6,386 Research products, page 1 of 639
Loading
- Publication . Article . Other ORP type . 2015Open Access Spanish; CastilianAuthors:Taubenschlag, Carlos Alfredo;Taubenschlag, Carlos Alfredo;Publisher: Universidad Católica Argentina. Facultad de TeologíaCountry: Argentina
Fil: Taubenschlag, Carlos Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letra; Argentina Resumen: Algunos capítulos del último curso de antropología dictado por la filósofa Edith Stein, antes de su entrada a la vida contemplativa en el Carmelo, permiten relevar continuidades y novedades con respecto a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino en torno a la noción de alma y a su función integradora. Se enumeran en primer lugar algunas coincidencias entre los tres filósofos, para mostrar después los enfoques característicos de cada uno, destacando la independencia de criterio y la originalidad de Tomás sobre Aristóteles y de Edith Stein sobre ambos. Se repasan las diferentes maneras de entender el alma como acto y como forma y su modo de vinculación con el cuerpo, mostrando que la herencia de un vocabulario que puede tender al dualismo, no invalida la tesis de la unidad substancial del viviente. Abstract: Some chapters of the last course in anthropology delivered by philosopher Edith Stein, before she embraced contemplative life in the Carmel, allow the revelation of continuities and novelties regarding Aristotle and Saint Thomas of Aquinas in relation with the notion of soul and its integrating function. Some coincidences among the three philosophers are enumerated in the first place, in order to show later the particular approach of each of them, highlighting the independence of criterion and the originality of Saint Thomas over Aristotle and of Edith Stein over both. The different manners of understanding the soul as act and as form and its link with the body are reviewed, showing that the heritage of vocabulary that may aim at dualism does not invalidate the thesis of the substantial unity of the living being.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2018Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
Las distintas exigencias del posgrado se orientan a que los futuros especialistas en Derecho Judicial y de la Judicatura sean capaces de adquirir la formación científica y práctica de característica especializada que esta Carrera ofrece, para acompañar con ello la adecuada transformación que todo servicio de justicia. Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Matti, Felipe A.;Matti, Felipe A.;Country: Argentina
Resumen: Este trabajo tiene como fin analizar la función del diagrama tanto en el proceso de la creación de mundo como en la realización del hecho pictórico . El artista, señala Deleuze, nunca se enfrenta al lienzo o al papel totalmente blanco puesto que ya todo se encuentra hecho. En una dimensión pre-pictórica, el artista debe luchar contra el cliché, aquello que ya está dado en la tela, todo motivo ya representado, ya fijado y que forma parte del caos o catástrofe que precede a la pintura. Contra este cliché, el artista debe emplear la máquina abstracta del diagrama, que hace surgir del caos lo nuevo. La hipótesis central de este trabajo es que por medio del diagrama pictórico el pintor deviene-mundo y crea un mundo, el cual es posible porque el diagrama es lo que hace al hecho nuevo posible.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2017Open Access Spanish; CastilianAuthors:Bonfiglio, Juan Ignacio;Bonfiglio, Juan Ignacio;Country: Argentina
La centralidad que asume en la vida política y social del país el Área Metropolitana Bonaerense está asociada tanto a su peso demográfico como a su relevancia en términos económicos y políticos. El Área Metropolitana Bonaerense constituye una compleja unidad tanto por las características de su estructura política territorial, como así también por la fuerte heterogeneidad que atraviesan los distintos espacios que la componen. En este sentido la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense constituyen una unidad compleja que se configura sobre la base de intercambios sociales, económicos y culturales marcados por fuertes desigualdades. Las características que asumen los procesos de estructuración urbana están íntimamente asociados tanto a los procesos económicos y sociales de cada etapa del desarrollo histórico, como así también a los marcos jurídicos y políticas estatales que hacen posible formas específicas de expansión y transformación urbana. La particular y heterogénea constitución del Conurbano Bonaerense está atravesada por las características que asumieron distintas dinámicas económicas y sociales, que por una parte posibilitaron a partir de la integración urbana de amplios sectores de la población robustos procesos de movilidad ascendente, sin embargo el carácter no planificado de esta expansión urbana en el marco de una estructura social y económica fuertemente desigual y fragmentada (acentuada en las últimas décadas) tuvo como consecuencia la emergencia y persistencia de un conjunto de carencias asociadas al acceso al hábitat urbano...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2013Open Access Spanish; CastilianAuthors:O'Connor, Ernesto A.;O'Connor, Ernesto A.;Country: Argentina
"Una economía en crecimiento: la década del ‘2000. A partir de la crisis de 2001, una serie de medidas como la fuerte devaluación del peso, la pesificación asimétrica, la pesificación de los contratos de empresas de servicios públicos y congelamiento de tarifas, y el default de la deuda pública fueron dando forma a una nueva organización económica. Un tipo de cambio muy depreciado y la sorprendente suba del precio de los commodities permitieron una recuperación de la producción y del crecimiento, si bien las exportaciones crecieron por tirón de demanda externa, particularmente desde Asia Pacífico. Otra medida fue reinstalar las retenciones a las exportaciones (2002) y se realizó el canje de deuda pública (2005). Se generaron los superávit gemelos que otorgaron credibilidad para las decisiones de inversión. La inflación se mantuvo controlada, sin passing through relevante y sin indexaciones salariales. La recuperación del empleo privado por la reactivación y la parcial sustitución de importaciones, más el efecto competitividad del tipo de cambio depreciado, junto a los planes sociales mejoraron la situación social..."
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2013Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gil González, Fernando;Gil González, Fernando;Country: Argentina
Imperium es un proyecto televisivo continuación de la serie Hispania, la leyenda. Se emitió a comienzos de septiembre de 2012 por la cadena privada Antena 3. La serie ha sido dirigida, maquetada y producida por la empresa Bambú Producciones, con un presupuesto aproximado de 20 millones de euros. Tiene un guión original de R. Campos quien intenta aunar el esquema del peplum con las directrices del Dr. Joaquín GómezPantoja, asesor histórico de la serie. El spin-off cuenta con una temporada constituida por seis capítulos-pese a los trece inicialmente firmados por la compañía de televisión-.Se inicia su rodaje en la pequeña pantalla en los escenarios de los estudios Cinecittá de Roma en marzo del 2012 concluyéndose en julio del mismo año. En septiembre se inició la emisión, hasta el término de la primera temporada, a mediados del mes de octubre. Se trata de un proyecto televisivo ambientado en el siglo II a. C. que analiza las diversas rencillas entre los familiares de los Sulpicio en la convulsa Roma republicana. La serie posee un argumento deslavazado e inconexo al igual que su predecesora. Servio Sulpicio Galba es un hombre poderoso en Roma. Tiene el incondicional apoyo de Quinto Servilio Cepión -prestigioso senador-quien le convence para derrocar la resistencia numantina. Galba parte de inmediato hacia la Hispania Citerior (Celtiberia) convencido de su victoria. Pese a ello, el senador es derrotado y humillado por los numantinos destrozando su ejército regular...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2018Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
La Maestría en Arquitectura Paisajista es un espacio de aprendizaje, relacionado a las nuevas teorías del habitat y el paisaje. Promueve un perfil de profesional que entienda a la arquitectura del paisaje como conocimiento amplio desde lo cultural, técnico y científico, consciente de las múltiples necesidades y oportunidades de desarrollo que presenta la disciplina, en la actual transformación de las comunidades y su ambiente. Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2018Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tuñón, Ianina; Salvia, Agustín;Tuñón, Ianina; Salvia, Agustín;Country: Argentina
Resumen: La erradicación de la pobreza y la lucha por una mayor igualdad son ingredientes claves en la construcción de sociedades democráticas, justas y prósperas. Por lo mismo, tales metas se han constituido en objetivos compartidos por los países firmantes de la Agenda 2030: Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) (ONU, 2015). En este marco, se han establecido metas precisas que deben alcanzar los gobiernos de los países para promover una superación de la pobreza en todas sus formas, un desarrollo social más integral y, por lo tanto, un mundo más sustentable en el tiempo. En igual sentido, como resultado de los avances logrados en materia de derechos económicos, sociales, políticos y ambientales, aunque en un escenario global que presenta serios problemas estructurales, algunos gobiernos de América Latina se han planteado como objetivo programático erradicar la pobreza en un futuro cercano. En un sentido amplio, ser pobre en las sociedades latinoamericanas contemporáneas significa estar sometido a privaciones que afectan el pleno desarrollo de las capacidades humanas, la libertad y las oportunidades de integración social. Esas privaciones resultan situaciones injustas debido, fundamentalmente, a que son violatorias de normas que se asumen como requisitos de justicia social. En este sentido, el objetivo de “erradicación de la pobreza” encuentra también fundamento en el enfoque de derechos humanos, una cuestión sobre las cuales han venido avanzando no pocos organismos internacionales...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Papasidero, Juan;Papasidero, Juan;Country: Argentina
Resumen: El objeto del presente trabajo consiste en esbozar una tercera posición a propósito de la relación que une a las palabras con las cosas. Discusión que históricamente se ha polarizado entre una posición convencionalista (actualmente predominante) y otra naturalista. De ahí que se sostenga la prefiguración conjetural de una interpretación del signo lingüístico en clave geocultural, consecuente con los aportes de Rodolfo Kusch, en particular con su recapitulación del estar como precondición del ser. Tercera posición que aspira a reconocer la posibilidad de cierta naturalidad geocultural en el signo lingüístico, siendo que dentro del entramado referencial que implica toda cultura, no parece consistente hablar de estricta inmotivación del signo, ni de fijeza esencial.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Antequera, María Florencia;Antequera, María Florencia;Country: Argentina
A lo largo de los años, el campo de la psicosomática ha ido desarrollando un progresivo anclaje en la práctica clínica, lo cual denota la necesidad de una profundización en el conocimiento de dicha disciplina. Cabe destacar, que su estudio ha captado el interés de pensadores desde tiempos remotos, y aún hoy, se encuentra en pleno auge de desarrollo; generando nuevos y vigentes aportes que nutren al profesional de la psicología de un relevante conocimiento para afrontar las actuales demandas en el psicodiagnóstico clínico. El libro “Clínica Psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico” tiene por objeto abordar los conceptos más salientes de la clínica psicosomática. En aras a promover la eficiencia clínica evitando intervenciones iatrogénicas, se busca ahondar en su conocimiento, generando nuevos aportes teóricos y prácticos que lo enriquezcan. De esta manera, es posible responder de una forma más asertiva y específica a las necesidades particulares de estos pacientes. Para esto mismo las autoras se proponen exponer contenidos teóricotécnicos para la evaluación, diagnóstico y abordaje psicoterapéutico en este ámbito. A través de los distintos capítulos, las autoras destacan la relevancia del concepto de mentalización concebido como criterio de evaluación para la detección de un funcionamiento psíquico deficitario, y al que posteriormente, se hará referencia. En este sentido, este libro se vuelve particularmente valioso a la hora de pensar una evaluación clínica más específica que favorezca la comprensión de la complejidad propia del paciente psicosomático...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
6,386 Research products, page 1 of 639
Loading
- Publication . Article . Other ORP type . 2015Open Access Spanish; CastilianAuthors:Taubenschlag, Carlos Alfredo;Taubenschlag, Carlos Alfredo;Publisher: Universidad Católica Argentina. Facultad de TeologíaCountry: Argentina
Fil: Taubenschlag, Carlos Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letra; Argentina Resumen: Algunos capítulos del último curso de antropología dictado por la filósofa Edith Stein, antes de su entrada a la vida contemplativa en el Carmelo, permiten relevar continuidades y novedades con respecto a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino en torno a la noción de alma y a su función integradora. Se enumeran en primer lugar algunas coincidencias entre los tres filósofos, para mostrar después los enfoques característicos de cada uno, destacando la independencia de criterio y la originalidad de Tomás sobre Aristóteles y de Edith Stein sobre ambos. Se repasan las diferentes maneras de entender el alma como acto y como forma y su modo de vinculación con el cuerpo, mostrando que la herencia de un vocabulario que puede tender al dualismo, no invalida la tesis de la unidad substancial del viviente. Abstract: Some chapters of the last course in anthropology delivered by philosopher Edith Stein, before she embraced contemplative life in the Carmel, allow the revelation of continuities and novelties regarding Aristotle and Saint Thomas of Aquinas in relation with the notion of soul and its integrating function. Some coincidences among the three philosophers are enumerated in the first place, in order to show later the particular approach of each of them, highlighting the independence of criterion and the originality of Saint Thomas over Aristotle and of Edith Stein over both. The different manners of understanding the soul as act and as form and its link with the body are reviewed, showing that the heritage of vocabulary that may aim at dualism does not invalidate the thesis of the substantial unity of the living being.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2018Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
Las distintas exigencias del posgrado se orientan a que los futuros especialistas en Derecho Judicial y de la Judicatura sean capaces de adquirir la formación científica y práctica de característica especializada que esta Carrera ofrece, para acompañar con ello la adecuada transformación que todo servicio de justicia. Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Matti, Felipe A.;Matti, Felipe A.;Country: Argentina
Resumen: Este trabajo tiene como fin analizar la función del diagrama tanto en el proceso de la creación de mundo como en la realización del hecho pictórico . El artista, señala Deleuze, nunca se enfrenta al lienzo o al papel totalmente blanco puesto que ya todo se encuentra hecho. En una dimensión pre-pictórica, el artista debe luchar contra el cliché, aquello que ya está dado en la tela, todo motivo ya representado, ya fijado y que forma parte del caos o catástrofe que precede a la pintura. Contra este cliché, el artista debe emplear la máquina abstracta del diagrama, que hace surgir del caos lo nuevo. La hipótesis central de este trabajo es que por medio del diagrama pictórico el pintor deviene-mundo y crea un mundo, el cual es posible porque el diagrama es lo que hace al hecho nuevo posible.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2017Open Access Spanish; CastilianAuthors:Bonfiglio, Juan Ignacio;Bonfiglio, Juan Ignacio;Country: Argentina
La centralidad que asume en la vida política y social del país el Área Metropolitana Bonaerense está asociada tanto a su peso demográfico como a su relevancia en términos económicos y políticos. El Área Metropolitana Bonaerense constituye una compleja unidad tanto por las características de su estructura política territorial, como así también por la fuerte heterogeneidad que atraviesan los distintos espacios que la componen. En este sentido la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense constituyen una unidad compleja que se configura sobre la base de intercambios sociales, económicos y culturales marcados por fuertes desigualdades. Las características que asumen los procesos de estructuración urbana están íntimamente asociados tanto a los procesos económicos y sociales de cada etapa del desarrollo histórico, como así también a los marcos jurídicos y políticas estatales que hacen posible formas específicas de expansión y transformación urbana. La particular y heterogénea constitución del Conurbano Bonaerense está atravesada por las características que asumieron distintas dinámicas económicas y sociales, que por una parte posibilitaron a partir de la integración urbana de amplios sectores de la población robustos procesos de movilidad ascendente, sin embargo el carácter no planificado de esta expansión urbana en el marco de una estructura social y económica fuertemente desigual y fragmentada (acentuada en las últimas décadas) tuvo como consecuencia la emergencia y persistencia de un conjunto de carencias asociadas al acceso al hábitat urbano...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2013Open Access Spanish; CastilianAuthors:O'Connor, Ernesto A.;O'Connor, Ernesto A.;Country: Argentina
"Una economía en crecimiento: la década del ‘2000. A partir de la crisis de 2001, una serie de medidas como la fuerte devaluación del peso, la pesificación asimétrica, la pesificación de los contratos de empresas de servicios públicos y congelamiento de tarifas, y el default de la deuda pública fueron dando forma a una nueva organización económica. Un tipo de cambio muy depreciado y la sorprendente suba del precio de los commodities permitieron una recuperación de la producción y del crecimiento, si bien las exportaciones crecieron por tirón de demanda externa, particularmente desde Asia Pacífico. Otra medida fue reinstalar las retenciones a las exportaciones (2002) y se realizó el canje de deuda pública (2005). Se generaron los superávit gemelos que otorgaron credibilidad para las decisiones de inversión. La inflación se mantuvo controlada, sin passing through relevante y sin indexaciones salariales. La recuperación del empleo privado por la reactivación y la parcial sustitución de importaciones, más el efecto competitividad del tipo de cambio depreciado, junto a los planes sociales mejoraron la situación social..."
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2013Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gil González, Fernando;Gil González, Fernando;Country: Argentina
Imperium es un proyecto televisivo continuación de la serie Hispania, la leyenda. Se emitió a comienzos de septiembre de 2012 por la cadena privada Antena 3. La serie ha sido dirigida, maquetada y producida por la empresa Bambú Producciones, con un presupuesto aproximado de 20 millones de euros. Tiene un guión original de R. Campos quien intenta aunar el esquema del peplum con las directrices del Dr. Joaquín GómezPantoja, asesor histórico de la serie. El spin-off cuenta con una temporada constituida por seis capítulos-pese a los trece inicialmente firmados por la compañía de televisión-.Se inicia su rodaje en la pequeña pantalla en los escenarios de los estudios Cinecittá de Roma en marzo del 2012 concluyéndose en julio del mismo año. En septiembre se inició la emisión, hasta el término de la primera temporada, a mediados del mes de octubre. Se trata de un proyecto televisivo ambientado en el siglo II a. C. que analiza las diversas rencillas entre los familiares de los Sulpicio en la convulsa Roma republicana. La serie posee un argumento deslavazado e inconexo al igual que su predecesora. Servio Sulpicio Galba es un hombre poderoso en Roma. Tiene el incondicional apoyo de Quinto Servilio Cepión -prestigioso senador-quien le convence para derrocar la resistencia numantina. Galba parte de inmediato hacia la Hispania Citerior (Celtiberia) convencido de su victoria. Pese a ello, el senador es derrotado y humillado por los numantinos destrozando su ejército regular...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2018Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
La Maestría en Arquitectura Paisajista es un espacio de aprendizaje, relacionado a las nuevas teorías del habitat y el paisaje. Promueve un perfil de profesional que entienda a la arquitectura del paisaje como conocimiento amplio desde lo cultural, técnico y científico, consciente de las múltiples necesidades y oportunidades de desarrollo que presenta la disciplina, en la actual transformación de las comunidades y su ambiente. Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2018Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tuñón, Ianina; Salvia, Agustín;Tuñón, Ianina; Salvia, Agustín;Country: Argentina
Resumen: La erradicación de la pobreza y la lucha por una mayor igualdad son ingredientes claves en la construcción de sociedades democráticas, justas y prósperas. Por lo mismo, tales metas se han constituido en objetivos compartidos por los países firmantes de la Agenda 2030: Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS) (ONU, 2015). En este marco, se han establecido metas precisas que deben alcanzar los gobiernos de los países para promover una superación de la pobreza en todas sus formas, un desarrollo social más integral y, por lo tanto, un mundo más sustentable en el tiempo. En igual sentido, como resultado de los avances logrados en materia de derechos económicos, sociales, políticos y ambientales, aunque en un escenario global que presenta serios problemas estructurales, algunos gobiernos de América Latina se han planteado como objetivo programático erradicar la pobreza en un futuro cercano. En un sentido amplio, ser pobre en las sociedades latinoamericanas contemporáneas significa estar sometido a privaciones que afectan el pleno desarrollo de las capacidades humanas, la libertad y las oportunidades de integración social. Esas privaciones resultan situaciones injustas debido, fundamentalmente, a que son violatorias de normas que se asumen como requisitos de justicia social. En este sentido, el objetivo de “erradicación de la pobreza” encuentra también fundamento en el enfoque de derechos humanos, una cuestión sobre las cuales han venido avanzando no pocos organismos internacionales...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Papasidero, Juan;Papasidero, Juan;Country: Argentina
Resumen: El objeto del presente trabajo consiste en esbozar una tercera posición a propósito de la relación que une a las palabras con las cosas. Discusión que históricamente se ha polarizado entre una posición convencionalista (actualmente predominante) y otra naturalista. De ahí que se sostenga la prefiguración conjetural de una interpretación del signo lingüístico en clave geocultural, consecuente con los aportes de Rodolfo Kusch, en particular con su recapitulación del estar como precondición del ser. Tercera posición que aspira a reconocer la posibilidad de cierta naturalidad geocultural en el signo lingüístico, siendo que dentro del entramado referencial que implica toda cultura, no parece consistente hablar de estricta inmotivación del signo, ni de fijeza esencial.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2020Open Access Spanish; CastilianAuthors:Antequera, María Florencia;Antequera, María Florencia;Country: Argentina
A lo largo de los años, el campo de la psicosomática ha ido desarrollando un progresivo anclaje en la práctica clínica, lo cual denota la necesidad de una profundización en el conocimiento de dicha disciplina. Cabe destacar, que su estudio ha captado el interés de pensadores desde tiempos remotos, y aún hoy, se encuentra en pleno auge de desarrollo; generando nuevos y vigentes aportes que nutren al profesional de la psicología de un relevante conocimiento para afrontar las actuales demandas en el psicodiagnóstico clínico. El libro “Clínica Psicosomática. Su especificidad en la evaluación y el diagnóstico” tiene por objeto abordar los conceptos más salientes de la clínica psicosomática. En aras a promover la eficiencia clínica evitando intervenciones iatrogénicas, se busca ahondar en su conocimiento, generando nuevos aportes teóricos y prácticos que lo enriquezcan. De esta manera, es posible responder de una forma más asertiva y específica a las necesidades particulares de estos pacientes. Para esto mismo las autoras se proponen exponer contenidos teóricotécnicos para la evaluación, diagnóstico y abordaje psicoterapéutico en este ámbito. A través de los distintos capítulos, las autoras destacan la relevancia del concepto de mentalización concebido como criterio de evaluación para la detección de un funcionamiento psíquico deficitario, y al que posteriormente, se hará referencia. En este sentido, este libro se vuelve particularmente valioso a la hora de pensar una evaluación clínica más específica que favorezca la comprensión de la complejidad propia del paciente psicosomático...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.