154 Research products, page 1 of 16
Loading
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Barrantes, Francisco José;Barrantes, Francisco José;Country: Argentina
Resumen: La enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, denominada covid-19, es más que una pandemia sensu strictu: ya reviste las características de una crisis global. Comenzó, sí, como un brote infeccioso puntual, de irrupción violenta, que afectó inicialmente una ciudad: Wuhan. Pero a diferencia de la epidemia causada por el virus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS) en 2003, la alta contagiosidad del nuevo virus fue (parcialmente) responsable de la aparición de nuevos focos en Corea del Sur, Irán, la región de la Lombardía en el norte de Italia, Francia, España, y luego otros países del globo. La respuesta inicial del mundo occidental a lo que acontecía en la ciudad de Wuhan fue parangonable a lo que los psicólogos denominan “negación”. Pocos países del mundo industrializado, aun aquellos con sistemas de salud sofisticados y con amplios recursos económicos, prepararon planes de contingencia apropiados y escalables en la exigua ventana de tiempo; incluso muchos carecían de planes. En la era de la globalización, se implementaron casi sin excepción medidas antiglobales, localistas y descoordinadas.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Country: Argentina
Resumen: En Argentina, la situación socioeconómica de los hogares y el precio de los alimentos lleva a una vulnerabilidad alimentaria cada vez más grave, agudizada aún más por la pandemia del COVID-19. Este artículo busca establecer los efectos generados por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la inseguridad alimentaria de las niñas, niños y adolescentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y determinar si las políticas sociales implementadas por el gobierno ayudaron o no a evitar una profundización del fenómeno. Esta investigación fue abordada a través de un estudio longitudinal de panel sobre una muestra de hogares con niñas/os del AMBA, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Los resultados disponen que las políticas públicas de transferencias de ingresos y ayudas alimentarias directas implementadas no han sido suficientes para garantizar la seguridad alimentaria de estas poblaciones e incluso se han revelado insuficientes para sostener los niveles de incidencia de la inseguridad alimentaria previos al COVID- 19.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Salvia, Agustín; Zurita, Carlos;Salvia, Agustín; Zurita, Carlos;Country: Argentina
La expansión por todo el planeta de la pandemia COVID-19 ha instalado una nueva realidad socioeconómica global de consecuencias todavía impredecibles. La virulencia de la enfermedad, sumado a la precariedad de los saberes y de los recursos orientados a su adecuado manejo, obligó a la mayoría de los gobiernos del mundo a tomar inéditas medidas de confinamiento social obligatorio. Estas medidas han permitido disminuir los contagios, evitar el colapso de los sistemas sanitarios y preservar vidas. Sin embargo, al mismo tiempo el confinamiento de gran parte de la población mundial ha paralizado la actividad económica generando una contracción que se estima la más severa desde la Gran Depresión. En este contexto, la Argentina no ha sido una excepción. Las medidas de aislamiento social obligatorio, en el marco de la emergencia sanitaria, han tenido un impacto regresivo a nivel productivo, laboral y social, así como para los actores gremiales que regulan la dinámica de acumulación, el empleo y la distribución del ingreso. No escapa a la realidad nacional que esta crisis mundial golpea duramente a una sociedad afectada no sólo por desigualdades estructurales, atravesada por sistemas de empleo, salud y seguridad social fuertemente segmentados, sino además por una acumulación de estancamiento, alta inflación, déficit fiscal, crisis de deuda, desempleo estructural y pobreza crónica; todo lo cual se agravó con la irrupción de la pandemia y las políticas de prevención, sin que exista todavía un claro horizonte de solución sanitaria y recuperación económica...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Suárez Fossaceca, Gabriel;Suárez Fossaceca, Gabriel;Country: Argentina
Resumen: En el marco de la crisis sanitaria global que afrontamos, viejas preguntas y viejos problemas vuelven con fuerza. La idea de desarrollo es clave tanto para afrontar las consecuencias inmediatas de esta crisis, como para revertir problemas estructurales de desigualdad en nuestros territorios latinoamericanos. Para ello, la propuesta de Albert Otto Hirschman sigue estando vigente en tanto realiza algunas críticas a las ideas más canónicas de la teoría de desarrollo desde la experiencia de trabajo en los llamados países subdesarrollados. Con la precaución de mantener una mirada crítica, realizaremos un breve recorrido por una selección propia de dos principios y dos mecanismos elaborados por el autor, útiles para pensar la gestión del desarrollo.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Revello, Rubén Oscar;Revello, Rubén Oscar;Country: Argentina
La irrupción del Covid19, pasó rápidamente de ser silente a explosiva, de ser negada y ocultada por las autoridades sanitarias de muchos países a ser declarada pandemia por la OMS; de afirmarse que era una gripe como otras a mostrar el macabro numero de un millón de infectados y 50.000 muertos al día de hoy, con cadáveres amontonándose en las morgues. ¿Qué la vuelve tan particular? Creo que tres elementos: 1) la facilidad del contagio; 2) su rápida expansión en un mundo mucho más intercomunicado -sea en el volumen de personas que viajan, como en la rapidez con la que se llega de un punto a otro del planeta- ; 3) el hecho de que las formas más graves de la afección requieren de asistencia respiratoria, saturando la capacidad del recurso, que se vuelve al mismo tiempo vital y escaso. Ésta última circunstancia conduce a un dilema bioético concreto al cual se enfrentan, en este momento las UTI de todo el mundo: ¿Qué criterios utilizar para asignar la ARM cuando se vuelve un bien escaso? ¿Cómo priorizar a un paciente respecto de otro? ¿Cuándo retirar asistencia a un paciente? ...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Schiavone, Miguel Ángel;Schiavone, Miguel Ángel;Country: Argentina
Durante la edad media la peste negra diezmó a más de un tercio de la población de Europa, los barcos que llegaban a puerto eran mantenidos en cuarentena, por ser 40 días el periodo máximo de contagiosidad de esta enfermedad. El desplazamiento poblacional y las migraciones no eran comparables a lo que sucede en estos días. Durante los últimos años como docente de Salud Pública repetía a los alumnos que en el siglo XX ya no existían barreras ni geográficas ni político-administrativas para la propagación de enfermedades, la frase era “no hay barreras para la Salud Publica”. La Av. General Paz no es un límite para el mosquito trasmisor del Dengue, ni para las enfermedades psicosociales, así como tampoco bloquea el flujo de demanda de atención médica. Recientemente escuché por radio que el Covid 19 era democrático porque no respetaba clases sociales afectando inclusive a gobernantes y reyes. Pero este punto merece ser analizado críticamente. La difusión de una pandemia depende del número de susceptibles (en el caso del Covid toda la población mundial) y la probabilidad de contacto entre el susceptible y el virus. Por su parte, la probabilidad de contacto está condicionada por el número de virus circulantes, por su difusibilidad, por la fuente de infección, y el entorno o medio ambiente...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Birnenbaum, Silvia J.;Birnenbaum, Silvia J.;Country: Argentina
Estamos asistiendo a un desmesurado incremento de casos de COVID-19. Un diagnóstico rápido y preciso de los mismos es fundamental para identificar, aislar y tratar rápidamente a aquellos pacientes infectados con SARS-CoV-2; limitar la transmisión del virus y propiciar la incorporación de los profesionales sanitarios recuperados. Para esto se necesitan pruebas de laboratorio que ofrezcan resultados veraces, oportunos y de calidad. Existen diferentes desarrollos biotecnológicos que permiten la detección del coronavirus. Cada uno con características distintas en cuanto a su utilización, complejidad, fiabilidad, demora en arrojar resultados y valor analítico. La implementación de cada uno de ellos depende del objetivo buscado, ya que cada ensayo presenta ventajas y desventajas. Es importante considerar tanto el tipo de herramientas empleadas como los criterios para seleccionar a las personas que deben someterse estos análisis. Independientemente de la técnica empleada, existen elementos a considerar frente a la realización de una prueba de laboratorio: • La investigación bioanalítica debe estar orientada para beneficio del hombre, con fines diagnósticos y terapéuticos, no para obtener datos publicables. • Se deben evitar los procedimientos y el uso de tecnología que dé lugar a daño del hombre. • Es importante priorizar los procesos que estén automatizados para disminuir errores y aumentar la rapidez diagnóstica. • Los pacientes deben comprender el alcance de los resultados y otorgar su consentimiento libre para la realización de los análisis. • Se debe proteger la confidencialidad de resultados y privacidad de la persona. • Es sustancial promover el análisis moral de acciones científicas y tecnológicas. El escenario actual es dinámico y varía conforme al avance de la pandemia. Sin embargo, la técnica de PCR1 se sostiene como la prueba de referencia. La interpretación de los resultados obtenidos por esta metodología, se debe hacerse con prudencia dentro del contexto clínico, en particular cuando esta arroja resultados negativos. Todas las pruebas de laboratorio presentan limitaciones. Estos deben ser conocidos y considerados por el equipo de salud, ya que pueden generar un daño al paciente y a la comunidad. En el contexto de la pandemia, la obtención de resultados falsos negativos2 puede ocurrir en las siguientes circunstancias: • El valor del resultado reside en el valor de la muestra. Un aspecto importante a tener en cuenta es la buena obtención de la muestra nasofaríngea pues de ello depende un diagnóstico correcto. La toma del espécimen para realizar el estudio debe ser correcta en técnica y oportunidad. Un error en la misma, puede ofrecer un resultado negativo que no sea real, ya que en estadios muy precoces de la infección existe poca eliminación de virus y puede resultar indetectable. La toma de muestra durante el periodo inicial de la incubación, previo a la aparición de síntomas malgasta los recursos sanitarios...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
En el ciclo Derecho y COVID-19. 15 minutos y una pregunta, María Inés Ortiz de Gallardo responde: ¿Ante situaciones extraordinarias, las medidas que se adoptan para resolver una crisis también son extraordinarias y de excepción? Fil: Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
En el ciclo Derecho y COVID-19. 15 minutos y una pregunta, Ana Catalina Soberanis Reyes responde: ¿Cuál ha sido el impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas y su aporte para superarla? Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Country: Argentina
Este informe analítico-descriptivo tiene como objetivo dar cuenta del impacto de algunos de los efectos socioeconómicos, psicosociales y político-ciudadanos generados por las políticas de aislamiento sanitario obligatorio sobre los hogares que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 30 partidos del Conurbano Bonaerense). En este marco se aplicó -entre el 7 y el 10 de mayo de 2020- una encuesta especial telefónica, denominada EDSA-COVID19, a un panel de 500 hogares relevados por la EDSA Equidad entre julio y octubre de 2019 en dicha región; siendo dichos casos una muestra aleatoria estratificada de los 1776 casos que conforman el panel de estudio de la EDSA en el AMBA. En este apartado, se focaliza en las infancias y adolescencias del AMBA, en aspectos del acceso a la atención de la salud (postergación de vacunación y controles periódicos del niño sano), la situación de inseguridad alimentaria, y la continuidad educativa bajo nuevas formas en tiempo de cuarentena. Tres dimensiones de derechos de niñas/os y adolescentes que son analizadas en clave de desigualdades sociales. PRINCIPALES HALLAZGOS: *La postergación de la atención de la salud de niñas/os afecta a una proporción elevada de hogares y atraviesa a las infancias, afectando incluso mayormente a los estratos medios de clase obrera integrada. *La inseguridad alimentaria severa que afecta especialmente a las infancias se incrementó aun cuando las ayudas alimentarias se han incrementado y focalizado en los hogares con niñas/os. *La continuidad educativa en contextos de bajo clima educativo, carencia de recursos de conectividad, entre otras privaciones, probablemente profundice las desigualdades sociales preexistentes.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
154 Research products, page 1 of 16
Loading
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Barrantes, Francisco José;Barrantes, Francisco José;Country: Argentina
Resumen: La enfermedad causada por el coronavirus SARS-CoV-2, denominada covid-19, es más que una pandemia sensu strictu: ya reviste las características de una crisis global. Comenzó, sí, como un brote infeccioso puntual, de irrupción violenta, que afectó inicialmente una ciudad: Wuhan. Pero a diferencia de la epidemia causada por el virus del síndrome respiratorio agudo y severo (SARS) en 2003, la alta contagiosidad del nuevo virus fue (parcialmente) responsable de la aparición de nuevos focos en Corea del Sur, Irán, la región de la Lombardía en el norte de Italia, Francia, España, y luego otros países del globo. La respuesta inicial del mundo occidental a lo que acontecía en la ciudad de Wuhan fue parangonable a lo que los psicólogos denominan “negación”. Pocos países del mundo industrializado, aun aquellos con sistemas de salud sofisticados y con amplios recursos económicos, prepararon planes de contingencia apropiados y escalables en la exigua ventana de tiempo; incluso muchos carecían de planes. En la era de la globalización, se implementaron casi sin excepción medidas antiglobales, localistas y descoordinadas.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Country: Argentina
Resumen: En Argentina, la situación socioeconómica de los hogares y el precio de los alimentos lleva a una vulnerabilidad alimentaria cada vez más grave, agudizada aún más por la pandemia del COVID-19. Este artículo busca establecer los efectos generados por el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en la inseguridad alimentaria de las niñas, niños y adolescentes del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), y determinar si las políticas sociales implementadas por el gobierno ayudaron o no a evitar una profundización del fenómeno. Esta investigación fue abordada a través de un estudio longitudinal de panel sobre una muestra de hogares con niñas/os del AMBA, con base en la Encuesta de la Deuda Social Argentina (EDSA). Los resultados disponen que las políticas públicas de transferencias de ingresos y ayudas alimentarias directas implementadas no han sido suficientes para garantizar la seguridad alimentaria de estas poblaciones e incluso se han revelado insuficientes para sostener los niveles de incidencia de la inseguridad alimentaria previos al COVID- 19.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Salvia, Agustín; Zurita, Carlos;Salvia, Agustín; Zurita, Carlos;Country: Argentina
La expansión por todo el planeta de la pandemia COVID-19 ha instalado una nueva realidad socioeconómica global de consecuencias todavía impredecibles. La virulencia de la enfermedad, sumado a la precariedad de los saberes y de los recursos orientados a su adecuado manejo, obligó a la mayoría de los gobiernos del mundo a tomar inéditas medidas de confinamiento social obligatorio. Estas medidas han permitido disminuir los contagios, evitar el colapso de los sistemas sanitarios y preservar vidas. Sin embargo, al mismo tiempo el confinamiento de gran parte de la población mundial ha paralizado la actividad económica generando una contracción que se estima la más severa desde la Gran Depresión. En este contexto, la Argentina no ha sido una excepción. Las medidas de aislamiento social obligatorio, en el marco de la emergencia sanitaria, han tenido un impacto regresivo a nivel productivo, laboral y social, así como para los actores gremiales que regulan la dinámica de acumulación, el empleo y la distribución del ingreso. No escapa a la realidad nacional que esta crisis mundial golpea duramente a una sociedad afectada no sólo por desigualdades estructurales, atravesada por sistemas de empleo, salud y seguridad social fuertemente segmentados, sino además por una acumulación de estancamiento, alta inflación, déficit fiscal, crisis de deuda, desempleo estructural y pobreza crónica; todo lo cual se agravó con la irrupción de la pandemia y las políticas de prevención, sin que exista todavía un claro horizonte de solución sanitaria y recuperación económica...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Suárez Fossaceca, Gabriel;Suárez Fossaceca, Gabriel;Country: Argentina
Resumen: En el marco de la crisis sanitaria global que afrontamos, viejas preguntas y viejos problemas vuelven con fuerza. La idea de desarrollo es clave tanto para afrontar las consecuencias inmediatas de esta crisis, como para revertir problemas estructurales de desigualdad en nuestros territorios latinoamericanos. Para ello, la propuesta de Albert Otto Hirschman sigue estando vigente en tanto realiza algunas críticas a las ideas más canónicas de la teoría de desarrollo desde la experiencia de trabajo en los llamados países subdesarrollados. Con la precaución de mantener una mirada crítica, realizaremos un breve recorrido por una selección propia de dos principios y dos mecanismos elaborados por el autor, útiles para pensar la gestión del desarrollo.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Revello, Rubén Oscar;Revello, Rubén Oscar;Country: Argentina
La irrupción del Covid19, pasó rápidamente de ser silente a explosiva, de ser negada y ocultada por las autoridades sanitarias de muchos países a ser declarada pandemia por la OMS; de afirmarse que era una gripe como otras a mostrar el macabro numero de un millón de infectados y 50.000 muertos al día de hoy, con cadáveres amontonándose en las morgues. ¿Qué la vuelve tan particular? Creo que tres elementos: 1) la facilidad del contagio; 2) su rápida expansión en un mundo mucho más intercomunicado -sea en el volumen de personas que viajan, como en la rapidez con la que se llega de un punto a otro del planeta- ; 3) el hecho de que las formas más graves de la afección requieren de asistencia respiratoria, saturando la capacidad del recurso, que se vuelve al mismo tiempo vital y escaso. Ésta última circunstancia conduce a un dilema bioético concreto al cual se enfrentan, en este momento las UTI de todo el mundo: ¿Qué criterios utilizar para asignar la ARM cuando se vuelve un bien escaso? ¿Cómo priorizar a un paciente respecto de otro? ¿Cuándo retirar asistencia a un paciente? ...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Schiavone, Miguel Ángel;Schiavone, Miguel Ángel;Country: Argentina
Durante la edad media la peste negra diezmó a más de un tercio de la población de Europa, los barcos que llegaban a puerto eran mantenidos en cuarentena, por ser 40 días el periodo máximo de contagiosidad de esta enfermedad. El desplazamiento poblacional y las migraciones no eran comparables a lo que sucede en estos días. Durante los últimos años como docente de Salud Pública repetía a los alumnos que en el siglo XX ya no existían barreras ni geográficas ni político-administrativas para la propagación de enfermedades, la frase era “no hay barreras para la Salud Publica”. La Av. General Paz no es un límite para el mosquito trasmisor del Dengue, ni para las enfermedades psicosociales, así como tampoco bloquea el flujo de demanda de atención médica. Recientemente escuché por radio que el Covid 19 era democrático porque no respetaba clases sociales afectando inclusive a gobernantes y reyes. Pero este punto merece ser analizado críticamente. La difusión de una pandemia depende del número de susceptibles (en el caso del Covid toda la población mundial) y la probabilidad de contacto entre el susceptible y el virus. Por su parte, la probabilidad de contacto está condicionada por el número de virus circulantes, por su difusibilidad, por la fuente de infección, y el entorno o medio ambiente...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Birnenbaum, Silvia J.;Birnenbaum, Silvia J.;Country: Argentina
Estamos asistiendo a un desmesurado incremento de casos de COVID-19. Un diagnóstico rápido y preciso de los mismos es fundamental para identificar, aislar y tratar rápidamente a aquellos pacientes infectados con SARS-CoV-2; limitar la transmisión del virus y propiciar la incorporación de los profesionales sanitarios recuperados. Para esto se necesitan pruebas de laboratorio que ofrezcan resultados veraces, oportunos y de calidad. Existen diferentes desarrollos biotecnológicos que permiten la detección del coronavirus. Cada uno con características distintas en cuanto a su utilización, complejidad, fiabilidad, demora en arrojar resultados y valor analítico. La implementación de cada uno de ellos depende del objetivo buscado, ya que cada ensayo presenta ventajas y desventajas. Es importante considerar tanto el tipo de herramientas empleadas como los criterios para seleccionar a las personas que deben someterse estos análisis. Independientemente de la técnica empleada, existen elementos a considerar frente a la realización de una prueba de laboratorio: • La investigación bioanalítica debe estar orientada para beneficio del hombre, con fines diagnósticos y terapéuticos, no para obtener datos publicables. • Se deben evitar los procedimientos y el uso de tecnología que dé lugar a daño del hombre. • Es importante priorizar los procesos que estén automatizados para disminuir errores y aumentar la rapidez diagnóstica. • Los pacientes deben comprender el alcance de los resultados y otorgar su consentimiento libre para la realización de los análisis. • Se debe proteger la confidencialidad de resultados y privacidad de la persona. • Es sustancial promover el análisis moral de acciones científicas y tecnológicas. El escenario actual es dinámico y varía conforme al avance de la pandemia. Sin embargo, la técnica de PCR1 se sostiene como la prueba de referencia. La interpretación de los resultados obtenidos por esta metodología, se debe hacerse con prudencia dentro del contexto clínico, en particular cuando esta arroja resultados negativos. Todas las pruebas de laboratorio presentan limitaciones. Estos deben ser conocidos y considerados por el equipo de salud, ya que pueden generar un daño al paciente y a la comunidad. En el contexto de la pandemia, la obtención de resultados falsos negativos2 puede ocurrir en las siguientes circunstancias: • El valor del resultado reside en el valor de la muestra. Un aspecto importante a tener en cuenta es la buena obtención de la muestra nasofaríngea pues de ello depende un diagnóstico correcto. La toma del espécimen para realizar el estudio debe ser correcta en técnica y oportunidad. Un error en la misma, puede ofrecer un resultado negativo que no sea real, ya que en estadios muy precoces de la infección existe poca eliminación de virus y puede resultar indetectable. La toma de muestra durante el periodo inicial de la incubación, previo a la aparición de síntomas malgasta los recursos sanitarios...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
En el ciclo Derecho y COVID-19. 15 minutos y una pregunta, María Inés Ortiz de Gallardo responde: ¿Ante situaciones extraordinarias, las medidas que se adoptan para resolver una crisis también son extraordinarias y de excepción? Fil: Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
En el ciclo Derecho y COVID-19. 15 minutos y una pregunta, Ana Catalina Soberanis Reyes responde: ¿Cuál ha sido el impacto de la COVID-19 en los pueblos indígenas y su aporte para superarla? Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: Universidad Católica de Córdoba, Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Tuñón, Ianina; Sánchez, María Emilia;Country: Argentina
Este informe analítico-descriptivo tiene como objetivo dar cuenta del impacto de algunos de los efectos socioeconómicos, psicosociales y político-ciudadanos generados por las políticas de aislamiento sanitario obligatorio sobre los hogares que residen en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 30 partidos del Conurbano Bonaerense). En este marco se aplicó -entre el 7 y el 10 de mayo de 2020- una encuesta especial telefónica, denominada EDSA-COVID19, a un panel de 500 hogares relevados por la EDSA Equidad entre julio y octubre de 2019 en dicha región; siendo dichos casos una muestra aleatoria estratificada de los 1776 casos que conforman el panel de estudio de la EDSA en el AMBA. En este apartado, se focaliza en las infancias y adolescencias del AMBA, en aspectos del acceso a la atención de la salud (postergación de vacunación y controles periódicos del niño sano), la situación de inseguridad alimentaria, y la continuidad educativa bajo nuevas formas en tiempo de cuarentena. Tres dimensiones de derechos de niñas/os y adolescentes que son analizadas en clave de desigualdades sociales. PRINCIPALES HALLAZGOS: *La postergación de la atención de la salud de niñas/os afecta a una proporción elevada de hogares y atraviesa a las infancias, afectando incluso mayormente a los estratos medios de clase obrera integrada. *La inseguridad alimentaria severa que afecta especialmente a las infancias se incrementó aun cuando las ayudas alimentarias se han incrementado y focalizado en los hogares con niñas/os. *La continuidad educativa en contextos de bajo clima educativo, carencia de recursos de conectividad, entre otras privaciones, probablemente profundice las desigualdades sociales preexistentes.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.