Filters
Clear AllLoading
description Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2021 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) Hautecoeur, Camila;Hautecoeur, Camila;152 p. Luego de la caída del muro de Berlín, un nuevo mundo y horizonte podía vislumbrarse. Las guerras habían acabado, o al menos eso se creía. Solemos pensar que los problemas de seguridad de los Estados son las guerras o las potenciales hipótesis de conflictos, pero nos olvidamos, en la mayoría de los casos, que a la sombra actúan muchos grupos criminales, que de la misma forma afectan a la seguridad en todos sus aspectos. Este es el caso del Crimen Organizado Transnacional (COT). Es de público conocimiento que las fronteras son zonas de caos y hasta a veces, zonas donde la ley no alcanza. La Triple Frontera que comparten Argentina, Brasil y Paraguay, es señalada como una de las zonas de frontera más peligrosas del mundo, donde el COT actúa sin escrúpulos. En este trabajo de investigación se aborda la Cooperación contra el Crimen Organizado Transnacional (COT) en la zona de la Triple Frontera, en el periodo de tiempo que comprende desde el año 2001 hasta el 2010, ya que a partir de ese año y luego de los atentados terroristas del 11-S, es cuando la zona en cuestión comienza a tener mayor importancia geográfica y de seguridad. El trabajo comprende en una primera instancia una caracterización general del Crimen Organizado Transnacional y la lucha a nivel internacional. Luego se continua con la procedencia de los grupos criminales que operan en la Triple Frontera. Asimismo, también se analizan las manifestaciones del COT en la zona y, por último, se aborda las respuestas de los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay en torno al crimen organizado transnacional. Fil: Rodríguez, Martín Andrés. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Hautecoeur, Camila. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::bd447dc536eca1b237a62167a8151b45&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Article 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Salta) Bernasconi, Juan Carlos;Bernasconi, Juan Carlos;s.p. Reconocemos en el territorio, como escenario de confluencia entre naturaleza y cultura —en nuestro caso de estudio la cuenca media del río Pasaje o Juramento—, un abanico de bienes patrimoniales que interactúan como sistema. Desde una visión integradora, estos recursos deben utilizarse como herramientas para el desarrollo ambiental y social de la región aludida; por esta razón, se sintetizan los procesos históricos poniendo énfasis en el patrimonio arqueológico de las fundaciones españolas de ciudades, fuertes y reducciones, más la red de caminos que las vinculaban. Desde el estudio de estos referentes patrimoniales, se generan nuevos lineamientos de gestión, como instrumentos a transferir a los sectores de gobierno que aporten a los procesos de planificación políticas territoriales sustentables, cuyas estrategias contribuyan a generar el deseable desarrollo local desde sus dimensiones económica, social y cultural. Fil: Bernasconi, Juan Carlos. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::72e38583799b2f038bd6262d142591f6&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta) Yelicich, Mirna Beatriz;Yelicich, Mirna Beatriz;100 p. El desarrollo del Employer Branding o Marca del Empleador consiste en la fusión del departamento de Recursos Humanos y el de Marketing con el fin de crear y proyectar una buena imagen de la empresa para con los clientes, los empleados actuales y potenciales. Para llevar acabo lo antepuesto las empresas emplean diferentes técnicas o herramientas buscando motivar, retener y atraer a futuros talentos, asimismo les ofrecen a sus trabajadores actuales mayores beneficios, capacitaciones y planes de carrera, lo cual contribuye a que se sientan parte de la organización ya que la entidad no solo se preocupa por incrementar sus beneficios sino también de velar por el crecimiento de su personal para que los mismos estén más estimulados y cuenten con todos los medios y conocimientos necesarios para poder dar lo mejor de sí ante las diferentes dificultades que se les presenten en el ejercicio de su profesión... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Yelicich, Mirna Beatriz. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::55aa9fc516d4e1309e57fe0436a50aca&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Conference object 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta (Salta) Navarro, Marcelo Gastón Jorge; Iovino, Gustavo Alejandro; Sitek, José Luis; Sánchez, Sofía; +1 AuthorsNavarro, Marcelo Gastón Jorge; Iovino, Gustavo Alejandro; Sitek, José Luis; Sánchez, Sofía; Gutierrez, Raúl;El proyecto Nº 67/2.021 “Las salas de videoconferencias como ámbito de interacción entre profesores y estudiantes en contextos virtuales” se propuso reflexionar sobre las experiencias interactivas en el uso de videoconferencias, caracterizando los roles de docentes y alumnos en el uso de herramientas virtuales, y analizar las potencialidades de las videoconferencias en contextos virtuales de aprendizaje... Fil: Navarro, Marcelo Gastón Jorge. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Iovino, Gustavo Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Sitek, José Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. Fil: Sánchez, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente; Argentina. Fil: Gutierrez, Raúl. Universidad Católica de Salta. Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente; Argentina.
Repositorio Instituc... arrow_drop_down Repositorio Institucional Universidad Católica de SaltaConference object . 2022Data sources: Repositorio Institucional Universidad Católica de SaltaDo the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::81c6c9931810389c191a87250c857317&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta) Maturana, Vanina Elizabeth;Maturana, Vanina Elizabeth;89 p. La presente Sistematización se realiza en el marco de la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención” de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, dictada en la Universidad Católica de Salta. La sistematización es entendida como un proceso de recuperación y reflexión de la experiencia que relaciona sistemática e históricamente componentes teóricos - prácticos, permitiendo comprender y explicar los contextos, los sentidos y sentires de quienes la están vivenciando, como así también, los fundamentos, las lógicas y los aspectos problemáticos que se presentan durante la actuación profesional 1 con el fin de conceptualizarla, comprenderla, potenciarla y/o transformarla. Fil: Maturana, Vanina Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::43d4ea1e8955303eb49b41c06d3ef247&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta) Flores, Hugo Javier;Flores, Hugo Javier;80 p. il. El gran crecimiento del parque automotor a nivel mundial, y como consecuencia de ello la acumulación de neumáticos en desuso, exige encontrar la manera de disponer estos residuos en forma ecológica y sustentable. Se trata de una problemática que afecta directamente al sistema de disposición final de residuos urbanos y constituye uno de los desafíos más difíciles de solucionar para los gobiernos, debido a la generación de gases y a la acumulación de líquidos con sus consecuentes criaderos de plagas y daño al medio ambiente. Por la difícil auto-degradación de los neumáticos, 600 años aproximadamente y, en algunos casos, irresponsable y dañina disposición final, ya sea por incineraciones o eliminación en lugares no adecuados, es necesario estudiar alternativas para el procesamiento de estos residuos. Los objetivos de este proyecto apuntan a exponer la factibilidad comercial, y a la vez, el aprovechamiento productivo de estos desechos, repasando las opciones de tratamiento de los mismos, pero estudiando particularmente la instalación y factibilidad técnica-operativa y económica de una planta de reciclado de neumáticos por pirólisis, de manera que se transformen en un recupero provechoso para la sociedad y una alternativa replicable en otros sitios. A partir de los estudios realizados en esta investigación, se emitirá un informe final evaluando la conveniencia y oportunidad de la aplicación de este proyecto. The growth of the automotive park today worldwide, and as a result the accumulation of tires abandoned, demands to find a way to dispose waste in an environmentally friendly manner. It’s a problem that directly affects the system of disposal of urban waste and is one of the most difficult challenges of solving for Governments, due to the generation of gases and the accumulation of liquids with its consequential breeding of pests and damage to the environment. By the tires self-abasement, 600 years approximately and, in some cases, irresponsible and harmful disposal, either by incineration or disposal in unsuitable places, it is possible to study alternatives for processing these waste. The objectives of this project are running to expose the commercial feasibility, and at the same time, the productive use of these wastes, reviewing treatment options, but studying particular installation and feasibility operative and economical recycling of tires trough pyrolysis plant, so they transform into a recovery helpful for society and a replicable alternative in other sites. From the studies conducted in this investigation, will be issued a final report evaluating the convenience and opportunity of the implementation of this project. Fil: Moreno, César Gabriel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::731ddb731954712aa77da57144fec57e&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta) Cabrera, Esteban Luis;Cabrera, Esteban Luis;89 p. Todo lo relativo a la calidad se está convirtiendo en un tema cada vez más importante para las empresas debido a unos clientes cada vez más exigentes que obligan a éstas a adaptarse a las exigencias del mercado, desarrollando Sistemas de Gestión de Calidad que satisfagan las expectativas y necesidades de los clientes, además de los requisitos reglamentarios y legales relativos a sus actividades. Los Manuales son los documentos básicos de los Sistemas de Gestión de la Calidad. Entre otras muchas cosas detallan la Política de Calidad, estructura básica de la organización, información de auditorías y gestión de la documentación adoptada para una gestión de la calidad eficiente siguiendo las directrices de una Norma ISO 9001, utilizada como modelo de referencia. A través de estos Manuales se especifican los requisitos del Sistema de Gestión con la finalidad de que la organización demuestre, por un lado, su capacidad para proporcionar de forma eficiente los servicios e instalaciones que satisfagan tanto los requisitos de sus clientes como los reglamentos aplicables, y por otro, la de mejorar continuamente a través de los procesos de medición, seguimiento y mejora continua... Fil: Cabrera, Esteban Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::7a50e1745c249d9d49f5103bf6b8777d&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2021 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Altobelli de Priego, María Eugenia;Altobelli de Priego, María Eugenia;172 p. El presente estudio investigó la expresión de la realización existencial en adultos que tienen enfermedad oncológica encontrándose en tratamiento en el Servicio de Oncología del Hospital San Bernardo. Se trata de una investigación cualitativa de nivel descriptivo, con un diseño de tipo fenomenológico. El estudio se realizó con una muestra constituida por 2 participantes con diagnóstico de cáncer, mayores de 18 años, en tratamiento en el Hospital San Bernardo. Se empleó como instrumento de investigación: entrevista individual semi-dirigida y la escala existencial de A. LÄngle – C. Orgler – M. Kundi. Los resultados obtenidos indican cuatro categorías que describen porque las participantes no logran expresar su realización existencial. Estas cuatro categorías son: el impacto y vivencia de la enfermedad, la enfermedad oncológica como sinónimo de muerte, el duelo de la enfermedad y el dinamismo de las capacidades existenciales. Esta última categoría guio las conclusiones finales en la que se determinó que las participantes de esta investigación no logran expresar su realización existencial. El dolor, la angustia, el miedo, la tristeza, el estrés que presentan las participantes, limitan su expresión existencial debido a que, se centran en sus intereses particulares dejándose gobernar por el cuerpo físico o por las condiciones psicológicas que presentan. Así sus capacidades existenciales: Autodistanciamiento, autotrascendencia y libertad, se encuentran restringidas limitando su manifestación al no poder establecer diálogo con el mundo, al haber dificultades en sus relaciones, en la falta de decisiones en sus vidas y pobre perfeccionamiento de sus potencialidades. Sin embargo, la capacidad existencial responsabilidad se encuentra plena en estos casos, ya que asumen un compromiso frente al tratamiento. The present study investigated the expression of existential fulfillment in adults undergoing treatment for their oncological disease at the Oncology Service of the San Bernardo Hospital. It is a qualitative research of descriptive level, with a phenomenological type design. The study was conducted with a sample consisting two participants diagnosed with cancer, both over 18 years old and in treatment at the San Bernardo Hospital. As research instruments there were used: semi-directed individual interview and the Existential Scale of A. Längle – C. Orgler- M.Kundi. The results obtained indicate four categories describing why the participants are unable to express their existential fulfillment, which are: the impact and experience of the disease, the oncological disease as a synonym of death, the mourning of the disease and the dynamism of the existential capacities. This last category guided the final conclusions, determinating that the participants of this investigation fail to express their existential fulfillment. The pain, anguish, fear, sadness, stress presented by the subjects limit their existential expression because they focus on their particular interests, allowing themselves to be governed by the physical body or by the psychological conditions they present. Thus, their existential capacities: self-distance, self-transcendence and freedom are restricted, limiting their manifestation as they are unable to establish a dialogue with the world, as there are difficulties in their relationships, in the lack of decisions in their lives and poor improvement of their potentialities. However, the existential capacity responsibility is full in these cases, since they assume a commitment to the treatment. Fil: Soma, Carlos Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Altobelli de Priego, María Eugenia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::80365c6195b929980159e629d7b0a692&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Silvera, Andrea;Silvera, Andrea;178 p. il. Formar parte del equipo de comunicadores católicos de la Diócesis de Orán desde mediados de 2018, hizo darme cuenta la importancia de contar con una comunicación interna efectiva, para luego poder dar a conocer la misión, objetivos y actividades de cada una de las pastorales, razón suficiente para que la investigadora, quien desde su formación académica pudo poner en marcha su intuición y mirada ante determinadas situaciones que generaron inquietudes teóricas y prácticas e ideas que pudieran ser aplicadas para la producción de soluciones concretas a los posibles problemas comunicacionales dentro de la diócesis, entendida como una organización religiosa El objetivo de este trabajo fue analizar las formas, estrategias y sistemas comunicacionales internos que maneja La diócesis de San Ramón de la Nueva Orán, desde cada una de las pastorales que lo integra y resolver si los mecanismos utilizados concuerdan con la teoría abordada en el marco teórico y, sobre todo si son efectivos en su funcionamiento. Así también se buscó conocer en profundidad los objetivos de cada una de las pastorales para analizar si los mismos se relacionan o influyen en los objetivos del trabajo diocesano de comunicación social, ambos directamente relacionados con la búsqueda del bien común y evangelización Luego del análisis teórico y del trabajo de campo realizado por la investigadora, la misma propone un aspecto más a la teoría a partir de un descubrimiento puntual de su análisis y plantea posibles soluciones a los conflictos comunicacionales internos encontrados. Being part of the team of Catholic communicators of the Diocese of Oran since mid-2018, made me realize the importance of having an effective internal communication, to then be able to make known the mission, objectives and activities of each of the pastoral, reason enough for the researcher, who from her academic background could start up her intuition and look at certain situations that generated theoretical and practical concerns and ideas that could be applied to the production of concrete solutions to possible communication problems within the diocese, understood as a religious organization The objective of this work was to analyze the forms, strategies and internal communication systems handled by the diocese of San Ramón de la Nueva Orán, from each one of the pastoral that integrates it and to resolve if the mechanisms used are in agreement with the theory addressed in the framework theoretical and, especially if they are effective in their operation. This also sought to know in depth the objectives of each of the pastoral to analyze whether they relate to or influence the objectives of the diocesan work of social communication, both directly related to the pursuit of the common good and evangelization After the theoretical analysis and the field work carried out by the researcher, it proposes a further aspect to the theory based on a specific discovery of its analysis and proposes possible solutions to the internal communicational conflicts encountered. Fil: Castro, César Omar. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Silvera, Andrea. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::bc8540b3a759d4a34597438fb590b314&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta) Cardozo, Mabel Silvia Del Valle;Cardozo, Mabel Silvia Del Valle;60 p. il. El trabajo que a continuación se desarrolla es el resultado de las prácticas de Residencia Pre Profesional que se realizaron durante el Programa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario, de la Secretaria de Igualdad de Oportunidades perteneciente al Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta 1 en el período que va desde abril hasta noviembre del año 2015. El mismo se encontraba dividido por zonas de abordaje: zona norte, sur, este, oeste; la práctica concreta de esta sistematización, se ubicó en zona centro, la cual tuvo como referente institucional a la Licenciada en Trabajo Social Nelly Sánchez, en colaboración con la Licenciada en Psicología Elizabeth Maldonado, y con jefatura a cargo de la Licenciada en Trabajo Social María Haydee Roubineau. Desde este Programa las prácticas parten de la perspectiva de los Derechos Humanos y bajo lineamientos de la Convención de los Derechos del Niño sancionada el 27 de setiembre de 1990, la Ley Nacional N° 26.061 de “Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, y la Ley Provincial N° 7970, los cuales determinan que es la responsabilidad del Estado que los Derechos de los niños, niñas y adolescentes sean asegurados y garantizados, con el pleno disfrute de los mismos, teniendo en cuenta el plus de derechos que poseen, por ser niños/as... Fil: Cardozo, Mabel Silvia Del Valle. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::99f823b2ebc0864ac52c580200bd2ee3&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu
Loading
description Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2021 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) Hautecoeur, Camila;Hautecoeur, Camila;152 p. Luego de la caída del muro de Berlín, un nuevo mundo y horizonte podía vislumbrarse. Las guerras habían acabado, o al menos eso se creía. Solemos pensar que los problemas de seguridad de los Estados son las guerras o las potenciales hipótesis de conflictos, pero nos olvidamos, en la mayoría de los casos, que a la sombra actúan muchos grupos criminales, que de la misma forma afectan a la seguridad en todos sus aspectos. Este es el caso del Crimen Organizado Transnacional (COT). Es de público conocimiento que las fronteras son zonas de caos y hasta a veces, zonas donde la ley no alcanza. La Triple Frontera que comparten Argentina, Brasil y Paraguay, es señalada como una de las zonas de frontera más peligrosas del mundo, donde el COT actúa sin escrúpulos. En este trabajo de investigación se aborda la Cooperación contra el Crimen Organizado Transnacional (COT) en la zona de la Triple Frontera, en el periodo de tiempo que comprende desde el año 2001 hasta el 2010, ya que a partir de ese año y luego de los atentados terroristas del 11-S, es cuando la zona en cuestión comienza a tener mayor importancia geográfica y de seguridad. El trabajo comprende en una primera instancia una caracterización general del Crimen Organizado Transnacional y la lucha a nivel internacional. Luego se continua con la procedencia de los grupos criminales que operan en la Triple Frontera. Asimismo, también se analizan las manifestaciones del COT en la zona y, por último, se aborda las respuestas de los gobiernos de Argentina, Brasil y Paraguay en torno al crimen organizado transnacional. Fil: Rodríguez, Martín Andrés. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Hautecoeur, Camila. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::bd447dc536eca1b237a62167a8151b45&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Article 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo (Salta) Bernasconi, Juan Carlos;Bernasconi, Juan Carlos;s.p. Reconocemos en el territorio, como escenario de confluencia entre naturaleza y cultura —en nuestro caso de estudio la cuenca media del río Pasaje o Juramento—, un abanico de bienes patrimoniales que interactúan como sistema. Desde una visión integradora, estos recursos deben utilizarse como herramientas para el desarrollo ambiental y social de la región aludida; por esta razón, se sintetizan los procesos históricos poniendo énfasis en el patrimonio arqueológico de las fundaciones españolas de ciudades, fuertes y reducciones, más la red de caminos que las vinculaban. Desde el estudio de estos referentes patrimoniales, se generan nuevos lineamientos de gestión, como instrumentos a transferir a los sectores de gobierno que aporten a los procesos de planificación políticas territoriales sustentables, cuyas estrategias contribuyan a generar el deseable desarrollo local desde sus dimensiones económica, social y cultural. Fil: Bernasconi, Juan Carlos. Universidad Católica de Salta. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::72e38583799b2f038bd6262d142591f6&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta) Yelicich, Mirna Beatriz;Yelicich, Mirna Beatriz;100 p. El desarrollo del Employer Branding o Marca del Empleador consiste en la fusión del departamento de Recursos Humanos y el de Marketing con el fin de crear y proyectar una buena imagen de la empresa para con los clientes, los empleados actuales y potenciales. Para llevar acabo lo antepuesto las empresas emplean diferentes técnicas o herramientas buscando motivar, retener y atraer a futuros talentos, asimismo les ofrecen a sus trabajadores actuales mayores beneficios, capacitaciones y planes de carrera, lo cual contribuye a que se sientan parte de la organización ya que la entidad no solo se preocupa por incrementar sus beneficios sino también de velar por el crecimiento de su personal para que los mismos estén más estimulados y cuenten con todos los medios y conocimientos necesarios para poder dar lo mejor de sí ante las diferentes dificultades que se les presenten en el ejercicio de su profesión... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Yelicich, Mirna Beatriz. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::55aa9fc516d4e1309e57fe0436a50aca&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Conference object 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta (Salta) Navarro, Marcelo Gastón Jorge; Iovino, Gustavo Alejandro; Sitek, José Luis; Sánchez, Sofía; +1 AuthorsNavarro, Marcelo Gastón Jorge; Iovino, Gustavo Alejandro; Sitek, José Luis; Sánchez, Sofía; Gutierrez, Raúl;El proyecto Nº 67/2.021 “Las salas de videoconferencias como ámbito de interacción entre profesores y estudiantes en contextos virtuales” se propuso reflexionar sobre las experiencias interactivas en el uso de videoconferencias, caracterizando los roles de docentes y alumnos en el uso de herramientas virtuales, y analizar las potencialidades de las videoconferencias en contextos virtuales de aprendizaje... Fil: Navarro, Marcelo Gastón Jorge. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Iovino, Gustavo Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Sitek, José Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería e Informática; Argentina. Fil: Sánchez, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente; Argentina. Fil: Gutierrez, Raúl. Universidad Católica de Salta. Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente; Argentina.
Repositorio Instituc... arrow_drop_down Repositorio Institucional Universidad Católica de SaltaConference object . 2022Data sources: Repositorio Institucional Universidad Católica de SaltaDo the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::81c6c9931810389c191a87250c857317&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta) Maturana, Vanina Elizabeth;Maturana, Vanina Elizabeth;89 p. La presente Sistematización se realiza en el marco de la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención” de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, dictada en la Universidad Católica de Salta. La sistematización es entendida como un proceso de recuperación y reflexión de la experiencia que relaciona sistemática e históricamente componentes teóricos - prácticos, permitiendo comprender y explicar los contextos, los sentidos y sentires de quienes la están vivenciando, como así también, los fundamentos, las lógicas y los aspectos problemáticos que se presentan durante la actuación profesional 1 con el fin de conceptualizarla, comprenderla, potenciarla y/o transformarla. Fil: Maturana, Vanina Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::43d4ea1e8955303eb49b41c06d3ef247&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta) Flores, Hugo Javier;Flores, Hugo Javier;80 p. il. El gran crecimiento del parque automotor a nivel mundial, y como consecuencia de ello la acumulación de neumáticos en desuso, exige encontrar la manera de disponer estos residuos en forma ecológica y sustentable. Se trata de una problemática que afecta directamente al sistema de disposición final de residuos urbanos y constituye uno de los desafíos más difíciles de solucionar para los gobiernos, debido a la generación de gases y a la acumulación de líquidos con sus consecuentes criaderos de plagas y daño al medio ambiente. Por la difícil auto-degradación de los neumáticos, 600 años aproximadamente y, en algunos casos, irresponsable y dañina disposición final, ya sea por incineraciones o eliminación en lugares no adecuados, es necesario estudiar alternativas para el procesamiento de estos residuos. Los objetivos de este proyecto apuntan a exponer la factibilidad comercial, y a la vez, el aprovechamiento productivo de estos desechos, repasando las opciones de tratamiento de los mismos, pero estudiando particularmente la instalación y factibilidad técnica-operativa y económica de una planta de reciclado de neumáticos por pirólisis, de manera que se transformen en un recupero provechoso para la sociedad y una alternativa replicable en otros sitios. A partir de los estudios realizados en esta investigación, se emitirá un informe final evaluando la conveniencia y oportunidad de la aplicación de este proyecto. The growth of the automotive park today worldwide, and as a result the accumulation of tires abandoned, demands to find a way to dispose waste in an environmentally friendly manner. It’s a problem that directly affects the system of disposal of urban waste and is one of the most difficult challenges of solving for Governments, due to the generation of gases and the accumulation of liquids with its consequential breeding of pests and damage to the environment. By the tires self-abasement, 600 years approximately and, in some cases, irresponsible and harmful disposal, either by incineration or disposal in unsuitable places, it is possible to study alternatives for processing these waste. The objectives of this project are running to expose the commercial feasibility, and at the same time, the productive use of these wastes, reviewing treatment options, but studying particular installation and feasibility operative and economical recycling of tires trough pyrolysis plant, so they transform into a recovery helpful for society and a replicable alternative in other sites. From the studies conducted in this investigation, will be issued a final report evaluating the convenience and opportunity of the implementation of this project. Fil: Moreno, César Gabriel. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::731ddb731954712aa77da57144fec57e&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta) Cabrera, Esteban Luis;Cabrera, Esteban Luis;89 p. Todo lo relativo a la calidad se está convirtiendo en un tema cada vez más importante para las empresas debido a unos clientes cada vez más exigentes que obligan a éstas a adaptarse a las exigencias del mercado, desarrollando Sistemas de Gestión de Calidad que satisfagan las expectativas y necesidades de los clientes, además de los requisitos reglamentarios y legales relativos a sus actividades. Los Manuales son los documentos básicos de los Sistemas de Gestión de la Calidad. Entre otras muchas cosas detallan la Política de Calidad, estructura básica de la organización, información de auditorías y gestión de la documentación adoptada para una gestión de la calidad eficiente siguiendo las directrices de una Norma ISO 9001, utilizada como modelo de referencia. A través de estos Manuales se especifican los requisitos del Sistema de Gestión con la finalidad de que la organización demuestre, por un lado, su capacidad para proporcionar de forma eficiente los servicios e instalaciones que satisfagan tanto los requisitos de sus clientes como los reglamentos aplicables, y por otro, la de mejorar continuamente a través de los procesos de medición, seguimiento y mejora continua... Fil: Cabrera, Esteban Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::7a50e1745c249d9d49f5103bf6b8777d&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2021 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Altobelli de Priego, María Eugenia;Altobelli de Priego, María Eugenia;172 p. El presente estudio investigó la expresión de la realización existencial en adultos que tienen enfermedad oncológica encontrándose en tratamiento en el Servicio de Oncología del Hospital San Bernardo. Se trata de una investigación cualitativa de nivel descriptivo, con un diseño de tipo fenomenológico. El estudio se realizó con una muestra constituida por 2 participantes con diagnóstico de cáncer, mayores de 18 años, en tratamiento en el Hospital San Bernardo. Se empleó como instrumento de investigación: entrevista individual semi-dirigida y la escala existencial de A. LÄngle – C. Orgler – M. Kundi. Los resultados obtenidos indican cuatro categorías que describen porque las participantes no logran expresar su realización existencial. Estas cuatro categorías son: el impacto y vivencia de la enfermedad, la enfermedad oncológica como sinónimo de muerte, el duelo de la enfermedad y el dinamismo de las capacidades existenciales. Esta última categoría guio las conclusiones finales en la que se determinó que las participantes de esta investigación no logran expresar su realización existencial. El dolor, la angustia, el miedo, la tristeza, el estrés que presentan las participantes, limitan su expresión existencial debido a que, se centran en sus intereses particulares dejándose gobernar por el cuerpo físico o por las condiciones psicológicas que presentan. Así sus capacidades existenciales: Autodistanciamiento, autotrascendencia y libertad, se encuentran restringidas limitando su manifestación al no poder establecer diálogo con el mundo, al haber dificultades en sus relaciones, en la falta de decisiones en sus vidas y pobre perfeccionamiento de sus potencialidades. Sin embargo, la capacidad existencial responsabilidad se encuentra plena en estos casos, ya que asumen un compromiso frente al tratamiento. The present study investigated the expression of existential fulfillment in adults undergoing treatment for their oncological disease at the Oncology Service of the San Bernardo Hospital. It is a qualitative research of descriptive level, with a phenomenological type design. The study was conducted with a sample consisting two participants diagnosed with cancer, both over 18 years old and in treatment at the San Bernardo Hospital. As research instruments there were used: semi-directed individual interview and the Existential Scale of A. Längle – C. Orgler- M.Kundi. The results obtained indicate four categories describing why the participants are unable to express their existential fulfillment, which are: the impact and experience of the disease, the oncological disease as a synonym of death, the mourning of the disease and the dynamism of the existential capacities. This last category guided the final conclusions, determinating that the participants of this investigation fail to express their existential fulfillment. The pain, anguish, fear, sadness, stress presented by the subjects limit their existential expression because they focus on their particular interests, allowing themselves to be governed by the physical body or by the psychological conditions they present. Thus, their existential capacities: self-distance, self-transcendence and freedom are restricted, limiting their manifestation as they are unable to establish a dialogue with the world, as there are difficulties in their relationships, in the lack of decisions in their lives and poor improvement of their potentialities. However, the existential capacity responsibility is full in these cases, since they assume a commitment to the treatment. Fil: Soma, Carlos Nicolás. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Altobelli de Priego, María Eugenia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::80365c6195b929980159e629d7b0a692&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Silvera, Andrea;Silvera, Andrea;178 p. il. Formar parte del equipo de comunicadores católicos de la Diócesis de Orán desde mediados de 2018, hizo darme cuenta la importancia de contar con una comunicación interna efectiva, para luego poder dar a conocer la misión, objetivos y actividades de cada una de las pastorales, razón suficiente para que la investigadora, quien desde su formación académica pudo poner en marcha su intuición y mirada ante determinadas situaciones que generaron inquietudes teóricas y prácticas e ideas que pudieran ser aplicadas para la producción de soluciones concretas a los posibles problemas comunicacionales dentro de la diócesis, entendida como una organización religiosa El objetivo de este trabajo fue analizar las formas, estrategias y sistemas comunicacionales internos que maneja La diócesis de San Ramón de la Nueva Orán, desde cada una de las pastorales que lo integra y resolver si los mecanismos utilizados concuerdan con la teoría abordada en el marco teórico y, sobre todo si son efectivos en su funcionamiento. Así también se buscó conocer en profundidad los objetivos de cada una de las pastorales para analizar si los mismos se relacionan o influyen en los objetivos del trabajo diocesano de comunicación social, ambos directamente relacionados con la búsqueda del bien común y evangelización Luego del análisis teórico y del trabajo de campo realizado por la investigadora, la misma propone un aspecto más a la teoría a partir de un descubrimiento puntual de su análisis y plantea posibles soluciones a los conflictos comunicacionales internos encontrados. Being part of the team of Catholic communicators of the Diocese of Oran since mid-2018, made me realize the importance of having an effective internal communication, to then be able to make known the mission, objectives and activities of each of the pastoral, reason enough for the researcher, who from her academic background could start up her intuition and look at certain situations that generated theoretical and practical concerns and ideas that could be applied to the production of concrete solutions to possible communication problems within the diocese, understood as a religious organization The objective of this work was to analyze the forms, strategies and internal communication systems handled by the diocese of San Ramón de la Nueva Orán, from each one of the pastoral that integrates it and to resolve if the mechanisms used are in agreement with the theory addressed in the framework theoretical and, especially if they are effective in their operation. This also sought to know in depth the objectives of each of the pastoral to analyze whether they relate to or influence the objectives of the diocesan work of social communication, both directly related to the pursuit of the common good and evangelization After the theoretical analysis and the field work carried out by the researcher, it proposes a further aspect to the theory based on a specific discovery of its analysis and proposes possible solutions to the internal communicational conflicts encountered. Fil: Castro, César Omar. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Silvera, Andrea. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::bc8540b3a759d4a34597438fb590b314&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2019 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social (Salta) Cardozo, Mabel Silvia Del Valle;Cardozo, Mabel Silvia Del Valle;60 p. il. El trabajo que a continuación se desarrolla es el resultado de las prácticas de Residencia Pre Profesional que se realizaron durante el Programa de Fortalecimiento Familiar y Comunitario, de la Secretaria de Igualdad de Oportunidades perteneciente al Ministerio de Derechos Humanos de la Provincia de Salta 1 en el período que va desde abril hasta noviembre del año 2015. El mismo se encontraba dividido por zonas de abordaje: zona norte, sur, este, oeste; la práctica concreta de esta sistematización, se ubicó en zona centro, la cual tuvo como referente institucional a la Licenciada en Trabajo Social Nelly Sánchez, en colaboración con la Licenciada en Psicología Elizabeth Maldonado, y con jefatura a cargo de la Licenciada en Trabajo Social María Haydee Roubineau. Desde este Programa las prácticas parten de la perspectiva de los Derechos Humanos y bajo lineamientos de la Convención de los Derechos del Niño sancionada el 27 de setiembre de 1990, la Ley Nacional N° 26.061 de “Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”, y la Ley Provincial N° 7970, los cuales determinan que es la responsabilidad del Estado que los Derechos de los niños, niñas y adolescentes sean asegurados y garantizados, con el pleno disfrute de los mismos, teniendo en cuenta el plus de derechos que poseen, por ser niños/as... Fil: Cardozo, Mabel Silvia Del Valle. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
Do the share buttons not appear? Please make sure, any blocking addon is disabled, and then reload the page.All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::99f823b2ebc0864ac52c580200bd2ee3&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu