Loading
apps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianBernal, Sebastian Camilo Mira;Bernal, Sebastian Camilo Mira;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Administração Pública e Políticas Públicas. En el siguiente trabajo se busca identificar y resaltar las acciones emprendedoras por parte de los servidores públicos en el departamento del Amazonas Colombiano, referentes a la situación de pandemia del virus SARS COVID 19 en la región, y de qué manera dichas acciones lograron resultados tan eficientes, además de detallar las reacciones de la ciudadanía en general frente a esas acciones y su nivel de satisfacción o insatisfacción. Para lograr alcanzar los objetivos de este trabajo fue utilizado el método de investigación descriptiva por el hecho de que busca informaciones de un nuevo tema o problema, acompañada de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en un lapso de tiempo de dos meses, a servidores públicos del área de salud y gubernamentales, con dos ciudadanos de la ciudad de Leticia. Cabe resaltar que el motivo más importante por el cual fue escogido el tema es por el hecho de conseguir como resultado una retroalimentación completa de como los servidores públicos del departamento del Amazonas en Colombia, reaccionaron ante una situación de urgencia única en el mundo, y como aplicaron los conceptos de emprendimiento en el sector público, en un caso práctico. En conclusión, en relación a las medidas tomadas por el gobierno nacional de Colombia y la situación de pandemia por el virus covid-19 en el Departamento del Amazonas, se tomaron dos medidas emprendedoras las cuales lograron dar un giro positivo a la situación
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::5d99f0684d3ed8e5846ce1a737983275&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianFernández Franco, Aldo Isaac;Fernández Franco, Aldo Isaac;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Administração Pública e Políticas Públicas. La pandemia ha representado un verdadero desafío para los diferentes gobiernos a nivel mundial, puesto que ha sido una situación para la que ningún país se encontraba preparado. Los Estados fueron adoptando diversas posiciones e implementando un sinfín de medidas durante la emergencia sanitaria, con la finalidad de contrarrestar la propagación del virus y disminuir las consecuencias ocasionadas por la Covid-19. En este sentido, una buena gestión del Gobierno es de vital importancia en estos tiempos de crisis a causa del coronavirus. Paraguay fue considerado como uno caso de éxito en los primeros meses de la pandemia, siendo que presentaba bajas tasas de morbilidad y mortalidad por COVID. Sin embargo, al cumplirse un año del primer caso positivo registrado en el país la situación se agravó, llevando a la saturación del sistema sanitario por los elevados picos de contagio. En este aspecto, las campañas de vacunación han constituido una de las principales maneras de frenar la transmisión del virus y disminuir las consecuencias tanto sanitarias como socioeconómicas en este contexto de emergencia. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en analizar cuáles son los elementos que han podido incidir en la ineficiente gestión de la COVID-19 en Paraguay. Para ello fue realizado una pesquisa bibliográfica, tomando a Uruguay como modelo de contraste, ya que el mismo fue considerado un caso de suceso en la gestión de la Covid-19, con la finalidad de comprender de una mejor forma el caso paraguayo. De esta manera, se realizó una pesquisa sobre el sistema sanitario del Paraguay, las principales medidas adoptadas durante la pandemia y los principales factores que pudieron influir en la gestión de la misma, siendo la campaña de vacunación uno de los ejes principales y equiparándolo con el Estado uruguayo.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::ceac1fd9bb0014e359c31d201a53bed1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2021 Brazil Spanish; CastilianBritez Cohene, Diana Jazmin;Britez Cohene, Diana Jazmin;Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención del título de Bacharel en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria Ciudad del Este (CDE) es conocida por el turismo comercial, lo que pone en evidencia el gran flujo de personas que transitan en ella todos los días, además de los comerciantes que residen allí, destacando diversas nacionalidades. Por lo tanto, es importante identificar cuáles son las acciones y políticas que la Municipalidad lleva a cabo para abastecer la demanda alimentaria de la población esteña, teniendo en cuenta sus características peculiares. El objetivo principal buscó analizar las acciones y políticas públicas de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN) en CDE, por iniciativa nacional o local. La intención se centró en entender el papel de la municipalidad en la gestión de las políticas públicas de SSAN. En ese sentido, los objetivos específicos se basaron en: i) entender y esquematizar la estructura política de la municipalidad de CDE; ii); analizar el papel de la municipalidad sobre el proceso de implementación de iniciativas sociales (políticas públicas, programas, proyectos u ordenanzas); iii) identificar a los actores y/o sectores de la municipalidad responsables por las políticas públicas; iv) analizar las formas principales de abastecimiento de alimentos de la ciudad y el(los) órgano(s) encargado(s); v) identificar las políticas públicas (nacionales o locales) de SSAN implementadas en el municipio. Para tanto, fue adoptada una metodología cualitativa, la cual se apoyó en un levantamiento bibliográfico y documental, así como la elaboración y aplicación de un guion semiestructurado en entrevistas a 05 funcionarios municipales. El trabajo de conclusión del curso se desenvuelve a partir de: i) la importancia de la metodología cualitativa y las formas en la que se ejecutó debido a las condiciones restrictivas por la pandemia de Covid-19; ii) conceptos relevantes en el tema estudiado, tales como políticas públicas, SSAN, inseguridad alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación Adecuada; iii) los resultados de la investigación en el contexto del municipio y su estructura política, lo que posibilitó la identificación de los responsables de las acciones y políticas públicas, las iniciativas en el ámbito SSAN ya implementadas, además de la dificultad de acceso a documentos. Fueron enfrentadas diversas limitaciones durante el proceso de pesquisa relacionadas a la nueva modalidad virtual, al poco tiempo disponible para una investigación, a la falta de retorno por parte de los funcionarios y la escasez de documentos oficiales disponibles. Aun así, los objetivos fueron alcanzados, identificando las principales políticas y acciones, tales como: La Central de Productores y Feriantes Hortigranjeros (CPFH) y la Feria Permanente; El Mercado de Abasto; La Vaca Mecánica; además de otras iniciativas como Las Ollas Populares; proyectos que involucran cursos de capacitación en el ámbito culinario y ferias; El Albergue y los principales supermercados de la ciudad. Al analizarlas se percibió que las mismas se encuentran dispersas, no teniendo una articulación entre ellas, a pesar de que en su mayoría sean ejecutadas por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de CDE. Tales políticas representan un papel fundamental en cuanto al acceso a la alimentación y garantía de seguridad alimentaria en la ciudad.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::085ed3bdad772e2b3ab6c419fcc4c816&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianÁlvarez García, Faustina;Álvarez García, Faustina;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Antropologia – Diversidade Cultural Latino-Americana. El siguiente trabajo nace con la curiosidad de conocer cómo las personas consumidoras frecuentemente de Mate atravesaron el “tomar Mate” en un contexto de pandemia provocado por el Coronavirus. El foco de análisis es colocado en El Mate, siendo el problema principal el “no deber” compartirlo ya que el virus se puede transmitir mediante la saliva y El Mate comparte instrumentos de carácter social. El objetivo es dialogar con mateadores multidiversos para conocer cómo las personas han adaptado los aspectos compartidos del Mate bajo la pandemia. Dado que es una bebida que trae consigo una larga historia, trayectoria y un amplio abanico de formas, en primera instancia es colocado un panorama sobre ¿Qué es El Mate? esquivando la descripción exacta y encuadrada ya que definirlo sería limitarlo. Se sitúa en el contexto el cual va a ser analizado; un escenario pandémico donde todas las identidades que conforman a El Mate como tal son cuestionadas por un virus microscópico letal; el Covid-19. Dialogando con un variado referencial teórico se intenta generar una aproximación antropológica hacia la cultura matera. Ante las reestructuraciones sociales ocasionadas, se busca indagar en las experiencias de los mateadores transitadas durante la pandemia. Para tal objetivo se recurrió al método etnográfico, procurando la observación participante y la implementación de entrevistas semiestructuradas con personas consumidoras de Mate. El trabajo de campo fue llevado a cabo durante cuatro meses en Las Carpitas; un asentamiento turístico de la Patagonia Argentina donde arriban personas de todo el mundo para conocer las maravillas naturales de la zona. ¿Será que los mateadores encontrarán las formas para mantener vigente el ADN matero preservando la salud? Los resultados obtenidos lograron alcanzar los objetivos del trabajo, pero se sugiere continuar con la investigación ya que el análisis abordado en el estudio no se concluye por sí solo.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::490690206182c08a4d8e7b8a791a6338&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2021 Brazil Spanish; CastilianCrofort, Nelson García;Crofort, Nelson García;Trabajo de conclusión de curso para el grado de medicina, realizado durante la época de internato-rotatórios por las áreas de Urgencia y Emergencia covid-19, requisito para fin de graduación en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana El relato de actividades como su nombre indica, se encarga de contextualizar las actividades realizadas durante las rotaciones con base al plano de estudio, siendo este ejecutado durante la acción de cada internado de medicina y previamente organizado por los docentes de la Universidad Federal de Integración Latino Americana, el cual mostrará los procesos de aprendizaje, experiencias reales, personales y profesionales presentes en una etapa de pandemia. Éstas actividades fueron realizadas de forma secuencial para una introducción progresiva de los estudiantes en el ámbito del combate al Covid-19 en la ciudad de Foz de Iguazú, obteniendo capacidades resolutivas y eficaces para un debido equilibrio en épocas de emergencia sanitaria, realizando actualizaciones, modificaciones y acciones rápidas para enfrentamientos de tan grande índole, logrando llevar un ritmo de riesgo, crecimiento profesional, trabajo en equipo y fortalecimiento tanto moral como ético para la formación de médicos en situaciones de emergencias pandémicas.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::f285bc25972088bb76e67e8c9f3df0fc&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianOrtega Pesantez, Hilary Leonela;Ortega Pesantez, Hilary Leonela;El presente trabajo se planteó con el objetivo de proponer un proyecto arquitectónico de casa abrigo, destinado para mujeres que se encuentren en situaciones de violencia doméstica. La propuesta planteada, permitirá que mujeres u otras víctimas de violencia (niños, niñas) sean acogidas dentro de un lugar seguro y estable, esto permitiría que puedan fortalecerse y restablecerse con seguridad, dignidad y autonomía. El proyecto está orientado para proponer intervenciones arquitectónicas de acogida temporal, alimentación, salud, atendimiento jurídico, salas de aula, entre otros, el mismo estará dispuesto dentro del perímetro urbano de Foz de Iguazú, en el Estado de Paraná, Brasil. Para el respectivo desenvolvimiento de la propuesta se tomaron como referencia proyectos de arquitectura relacionados a la implementación de casas de acogida en diversos países del mundo, así como también referencias bibliográficas de diferentes autores. Además, se analizó las diferentes legislaciones vigentes con referencia a la “LEY MARÍA DA PENHA” y las diferentes entidades pertinentes como: la delegación de la mujer, policía civil, policía federal, entre otros. Se analizó los respectivos índices mundiales y locales sobre violencia doméstica, enfatizando también la violencia generada durante el periodo pandémico (2020) covid-19. A partir de los respectivos levantamientos de datos, tanto bibliográficos como urbanísticos, se plantearon las primeras propuestas de casa de abrigo. Finalmente, esta propuesta contribuirá en el desenvolvimiento de nuevas investigaciones y nuevos planteamientos arquitectónicos que engloban esta problemática social grave, así mismo ayudará a concientizar a la comunidad educativa a seguir planteando nuevas ideas, estrategias que puedan auxiliar y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres que sufrieron, sufren o son víctimas de violencia dentro de sus hogares.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::2d46e5a92c332bcefdc2d26c0fe07942&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research productkeyboard_double_arrow_right Other ORP type 2020 Brazil Spanish; CastilianAhumada Cristi, Miguel Antonio CILA, Centro Interdisciplinar de Letras e Artes;CILA, Centro Interdisciplinar de Letras e Artes;Esta edição do Boletim é uma bandeira com as cores da mais pura esperança de construção de um mundo que possa reconhecer a pluralidade da vida humana. “Artes e transexualidades” é um nome proposital, no plural, como reflexo das identidades sexuais de pessoas que, não conformadas com as leituras sobre a natureza, resolveram transgredir pelas artes. O gênero livre da poesia, fotografia, arte digital, pintura, performance e música –artes presentes nesta edição de Kultrun– formam uma parte expressiva dos nossos corpos que se libertam das imposições binárias da cisnormatividade. O Boletim é o acalanto. É uma singela voz que, dentro da estrutura textual-imagética, podemos utilizar para etnografar o nosso corpo, pois ser trans é sempre ser artista. Esta edição de KULTRUN também é um manifesto pela morte e existência de muitos e muitas de nós. É por Demétrio, homem trans negro brasileiro suicidado por uma sociedade transfóbica, racista e classista. É por Alexa, mulher trans negra porto-riquenha morta a tiros. É em nome de Lorena Borjas, ativista mexicana morta nos Estados Unidos pela cruel desigualdade visibilizada pela COVID-19. É por várias/os outras/os, que vivas/os ou mortas/os, são esquecidas/os por um Estado negligente no âmbito da pluralidade humana. A transexualidade, neste presente compilado artístico, é o sujeito representativo que fala, escreve e captura desde e sobre ele mesmo. É a notória realidade, que num futuro será presente nas realidades sociais que na reflexão sobre o poder da fala, sensivelmente damos visibilidades àqueles e àquelas que foram silenciados. Esta edição de Kultrun é um convite, desde a arte, para desestruturar os medos que nos abarcam e a angústia que nos acomete. Como disse a artista trans brasileira Rosa Luz: “E se a arte fosse travesti?”. Esta edição do Boletim é uma bandeira com as cores da mais pura esperança de construção de um mundo que possa reconhecer a pluralidade da vida humana. “Artes e transexualidades” é um nome proposital, no plural, como reflexo das identidades sexuais de pessoas que, não conformadas com as leituras sobre a natureza, resolveram transgredir pelas artes. O gênero livre da poesia, fotografia, arte digital, pintura, performance e música –artes presentes nesta edição de Kultrun– formam uma parte expressiva dos nossos corpos que se libertam das imposições binárias da cisnormatividade. O Boletim é o acalanto. É uma singela voz que, dentro da estrutura textual-imagética, podemos utilizar para etnografar o nosso corpo, pois ser trans é sempre ser artista. Esta edição de KULTRUN também é um manifesto pela morte e existência de muitos e muitas de nós. É por Demétrio, homem trans negro brasileiro suicidado por uma sociedade transfóbica, racista e classista. É por Alexa, mulher trans negra porto-riquenha morta a tiros. É em nome de Lorena Borjas, ativista mexicana morta nos Estados Unidos pela cruel desigualdade visibilizada pela COVID-19. É por várias/os outras/os, que vivas/os ou mortas/os, são esquecidas/os por um Estado negligente no âmbito da pluralidade humana. A transexualidade, neste presente compilado artístico, é o sujeito representativo que fala, escreve e captura desde e sobre ele mesmo. É a notória realidade, que num futuro será presente nas realidades sociais que na reflexão sobre o poder da fala, sensivelmente damos visibilidades àqueles e àquelas que foram silenciados. Esta edição de Kultrun é um convite, desde a arte, para desestruturar os medos que nos abarcam e a angústia que nos acomete. Como disse a artista trans brasileira Rosa Luz: “E se a arte fosse travesti?”.
Repositório Instituc... arrow_drop_down Repositório Institucional da UNILAOther ORP type . 2020Data sources: Repositório Institucional da UNILADo the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::efaaecc8191a7f83f43c0bf71fff1a27&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianTrabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino Americano de Ciências da Vida e da Natureza da Universidade Federal da Integração Latino Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Saúde Coletiva. El primer caso de COVID-19, en el municipio de Puerto Iguazú (Argentina), fue confirmado el 28/03/20 dentro de ese contexto, la presente investigación buscó trazar el perfil epidemiológico de los casos de covid-19, en esta región fronteriza. El principal objetivo, de este estudio, es caracterizar epidemiológicamente los casos confirmados de COVID-19 en dicho municipio de 2020 a 2021. Se trata de una investigación que utilizó el método descriptivo con abordajes cuantitativos, utilizando datos abiertos del Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud. Se estudiaron 2,014 casos de COVID-19 con domicilio en Puerto Iguazú. Se analizaron datos demográficos (edad, sexo, procedencia) y clínicos (positivos, negativos u óbitos). Los resultados obtenidos presentan que en el Municipio de Puerto Iguazú los casos de COVID-19, se dio de manera gradual. En el año 2020, el primer año de la pandemia, se confirmó 17,42% y se descartó 71,83%; inicial se observó pocos casos y se mantuvo a lo largo de casi siete meses con un porcentaje minino del 3%. Sin embargo, se denotó un pequeño aumento del 6% en el mes de septiembre. Los casos aumentaron gradualmente en el mes de octubre, hasta llegar a su pico máximo en el mes de noviembre con 55%. A partir de allí se observa un descenso de los casos. En el año 2021, segundo año de la pandemia, se observó un aumento de los casos confirmados con 71,83% casos y se descartó 28,17%; podemos señalar que los primeros tres meses corresponde al 27% de casos positivos, su pico máximo fue entre los meses de abril y junio con el 59% de los casos positivos. Luego se observó un descenso de los contagios principalmente entre los meses de julio y septiembre con el 6%. Sin embargo, la transmisión aumentó en los meses de octubre y noviembre, manteniendo una tendencia de crecimiento lento de aproximadamente del 9%. En el segundo año de pandemia, se denoto un aumento al comparar con el año de 2020; en este estudio se percibió, que el municipio, mantuvo un perfil bajo, a pesar de limitar con uno de los piases más afectado por la pandemia. También, se observó que de los 716 casos confirmados, el 50,98% era de sexo femenino, el 49, 02% era de sexo masculino, en ambos sexos el grupo etario más afectado fue de 30 a 39 años con 26,58% y 25,64% respectivamente. El riesgo de muerte estuvo significativamente asociado al sexo masculino con 63,89% del total, en ≥60 años el 52,17%, el sexo femenino representa el 36,11% del total, en ≥80 años el 38, 46% de las muertes. Se Concluyó que la mayoría de los casos analizados, fue en adultos de 30 a 39 años, seguido por el grupo etario de 40 a 49 años con 19,27%. Los menos afectados fueron los niños y adolescentes entre 0 a 19 años, no superó el 1,39% de los casos. Se registró una mayor letalidad en los grupo etario de 60 a 79 años, con 47,22%, seguido por el grupo de 40 a 59 años con 30,56% de los óbitos. Siendo el grupo etario de 20 a 39 años el más bajo, representando el 2,78%.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::6efb8773860240c658c2fcd8c283f1fc&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianBogado, Monica Antonia Molinas;Bogado, Monica Antonia Molinas;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Serviço Social. El presente Trabajo de Conclusión de Curso tiene por finalidad analizar el impacto del Programa Bolsa Familia en el municipio de Foz do Iguaçu y familias referenciadas en el Centro de Referencia de Asistencia Social- CRAS NORTE en el periodo de 2019 a 2021.El trabajo tiene como intención, además de sintetizar la Política de Asistencia Social y su implementación en el municipio, evidenciar la correlación y alcance del Programa Bolsa Familia en el municipio y en el CRAS NORTE. Para el desarrollo del trabajo se utilizó como método una investigación bibliográfica, documental y descriptiva. Este trabajo tiene como resultado a partir de los documentos analizados como: Relatorios de la Asistencia Social, datos del Ministerio de Ciudadanía, Cadastro Único, Censo Demográfico IBGE- PNAD Continua, entre otros documentos públicos como Boletín de Vigilancia Socioasistencial y el Diagnóstico Socioterritorial, disponibles en el sitio de la Prefeitura Municipal, los datos demuestran que en el municipio existe una estimación de valor porcentual significativo de familias que están fuera de la participación en programas sociales y que aún necesitan ser incluidos dentro del Programa Bolsa Familia, para que la estimativa de familias pobres alcance la cobertura total por el Cadastro Único en el municipio. Así también se puede evidenciar el aumento significativo de familias inscritas en la base de datos en el año de 2019 a 2021 en oposición al año de 2018 de la totalidad de familias registradas en el Cadastro Único. Importante mencionar que el período estudiado estuvo presente el Estado de Emergencia COVID 19, evidenciándose que la situación de la pandemia, causó grandes efectos sociales, así también produjo cambios significativos en la realidad de los individuos y de las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo social, principalmente aquellas familias que viven con renta baja, o familias que tuvieron una situación de vulnerabilidad preexistente agravada, con eso también se tiene un aumento importante en la búsqueda por los servicios de la Política de Asistencia Social como demostró el análisis expuesto.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::c203a2a9c5c3d98048435f7d6db3b719&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2021 Brazil Spanish; CastilianAyala Fernandez, Pamela Aracely;Ayala Fernandez, Pamela Aracely;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino Americano de Ciências da Vida e da Natureza da Universidade Federal da Integração Latino Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Saúde Coletiva. El sábado 07 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) en la ciudad de Asunción, Paraguay. La Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay informó que los mayores índices de contagios se registran en las ciudades de Asunción (Departamento de Central), que desplaza a Ciudad del Este del primer puesto (Departamento de Alto Paraná). Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la epidemiologia del COVID-19 en los Hospitales Distritales de Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco y el Hospital Regional de Ciudad del Este, que se encuentran en la región fronteriza de Paraguay, en el periodo de marzo a octubre de 2020. Se trata de una investigación con el método descriptivo-exploratorio con análisis cuantitativo, basado en los test realizados a 12071 pacientes, en región de frontera, utilizando datos dispuestos en la ficha de notificación de caso sospechoso de Covid-19 utilizado en Paraguay. La mayor cantidad de test de sospecha del Covid-19 se vio realizado en el Hospital Regional de Ciudad Del Este con el 81,26% de test realizados, en el período de enero a octubre de 2020, a lo que respecta a la variable sexo, se denota mayor asistencia a los hospitales por parte de las mujeres, ya que estas predominan con el 50.56%, y los hombres con el 49,43% de realización de la prueba para el Covid-19. Se puede observar que la mayor parte de los pacientes que se hicieron el test de sospecha de COVID-19, se ve afectado el grupo etario de 20 a 39 años correspondiente al 52,14%, se ve una gran proporción centrada en esta franja etaria, seguido de los de 40 a 49 años (16,60%), estos porcentajes ve predominante en todos los hospitales. En los hospitales de enfoque de esta investigación, se observa que los síntomas con mayor indicación fueron: tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, congestión nasal, coriza o rinorrea y la fiebre. Los factores de riesgos con mayor indicación fueron diabetes, asma, cardiopatía crónica, y la obesidad, esto se observa en todos los hospitales donde se haya realizado el test para el COVID-19, De forma general se puede reparar que los resultados negativos predominan con 69,86%, los casos positivos con 25,03%, pendientes con un 3,69%, y un pequeño porcentaje (1,42%) corresponde a los resultados no concluyentes. Los datos recogidos hasta el momento indican que el COVID-19 es una enfermedad transmisible, con una tasa de letalidad entre baja y moderada, dependiendo de las comorbilidades y la situación geográfica.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::c4b130573ca9541c86f3fc42a365eed5&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu
Loading
apps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianBernal, Sebastian Camilo Mira;Bernal, Sebastian Camilo Mira;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Administração Pública e Políticas Públicas. En el siguiente trabajo se busca identificar y resaltar las acciones emprendedoras por parte de los servidores públicos en el departamento del Amazonas Colombiano, referentes a la situación de pandemia del virus SARS COVID 19 en la región, y de qué manera dichas acciones lograron resultados tan eficientes, además de detallar las reacciones de la ciudadanía en general frente a esas acciones y su nivel de satisfacción o insatisfacción. Para lograr alcanzar los objetivos de este trabajo fue utilizado el método de investigación descriptiva por el hecho de que busca informaciones de un nuevo tema o problema, acompañada de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en un lapso de tiempo de dos meses, a servidores públicos del área de salud y gubernamentales, con dos ciudadanos de la ciudad de Leticia. Cabe resaltar que el motivo más importante por el cual fue escogido el tema es por el hecho de conseguir como resultado una retroalimentación completa de como los servidores públicos del departamento del Amazonas en Colombia, reaccionaron ante una situación de urgencia única en el mundo, y como aplicaron los conceptos de emprendimiento en el sector público, en un caso práctico. En conclusión, en relación a las medidas tomadas por el gobierno nacional de Colombia y la situación de pandemia por el virus covid-19 en el Departamento del Amazonas, se tomaron dos medidas emprendedoras las cuales lograron dar un giro positivo a la situación
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::5d99f0684d3ed8e5846ce1a737983275&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianFernández Franco, Aldo Isaac;Fernández Franco, Aldo Isaac;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Administração Pública e Políticas Públicas. La pandemia ha representado un verdadero desafío para los diferentes gobiernos a nivel mundial, puesto que ha sido una situación para la que ningún país se encontraba preparado. Los Estados fueron adoptando diversas posiciones e implementando un sinfín de medidas durante la emergencia sanitaria, con la finalidad de contrarrestar la propagación del virus y disminuir las consecuencias ocasionadas por la Covid-19. En este sentido, una buena gestión del Gobierno es de vital importancia en estos tiempos de crisis a causa del coronavirus. Paraguay fue considerado como uno caso de éxito en los primeros meses de la pandemia, siendo que presentaba bajas tasas de morbilidad y mortalidad por COVID. Sin embargo, al cumplirse un año del primer caso positivo registrado en el país la situación se agravó, llevando a la saturación del sistema sanitario por los elevados picos de contagio. En este aspecto, las campañas de vacunación han constituido una de las principales maneras de frenar la transmisión del virus y disminuir las consecuencias tanto sanitarias como socioeconómicas en este contexto de emergencia. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en analizar cuáles son los elementos que han podido incidir en la ineficiente gestión de la COVID-19 en Paraguay. Para ello fue realizado una pesquisa bibliográfica, tomando a Uruguay como modelo de contraste, ya que el mismo fue considerado un caso de suceso en la gestión de la Covid-19, con la finalidad de comprender de una mejor forma el caso paraguayo. De esta manera, se realizó una pesquisa sobre el sistema sanitario del Paraguay, las principales medidas adoptadas durante la pandemia y los principales factores que pudieron influir en la gestión de la misma, siendo la campaña de vacunación uno de los ejes principales y equiparándolo con el Estado uruguayo.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::ceac1fd9bb0014e359c31d201a53bed1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2021 Brazil Spanish; CastilianBritez Cohene, Diana Jazmin;Britez Cohene, Diana Jazmin;Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención del título de Bacharel en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria Ciudad del Este (CDE) es conocida por el turismo comercial, lo que pone en evidencia el gran flujo de personas que transitan en ella todos los días, además de los comerciantes que residen allí, destacando diversas nacionalidades. Por lo tanto, es importante identificar cuáles son las acciones y políticas que la Municipalidad lleva a cabo para abastecer la demanda alimentaria de la población esteña, teniendo en cuenta sus características peculiares. El objetivo principal buscó analizar las acciones y políticas públicas de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN) en CDE, por iniciativa nacional o local. La intención se centró en entender el papel de la municipalidad en la gestión de las políticas públicas de SSAN. En ese sentido, los objetivos específicos se basaron en: i) entender y esquematizar la estructura política de la municipalidad de CDE; ii); analizar el papel de la municipalidad sobre el proceso de implementación de iniciativas sociales (políticas públicas, programas, proyectos u ordenanzas); iii) identificar a los actores y/o sectores de la municipalidad responsables por las políticas públicas; iv) analizar las formas principales de abastecimiento de alimentos de la ciudad y el(los) órgano(s) encargado(s); v) identificar las políticas públicas (nacionales o locales) de SSAN implementadas en el municipio. Para tanto, fue adoptada una metodología cualitativa, la cual se apoyó en un levantamiento bibliográfico y documental, así como la elaboración y aplicación de un guion semiestructurado en entrevistas a 05 funcionarios municipales. El trabajo de conclusión del curso se desenvuelve a partir de: i) la importancia de la metodología cualitativa y las formas en la que se ejecutó debido a las condiciones restrictivas por la pandemia de Covid-19; ii) conceptos relevantes en el tema estudiado, tales como políticas públicas, SSAN, inseguridad alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación Adecuada; iii) los resultados de la investigación en el contexto del municipio y su estructura política, lo que posibilitó la identificación de los responsables de las acciones y políticas públicas, las iniciativas en el ámbito SSAN ya implementadas, además de la dificultad de acceso a documentos. Fueron enfrentadas diversas limitaciones durante el proceso de pesquisa relacionadas a la nueva modalidad virtual, al poco tiempo disponible para una investigación, a la falta de retorno por parte de los funcionarios y la escasez de documentos oficiales disponibles. Aun así, los objetivos fueron alcanzados, identificando las principales políticas y acciones, tales como: La Central de Productores y Feriantes Hortigranjeros (CPFH) y la Feria Permanente; El Mercado de Abasto; La Vaca Mecánica; además de otras iniciativas como Las Ollas Populares; proyectos que involucran cursos de capacitación en el ámbito culinario y ferias; El Albergue y los principales supermercados de la ciudad. Al analizarlas se percibió que las mismas se encuentran dispersas, no teniendo una articulación entre ellas, a pesar de que en su mayoría sean ejecutadas por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de CDE. Tales políticas representan un papel fundamental en cuanto al acceso a la alimentación y garantía de seguridad alimentaria en la ciudad.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::085ed3bdad772e2b3ab6c419fcc4c816&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianÁlvarez García, Faustina;Álvarez García, Faustina;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Antropologia – Diversidade Cultural Latino-Americana. El siguiente trabajo nace con la curiosidad de conocer cómo las personas consumidoras frecuentemente de Mate atravesaron el “tomar Mate” en un contexto de pandemia provocado por el Coronavirus. El foco de análisis es colocado en El Mate, siendo el problema principal el “no deber” compartirlo ya que el virus se puede transmitir mediante la saliva y El Mate comparte instrumentos de carácter social. El objetivo es dialogar con mateadores multidiversos para conocer cómo las personas han adaptado los aspectos compartidos del Mate bajo la pandemia. Dado que es una bebida que trae consigo una larga historia, trayectoria y un amplio abanico de formas, en primera instancia es colocado un panorama sobre ¿Qué es El Mate? esquivando la descripción exacta y encuadrada ya que definirlo sería limitarlo. Se sitúa en el contexto el cual va a ser analizado; un escenario pandémico donde todas las identidades que conforman a El Mate como tal son cuestionadas por un virus microscópico letal; el Covid-19. Dialogando con un variado referencial teórico se intenta generar una aproximación antropológica hacia la cultura matera. Ante las reestructuraciones sociales ocasionadas, se busca indagar en las experiencias de los mateadores transitadas durante la pandemia. Para tal objetivo se recurrió al método etnográfico, procurando la observación participante y la implementación de entrevistas semiestructuradas con personas consumidoras de Mate. El trabajo de campo fue llevado a cabo durante cuatro meses en Las Carpitas; un asentamiento turístico de la Patagonia Argentina donde arriban personas de todo el mundo para conocer las maravillas naturales de la zona. ¿Será que los mateadores encontrarán las formas para mantener vigente el ADN matero preservando la salud? Los resultados obtenidos lograron alcanzar los objetivos del trabajo, pero se sugiere continuar con la investigación ya que el análisis abordado en el estudio no se concluye por sí solo.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::490690206182c08a4d8e7b8a791a6338&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2021 Brazil Spanish; CastilianCrofort, Nelson García;Crofort, Nelson García;Trabajo de conclusión de curso para el grado de medicina, realizado durante la época de internato-rotatórios por las áreas de Urgencia y Emergencia covid-19, requisito para fin de graduación en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana El relato de actividades como su nombre indica, se encarga de contextualizar las actividades realizadas durante las rotaciones con base al plano de estudio, siendo este ejecutado durante la acción de cada internado de medicina y previamente organizado por los docentes de la Universidad Federal de Integración Latino Americana, el cual mostrará los procesos de aprendizaje, experiencias reales, personales y profesionales presentes en una etapa de pandemia. Éstas actividades fueron realizadas de forma secuencial para una introducción progresiva de los estudiantes en el ámbito del combate al Covid-19 en la ciudad de Foz de Iguazú, obteniendo capacidades resolutivas y eficaces para un debido equilibrio en épocas de emergencia sanitaria, realizando actualizaciones, modificaciones y acciones rápidas para enfrentamientos de tan grande índole, logrando llevar un ritmo de riesgo, crecimiento profesional, trabajo en equipo y fortalecimiento tanto moral como ético para la formación de médicos en situaciones de emergencias pandémicas.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::f285bc25972088bb76e67e8c9f3df0fc&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianOrtega Pesantez, Hilary Leonela;Ortega Pesantez, Hilary Leonela;El presente trabajo se planteó con el objetivo de proponer un proyecto arquitectónico de casa abrigo, destinado para mujeres que se encuentren en situaciones de violencia doméstica. La propuesta planteada, permitirá que mujeres u otras víctimas de violencia (niños, niñas) sean acogidas dentro de un lugar seguro y estable, esto permitiría que puedan fortalecerse y restablecerse con seguridad, dignidad y autonomía. El proyecto está orientado para proponer intervenciones arquitectónicas de acogida temporal, alimentación, salud, atendimiento jurídico, salas de aula, entre otros, el mismo estará dispuesto dentro del perímetro urbano de Foz de Iguazú, en el Estado de Paraná, Brasil. Para el respectivo desenvolvimiento de la propuesta se tomaron como referencia proyectos de arquitectura relacionados a la implementación de casas de acogida en diversos países del mundo, así como también referencias bibliográficas de diferentes autores. Además, se analizó las diferentes legislaciones vigentes con referencia a la “LEY MARÍA DA PENHA” y las diferentes entidades pertinentes como: la delegación de la mujer, policía civil, policía federal, entre otros. Se analizó los respectivos índices mundiales y locales sobre violencia doméstica, enfatizando también la violencia generada durante el periodo pandémico (2020) covid-19. A partir de los respectivos levantamientos de datos, tanto bibliográficos como urbanísticos, se plantearon las primeras propuestas de casa de abrigo. Finalmente, esta propuesta contribuirá en el desenvolvimiento de nuevas investigaciones y nuevos planteamientos arquitectónicos que engloban esta problemática social grave, así mismo ayudará a concientizar a la comunidad educativa a seguir planteando nuevas ideas, estrategias que puedan auxiliar y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres que sufrieron, sufren o son víctimas de violencia dentro de sus hogares.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::2d46e5a92c332bcefdc2d26c0fe07942&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research productkeyboard_double_arrow_right Other ORP type 2020 Brazil Spanish; CastilianAhumada Cristi, Miguel Antonio CILA, Centro Interdisciplinar de Letras e Artes;CILA, Centro Interdisciplinar de Letras e Artes;Esta edição do Boletim é uma bandeira com as cores da mais pura esperança de construção de um mundo que possa reconhecer a pluralidade da vida humana. “Artes e transexualidades” é um nome proposital, no plural, como reflexo das identidades sexuais de pessoas que, não conformadas com as leituras sobre a natureza, resolveram transgredir pelas artes. O gênero livre da poesia, fotografia, arte digital, pintura, performance e música –artes presentes nesta edição de Kultrun– formam uma parte expressiva dos nossos corpos que se libertam das imposições binárias da cisnormatividade. O Boletim é o acalanto. É uma singela voz que, dentro da estrutura textual-imagética, podemos utilizar para etnografar o nosso corpo, pois ser trans é sempre ser artista. Esta edição de KULTRUN também é um manifesto pela morte e existência de muitos e muitas de nós. É por Demétrio, homem trans negro brasileiro suicidado por uma sociedade transfóbica, racista e classista. É por Alexa, mulher trans negra porto-riquenha morta a tiros. É em nome de Lorena Borjas, ativista mexicana morta nos Estados Unidos pela cruel desigualdade visibilizada pela COVID-19. É por várias/os outras/os, que vivas/os ou mortas/os, são esquecidas/os por um Estado negligente no âmbito da pluralidade humana. A transexualidade, neste presente compilado artístico, é o sujeito representativo que fala, escreve e captura desde e sobre ele mesmo. É a notória realidade, que num futuro será presente nas realidades sociais que na reflexão sobre o poder da fala, sensivelmente damos visibilidades àqueles e àquelas que foram silenciados. Esta edição de Kultrun é um convite, desde a arte, para desestruturar os medos que nos abarcam e a angústia que nos acomete. Como disse a artista trans brasileira Rosa Luz: “E se a arte fosse travesti?”. Esta edição do Boletim é uma bandeira com as cores da mais pura esperança de construção de um mundo que possa reconhecer a pluralidade da vida humana. “Artes e transexualidades” é um nome proposital, no plural, como reflexo das identidades sexuais de pessoas que, não conformadas com as leituras sobre a natureza, resolveram transgredir pelas artes. O gênero livre da poesia, fotografia, arte digital, pintura, performance e música –artes presentes nesta edição de Kultrun– formam uma parte expressiva dos nossos corpos que se libertam das imposições binárias da cisnormatividade. O Boletim é o acalanto. É uma singela voz que, dentro da estrutura textual-imagética, podemos utilizar para etnografar o nosso corpo, pois ser trans é sempre ser artista. Esta edição de KULTRUN também é um manifesto pela morte e existência de muitos e muitas de nós. É por Demétrio, homem trans negro brasileiro suicidado por uma sociedade transfóbica, racista e classista. É por Alexa, mulher trans negra porto-riquenha morta a tiros. É em nome de Lorena Borjas, ativista mexicana morta nos Estados Unidos pela cruel desigualdade visibilizada pela COVID-19. É por várias/os outras/os, que vivas/os ou mortas/os, são esquecidas/os por um Estado negligente no âmbito da pluralidade humana. A transexualidade, neste presente compilado artístico, é o sujeito representativo que fala, escreve e captura desde e sobre ele mesmo. É a notória realidade, que num futuro será presente nas realidades sociais que na reflexão sobre o poder da fala, sensivelmente damos visibilidades àqueles e àquelas que foram silenciados. Esta edição de Kultrun é um convite, desde a arte, para desestruturar os medos que nos abarcam e a angústia que nos acomete. Como disse a artista trans brasileira Rosa Luz: “E se a arte fosse travesti?”.
Repositório Instituc... arrow_drop_down Repositório Institucional da UNILAOther ORP type . 2020Data sources: Repositório Institucional da UNILADo the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::efaaecc8191a7f83f43c0bf71fff1a27&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianTrabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino Americano de Ciências da Vida e da Natureza da Universidade Federal da Integração Latino Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Saúde Coletiva. El primer caso de COVID-19, en el municipio de Puerto Iguazú (Argentina), fue confirmado el 28/03/20 dentro de ese contexto, la presente investigación buscó trazar el perfil epidemiológico de los casos de covid-19, en esta región fronteriza. El principal objetivo, de este estudio, es caracterizar epidemiológicamente los casos confirmados de COVID-19 en dicho municipio de 2020 a 2021. Se trata de una investigación que utilizó el método descriptivo con abordajes cuantitativos, utilizando datos abiertos del Ministerio de Salud y la Dirección Nacional de Epidemiología y Análisis de Situación de Salud. Se estudiaron 2,014 casos de COVID-19 con domicilio en Puerto Iguazú. Se analizaron datos demográficos (edad, sexo, procedencia) y clínicos (positivos, negativos u óbitos). Los resultados obtenidos presentan que en el Municipio de Puerto Iguazú los casos de COVID-19, se dio de manera gradual. En el año 2020, el primer año de la pandemia, se confirmó 17,42% y se descartó 71,83%; inicial se observó pocos casos y se mantuvo a lo largo de casi siete meses con un porcentaje minino del 3%. Sin embargo, se denotó un pequeño aumento del 6% en el mes de septiembre. Los casos aumentaron gradualmente en el mes de octubre, hasta llegar a su pico máximo en el mes de noviembre con 55%. A partir de allí se observa un descenso de los casos. En el año 2021, segundo año de la pandemia, se observó un aumento de los casos confirmados con 71,83% casos y se descartó 28,17%; podemos señalar que los primeros tres meses corresponde al 27% de casos positivos, su pico máximo fue entre los meses de abril y junio con el 59% de los casos positivos. Luego se observó un descenso de los contagios principalmente entre los meses de julio y septiembre con el 6%. Sin embargo, la transmisión aumentó en los meses de octubre y noviembre, manteniendo una tendencia de crecimiento lento de aproximadamente del 9%. En el segundo año de pandemia, se denoto un aumento al comparar con el año de 2020; en este estudio se percibió, que el municipio, mantuvo un perfil bajo, a pesar de limitar con uno de los piases más afectado por la pandemia. También, se observó que de los 716 casos confirmados, el 50,98% era de sexo femenino, el 49, 02% era de sexo masculino, en ambos sexos el grupo etario más afectado fue de 30 a 39 años con 26,58% y 25,64% respectivamente. El riesgo de muerte estuvo significativamente asociado al sexo masculino con 63,89% del total, en ≥60 años el 52,17%, el sexo femenino representa el 36,11% del total, en ≥80 años el 38, 46% de las muertes. Se Concluyó que la mayoría de los casos analizados, fue en adultos de 30 a 39 años, seguido por el grupo etario de 40 a 49 años con 19,27%. Los menos afectados fueron los niños y adolescentes entre 0 a 19 años, no superó el 1,39% de los casos. Se registró una mayor letalidad en los grupo etario de 60 a 79 años, con 47,22%, seguido por el grupo de 40 a 59 años con 30,56% de los óbitos. Siendo el grupo etario de 20 a 39 años el más bajo, representando el 2,78%.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::6efb8773860240c658c2fcd8c283f1fc&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Brazil Spanish; CastilianBogado, Monica Antonia Molinas;Bogado, Monica Antonia Molinas;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Serviço Social. El presente Trabajo de Conclusión de Curso tiene por finalidad analizar el impacto del Programa Bolsa Familia en el municipio de Foz do Iguaçu y familias referenciadas en el Centro de Referencia de Asistencia Social- CRAS NORTE en el periodo de 2019 a 2021.El trabajo tiene como intención, además de sintetizar la Política de Asistencia Social y su implementación en el municipio, evidenciar la correlación y alcance del Programa Bolsa Familia en el municipio y en el CRAS NORTE. Para el desarrollo del trabajo se utilizó como método una investigación bibliográfica, documental y descriptiva. Este trabajo tiene como resultado a partir de los documentos analizados como: Relatorios de la Asistencia Social, datos del Ministerio de Ciudadanía, Cadastro Único, Censo Demográfico IBGE- PNAD Continua, entre otros documentos públicos como Boletín de Vigilancia Socioasistencial y el Diagnóstico Socioterritorial, disponibles en el sitio de la Prefeitura Municipal, los datos demuestran que en el municipio existe una estimación de valor porcentual significativo de familias que están fuera de la participación en programas sociales y que aún necesitan ser incluidos dentro del Programa Bolsa Familia, para que la estimativa de familias pobres alcance la cobertura total por el Cadastro Único en el municipio. Así también se puede evidenciar el aumento significativo de familias inscritas en la base de datos en el año de 2019 a 2021 en oposición al año de 2018 de la totalidad de familias registradas en el Cadastro Único. Importante mencionar que el período estudiado estuvo presente el Estado de Emergencia COVID 19, evidenciándose que la situación de la pandemia, causó grandes efectos sociales, así también produjo cambios significativos en la realidad de los individuos y de las familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad y riesgo social, principalmente aquellas familias que viven con renta baja, o familias que tuvieron una situación de vulnerabilidad preexistente agravada, con eso también se tiene un aumento importante en la búsqueda por los servicios de la Política de Asistencia Social como demostró el análisis expuesto.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::c203a2a9c5c3d98048435f7d6db3b719&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2021 Brazil Spanish; CastilianAyala Fernandez, Pamela Aracely;Ayala Fernandez, Pamela Aracely;Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino Americano de Ciências da Vida e da Natureza da Universidade Federal da Integração Latino Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Saúde Coletiva. El sábado 07 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso de la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19) en la ciudad de Asunción, Paraguay. La Dirección de Vigilancia de la Salud de Paraguay informó que los mayores índices de contagios se registran en las ciudades de Asunción (Departamento de Central), que desplaza a Ciudad del Este del primer puesto (Departamento de Alto Paraná). Esta investigación tiene como objetivo principal analizar la epidemiologia del COVID-19 en los Hospitales Distritales de Hernandarias, Minga Guazú y Presidente Franco y el Hospital Regional de Ciudad del Este, que se encuentran en la región fronteriza de Paraguay, en el periodo de marzo a octubre de 2020. Se trata de una investigación con el método descriptivo-exploratorio con análisis cuantitativo, basado en los test realizados a 12071 pacientes, en región de frontera, utilizando datos dispuestos en la ficha de notificación de caso sospechoso de Covid-19 utilizado en Paraguay. La mayor cantidad de test de sospecha del Covid-19 se vio realizado en el Hospital Regional de Ciudad Del Este con el 81,26% de test realizados, en el período de enero a octubre de 2020, a lo que respecta a la variable sexo, se denota mayor asistencia a los hospitales por parte de las mujeres, ya que estas predominan con el 50.56%, y los hombres con el 49,43% de realización de la prueba para el Covid-19. Se puede observar que la mayor parte de los pacientes que se hicieron el test de sospecha de COVID-19, se ve afectado el grupo etario de 20 a 39 años correspondiente al 52,14%, se ve una gran proporción centrada en esta franja etaria, seguido de los de 40 a 49 años (16,60%), estos porcentajes ve predominante en todos los hospitales. En los hospitales de enfoque de esta investigación, se observa que los síntomas con mayor indicación fueron: tos, dolor de garganta, dolor de cabeza, congestión nasal, coriza o rinorrea y la fiebre. Los factores de riesgos con mayor indicación fueron diabetes, asma, cardiopatía crónica, y la obesidad, esto se observa en todos los hospitales donde se haya realizado el test para el COVID-19, De forma general se puede reparar que los resultados negativos predominan con 69,86%, los casos positivos con 25,03%, pendientes con un 3,69%, y un pequeño porcentaje (1,42%) corresponde a los resultados no concluyentes. Los datos recogidos hasta el momento indican que el COVID-19 es una enfermedad transmisible, con una tasa de letalidad entre baja y moderada, dependiendo de las comorbilidades y la situación geográfica.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3636::c4b130573ca9541c86f3fc42a365eed5&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu