisis de la información en estudios que involucran la evaluación de la sostenibilidad. En el desarrollo de este trabajo, se utilizó como enfoque la teoría de las capacidades de Martha Nusbaumm, con el fin de diseñar reglas difusas que orientaran la construcción de una escala de medición hacia la sostenibilidad campesina. Así, bajo la selección de indicadores ambientales, acordes a esta teoría, y de los cuales se encontraba datos libres, Censo Nacional Agropecuario realizado en 2013 (https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/agropecuario/censo-nacional-agropecuario-2014) se construyeron, a partir de uso de reglas difusas, tres indicadores base: Manejo de recursos, Fuente de recursos y Manejo de cultivo. Con ellos se construyó un indicador final para evaluar la sostenibilidad ambiental de la economía campesina en la región amazonia. Tanto los datos obtenidos para los indicadores individuales como para el integrado, se dividieron teniendo en cuenta si el propietario de la unidad agrícola se reconocía como perteneciente a algún grupo étnico o no. Se comparó, mediante la prueba no paramétrica de Kolmogorov, la distribución de los datos, obteniendo un p_valor < 2.2e-16, encontrando una diferencia estadísticamente significativa en el comportamiento de la dimensión ambiental. Independientemente, de la diferencia entre los resultados de los grupos definidos, el modelo construido con reglas difusas, basado en la teoría de las capacidades, deja ver que la dimensión ambiental se encuentra en un nivel de desarrollo que está alcanzando el “ser capaz”. Comparado el resultado final con lo obtenido con la técnica clásica de correspondencias múltiples, se evidencia que, aunque no hay una medida estandarizada de la sostenibilidad, la lógica difusa le da importancia y peso a comportamientos que desde la estadística clásica pierden peso.
Lógica difusa; Análisis de correspondencias múltiples; Sostenibilidad campesina
Lógica difusa; Análisis de correspondencias múltiples; Sostenibilidad campesina
citations This is an alternative to the "Influence" indicator, which also reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | 0 | |
popularity This indicator reflects the "current" impact/attention (the "hype") of an article in the research community at large, based on the underlying citation network. | Average | |
influence This indicator reflects the overall/total impact of an article in the research community at large, based on the underlying citation network (diachronically). | Average | |
impulse This indicator reflects the initial momentum of an article directly after its publication, based on the underlying citation network. | Average |