13,016 Research products, page 1 of 1,302
Loading
- Publication . Other ORP type . Article . 1998Open Access Spanish; CastilianAuthors:Hubeñak, Florencio;Hubeñak, Florencio;Publisher: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"Country: Argentina
Fil: Hubeñak, Florencio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina La historiografía tradicional se ha ocupado durante varios siglos en “canonizar” la tesis de una “Edad Media oscura” como intervalo entre la “Antigüedad” y la “Modernidad”. En estos tiempos de comienzos de una “Postmodernidad” y de revisión del sentido y ubicación de la “Modernidad” -en coincidencia con nuestra defensa de un sano revisionismo histórico en la historia de Occidente- parece adecuado un regreso a las fuentes previas a la “canonización” de esta teoría, como hemos sostenido en anteriores trabajos sobre el historiador Paulo Orosio y sobre la aplicación de los “cuatro reinos” del profeta Daniel a la periodización histórica. En las obras antiguas se percibe con bastante nitidez que no hubo un final del mundo antiguo identificado con la caída del Imperio romano, porque como señalara irónicamente el historiador Jacques Le Goff: “si cayó el imperio romano, los romanos nunca se enteraron”. En cambio los relatos de la época nos indican con bastante claridad que existió una “cristianización” de ese Imperio que favoreció una modificación de la mentalidad, produciendo una nueva cosmovisión y una nueva estructura socio-política, que podemos llamar -en términos de la época- Res-publica Christiana o simplemente Christianitas...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . Other ORP type . 2015Open Access Spanish; CastilianAuthors:Taubenschlag, Carlos Alfredo;Taubenschlag, Carlos Alfredo;Publisher: Universidad Católica Argentina. Facultad de TeologíaCountry: Argentina
Fil: Taubenschlag, Carlos Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letra; Argentina Resumen: Algunos capítulos del último curso de antropología dictado por la filósofa Edith Stein, antes de su entrada a la vida contemplativa en el Carmelo, permiten relevar continuidades y novedades con respecto a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino en torno a la noción de alma y a su función integradora. Se enumeran en primer lugar algunas coincidencias entre los tres filósofos, para mostrar después los enfoques característicos de cada uno, destacando la independencia de criterio y la originalidad de Tomás sobre Aristóteles y de Edith Stein sobre ambos. Se repasan las diferentes maneras de entender el alma como acto y como forma y su modo de vinculación con el cuerpo, mostrando que la herencia de un vocabulario que puede tender al dualismo, no invalida la tesis de la unidad substancial del viviente. Abstract: Some chapters of the last course in anthropology delivered by philosopher Edith Stein, before she embraced contemplative life in the Carmel, allow the revelation of continuities and novelties regarding Aristotle and Saint Thomas of Aquinas in relation with the notion of soul and its integrating function. Some coincidences among the three philosophers are enumerated in the first place, in order to show later the particular approach of each of them, highlighting the independence of criterion and the originality of Saint Thomas over Aristotle and of Edith Stein over both. The different manners of understanding the soul as act and as form and its link with the body are reviewed, showing that the heritage of vocabulary that may aim at dualism does not invalidate the thesis of the substantial unity of the living being.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 1995Open Access Spanish; CastilianAuthors:Sacchi, Mario Enrique;Sacchi, Mario Enrique;Country: Argentina
El autor, profesor de la Universidad de Cornell, nos ofrece una exposición tan voluminosa como detallada sobre el conjunto general de la filosofía moral platónica. A lo largo de su estudio, Irwin desea ensayar sendas respuestas a dos interrogantes que considera descollantes en el esquema elaborado por Platón en el contexto integral de su ética. El primer interrogante es éste: ¿cómo debemos vivir?. El segundo: ¿cómo podemos conocer cómo debemos vivir? (p. 3). Si a simple vista la concentración del estudio en la búsqueda de las respuestas a estas preguntas tal vez pudiera parecer un expediente reduccionista poco aconsejable, no se puede ignorar, por otra parte, que el autor ha calado en un dato que no solamente reviste la mayor importancia en el esquema de la filosofía práctica platónica, sino que también lo posee dentro del consenso del pensamiento griego de la antigüedad: la ética es la ciencia del bien vivir de los hombres, quienes no habrían de sobrellevar una vida acorde con las reglas morales si no conocieran explícitamente en qué consisten tales preceptos. Irwin comienza su trabajo con una investigación preambular sobre los diálogos de Platón destacando el papel que desempeñan las citas y las obras del jefe de la Academia en el Corpus aristotelicum. Los juicios de Aristóteles se convierten así en nuestra primera información en torno del sentido que desde antaño se han asignado a aquellos escritos que caracterizan tan peculiarmente el estilo platónico en lo que atañe a la exposición de las opiniones filosóficas. Con acertado criterio, el autor se preocupa igualmente en tratar de averiguar la significación que Platón ha atribuido a Sócrates como protagonista central de los discursos contenidos en dichos diálogos. El «Sócrates» de estas piezas literarias del maestro ateniense, en opinión de Irwin, ejerce una función relevante en el espíritu con que Platón ha encarado la manifestación pública de su filosofía (pp. 3-6). El valor del método socrático acogido por el pensamiento de su discípulo no puede desmerecerse, sobre todo cuando se descubre el relieve que alcanza el procedimiento de la definición en el orden cognoscitivo. Pero el método de Sócrates absorbido en los diálogos platónicos no deja de brindar algunos inconvenientes para su congrua adaptación a las exigencias del saber filosófico, incluso en materia ética (pp. 17-30). No obstante, es evidente que Platón no ha sido insensible al énfasis que Sócrates ha puesto en el valor de la virtud a la manera del núcleo de la vida moral tanto del individuo singularmente considerado como del hombre en su convivencia social (pp. 31-51)...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2004Open Access Spanish; CastilianAuthors:Kerz, Mercedes;Kerz, Mercedes;Country: Argentina
Resumen: Jürgen Habermas1 se convirtió en un pensador incansa ble a la hora de buscar explicaciones válidas y funda mentos racionales y fácticos a los problemas que nuestro tiempo moderno presenta como sus grandes aporías. Como filósofo cumple con esa especie de función socrática que es la de atraer a los expertos al diálogo para entablar, a través de sus audaces argumentaciones, una discusión racional sobre los complejos problemas de nuestra contemporaneidad. Aferrado a la idea de racionalidad como base de la argumentación y a la concepción de que los seres humanos son actores racionales capaces de reflexionar individual o colectivamente sobre sus propios tiempos y propias historias, contribuciones suyas como la Teoría de la Acción Comunicativa o la Ética Discursiva se convirtieron en guías cardinales de la filosofía práctica contemporánea. Habermas asume para sí aquella premisa hegeliana que considera el pensar filosófico como la traducción al pensamiento de los problemas de la propia época.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2018Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
Las distintas exigencias del posgrado se orientan a que los futuros especialistas en Derecho Judicial y de la Judicatura sean capaces de adquirir la formación científica y práctica de característica especializada que esta Carrera ofrece, para acompañar con ello la adecuada transformación que todo servicio de justicia. Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Matti, Felipe A.;Matti, Felipe A.;Country: Argentina
Resumen: Este trabajo tiene como fin analizar la función del diagrama tanto en el proceso de la creación de mundo como en la realización del hecho pictórico . El artista, señala Deleuze, nunca se enfrenta al lienzo o al papel totalmente blanco puesto que ya todo se encuentra hecho. En una dimensión pre-pictórica, el artista debe luchar contra el cliché, aquello que ya está dado en la tela, todo motivo ya representado, ya fijado y que forma parte del caos o catástrofe que precede a la pintura. Contra este cliché, el artista debe emplear la máquina abstracta del diagrama, que hace surgir del caos lo nuevo. La hipótesis central de este trabajo es que por medio del diagrama pictórico el pintor deviene-mundo y crea un mundo, el cual es posible porque el diagrama es lo que hace al hecho nuevo posible.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2017Open Access Spanish; CastilianAuthors:Bonfiglio, Juan Ignacio;Bonfiglio, Juan Ignacio;Country: Argentina
La centralidad que asume en la vida política y social del país el Área Metropolitana Bonaerense está asociada tanto a su peso demográfico como a su relevancia en términos económicos y políticos. El Área Metropolitana Bonaerense constituye una compleja unidad tanto por las características de su estructura política territorial, como así también por la fuerte heterogeneidad que atraviesan los distintos espacios que la componen. En este sentido la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense constituyen una unidad compleja que se configura sobre la base de intercambios sociales, económicos y culturales marcados por fuertes desigualdades. Las características que asumen los procesos de estructuración urbana están íntimamente asociados tanto a los procesos económicos y sociales de cada etapa del desarrollo histórico, como así también a los marcos jurídicos y políticas estatales que hacen posible formas específicas de expansión y transformación urbana. La particular y heterogénea constitución del Conurbano Bonaerense está atravesada por las características que asumieron distintas dinámicas económicas y sociales, que por una parte posibilitaron a partir de la integración urbana de amplios sectores de la población robustos procesos de movilidad ascendente, sin embargo el carácter no planificado de esta expansión urbana en el marco de una estructura social y económica fuertemente desigual y fragmentada (acentuada en las últimas décadas) tuvo como consecuencia la emergencia y persistencia de un conjunto de carencias asociadas al acceso al hábitat urbano...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 1995Open Access Spanish; CastilianAuthors:Sacchi, Mario Enrique;Sacchi, Mario Enrique;Country: Argentina
James W Allard, profesor de la Universidad del Estado de Montana, y Guy Stock son dos especialistas en el pensamiento de Bradley (1846-1924) que en esta ocasión han acometido la reunión de los textos que, a su entender, se presentan como las piezas descollantes del filósofo idealista británico en materia de lógica y de metafísica. Como se sabe, la producción literaria de Bradley, por lo que respecta a sus dimensiones cuanti tativas, se compone de un número relativamente exiguo de obras y, por tanto, existe una cierta facilidad para acceder al conjunto de su aporte filosófico, ya que éste se halla condensado en pocos libros. De hecho, Allard y Stock nos ofrecen una antología de las opiniones lógicas y metafísicas del autor resumidas en una selección de textos llevada a cabo con un buen criterio, por cuanto no se puede poner en tela de juicio que los editores mencionados han subrayado los pasajes indudablemente medulares del aporte de Bradley a tales ciencias. Todos los textos transcritos en esta antología han sido tomados de las ediciones oxonienses de Appearance and Reality, Essays on Truth and Reality, The Principies of Logic y de los Collected Essays, una compilación de artículos aparecidos en revistas y de escritos breves que fueron recopilados póstumamente en 1935. Las bondades de la,selección confeccionada por Allard y Stock se verifica sin In' convenientes una vez comparadas las posiciones salientes del idealismo univocista de Bradley con los textos que ambos editores ponen a disposición de los lectores mediante esta suerte de enchiridion que tenemos entre las manos. Tres teorías de Bradley llenan la primera parte («Logic»), esto es, aquéllas que cónciernen a la naturaleza del juicio (pp. 17- 30), a los juicios categóricos e hipotéticos (pp. 31-90) y a eso que nuestro filósofo ha denominado juicio negativo (pp. 93-100). La segunda parte de esta antología («Metaphysics»), de extensión considerablemente mayor, incluye páginas que Bradley ha dedicado para exponer su personal versión en derredor de la naturaleza de esta ciencia, donde se advierte sin dlación su sujeción franca de la logicización hegeliana de la filosofía primera (pp. 117-118). Siguen a ellas una consideración de la funciones significativas de los sustantivos y de los adjetivos en orden a la aplicación de las nociones metafísicas fundamentales (pp. 119-123); un estudio sobre la relación y la cualidad (pp. 124-131); tres capítulos sobre los conceptos de realidad y de pensamiento —que son, en el fondo, las concepciones nucleares de la ontología de este filósofo— (pp. 132-169); la tesis de Bradley acerca del error (pp. 170-1 77); una recapitulación general de sus sistema monista (pp. 178-182); su posición ante los grados de verdad y de realidad (pp. 183-200); y los textos donde Bradley afronta la cuestión de las ultimate doubts (pp. 201-209)...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2013Open Access Spanish; CastilianAuthors:O'Connor, Ernesto A.;O'Connor, Ernesto A.;Country: Argentina
"Una economía en crecimiento: la década del ‘2000. A partir de la crisis de 2001, una serie de medidas como la fuerte devaluación del peso, la pesificación asimétrica, la pesificación de los contratos de empresas de servicios públicos y congelamiento de tarifas, y el default de la deuda pública fueron dando forma a una nueva organización económica. Un tipo de cambio muy depreciado y la sorprendente suba del precio de los commodities permitieron una recuperación de la producción y del crecimiento, si bien las exportaciones crecieron por tirón de demanda externa, particularmente desde Asia Pacífico. Otra medida fue reinstalar las retenciones a las exportaciones (2002) y se realizó el canje de deuda pública (2005). Se generaron los superávit gemelos que otorgaron credibilidad para las decisiones de inversión. La inflación se mantuvo controlada, sin passing through relevante y sin indexaciones salariales. La recuperación del empleo privado por la reactivación y la parcial sustitución de importaciones, más el efecto competitividad del tipo de cambio depreciado, junto a los planes sociales mejoraron la situación social..."
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2013Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gil González, Fernando;Gil González, Fernando;Country: Argentina
Imperium es un proyecto televisivo continuación de la serie Hispania, la leyenda. Se emitió a comienzos de septiembre de 2012 por la cadena privada Antena 3. La serie ha sido dirigida, maquetada y producida por la empresa Bambú Producciones, con un presupuesto aproximado de 20 millones de euros. Tiene un guión original de R. Campos quien intenta aunar el esquema del peplum con las directrices del Dr. Joaquín GómezPantoja, asesor histórico de la serie. El spin-off cuenta con una temporada constituida por seis capítulos-pese a los trece inicialmente firmados por la compañía de televisión-.Se inicia su rodaje en la pequeña pantalla en los escenarios de los estudios Cinecittá de Roma en marzo del 2012 concluyéndose en julio del mismo año. En septiembre se inició la emisión, hasta el término de la primera temporada, a mediados del mes de octubre. Se trata de un proyecto televisivo ambientado en el siglo II a. C. que analiza las diversas rencillas entre los familiares de los Sulpicio en la convulsa Roma republicana. La serie posee un argumento deslavazado e inconexo al igual que su predecesora. Servio Sulpicio Galba es un hombre poderoso en Roma. Tiene el incondicional apoyo de Quinto Servilio Cepión -prestigioso senador-quien le convence para derrocar la resistencia numantina. Galba parte de inmediato hacia la Hispania Citerior (Celtiberia) convencido de su victoria. Pese a ello, el senador es derrotado y humillado por los numantinos destrozando su ejército regular...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.
13,016 Research products, page 1 of 1,302
Loading
- Publication . Other ORP type . Article . 1998Open Access Spanish; CastilianAuthors:Hubeñak, Florencio;Hubeñak, Florencio;Publisher: Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de estudios grecolatinos "Prof. F. Nóvoa"Country: Argentina
Fil: Hubeñak, Florencio. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Derecho; Argentina La historiografía tradicional se ha ocupado durante varios siglos en “canonizar” la tesis de una “Edad Media oscura” como intervalo entre la “Antigüedad” y la “Modernidad”. En estos tiempos de comienzos de una “Postmodernidad” y de revisión del sentido y ubicación de la “Modernidad” -en coincidencia con nuestra defensa de un sano revisionismo histórico en la historia de Occidente- parece adecuado un regreso a las fuentes previas a la “canonización” de esta teoría, como hemos sostenido en anteriores trabajos sobre el historiador Paulo Orosio y sobre la aplicación de los “cuatro reinos” del profeta Daniel a la periodización histórica. En las obras antiguas se percibe con bastante nitidez que no hubo un final del mundo antiguo identificado con la caída del Imperio romano, porque como señalara irónicamente el historiador Jacques Le Goff: “si cayó el imperio romano, los romanos nunca se enteraron”. En cambio los relatos de la época nos indican con bastante claridad que existió una “cristianización” de ese Imperio que favoreció una modificación de la mentalidad, produciendo una nueva cosmovisión y una nueva estructura socio-política, que podemos llamar -en términos de la época- Res-publica Christiana o simplemente Christianitas...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Publication . Article . Other ORP type . 2015Open Access Spanish; CastilianAuthors:Taubenschlag, Carlos Alfredo;Taubenschlag, Carlos Alfredo;Publisher: Universidad Católica Argentina. Facultad de TeologíaCountry: Argentina
Fil: Taubenschlag, Carlos Alfredo. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Filosofía y Letra; Argentina Resumen: Algunos capítulos del último curso de antropología dictado por la filósofa Edith Stein, antes de su entrada a la vida contemplativa en el Carmelo, permiten relevar continuidades y novedades con respecto a Aristóteles y a Santo Tomás de Aquino en torno a la noción de alma y a su función integradora. Se enumeran en primer lugar algunas coincidencias entre los tres filósofos, para mostrar después los enfoques característicos de cada uno, destacando la independencia de criterio y la originalidad de Tomás sobre Aristóteles y de Edith Stein sobre ambos. Se repasan las diferentes maneras de entender el alma como acto y como forma y su modo de vinculación con el cuerpo, mostrando que la herencia de un vocabulario que puede tender al dualismo, no invalida la tesis de la unidad substancial del viviente. Abstract: Some chapters of the last course in anthropology delivered by philosopher Edith Stein, before she embraced contemplative life in the Carmel, allow the revelation of continuities and novelties regarding Aristotle and Saint Thomas of Aquinas in relation with the notion of soul and its integrating function. Some coincidences among the three philosophers are enumerated in the first place, in order to show later the particular approach of each of them, highlighting the independence of criterion and the originality of Saint Thomas over Aristotle and of Edith Stein over both. The different manners of understanding the soul as act and as form and its link with the body are reviewed, showing that the heritage of vocabulary that may aim at dualism does not invalidate the thesis of the substantial unity of the living being.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 1995Open Access Spanish; CastilianAuthors:Sacchi, Mario Enrique;Sacchi, Mario Enrique;Country: Argentina
El autor, profesor de la Universidad de Cornell, nos ofrece una exposición tan voluminosa como detallada sobre el conjunto general de la filosofía moral platónica. A lo largo de su estudio, Irwin desea ensayar sendas respuestas a dos interrogantes que considera descollantes en el esquema elaborado por Platón en el contexto integral de su ética. El primer interrogante es éste: ¿cómo debemos vivir?. El segundo: ¿cómo podemos conocer cómo debemos vivir? (p. 3). Si a simple vista la concentración del estudio en la búsqueda de las respuestas a estas preguntas tal vez pudiera parecer un expediente reduccionista poco aconsejable, no se puede ignorar, por otra parte, que el autor ha calado en un dato que no solamente reviste la mayor importancia en el esquema de la filosofía práctica platónica, sino que también lo posee dentro del consenso del pensamiento griego de la antigüedad: la ética es la ciencia del bien vivir de los hombres, quienes no habrían de sobrellevar una vida acorde con las reglas morales si no conocieran explícitamente en qué consisten tales preceptos. Irwin comienza su trabajo con una investigación preambular sobre los diálogos de Platón destacando el papel que desempeñan las citas y las obras del jefe de la Academia en el Corpus aristotelicum. Los juicios de Aristóteles se convierten así en nuestra primera información en torno del sentido que desde antaño se han asignado a aquellos escritos que caracterizan tan peculiarmente el estilo platónico en lo que atañe a la exposición de las opiniones filosóficas. Con acertado criterio, el autor se preocupa igualmente en tratar de averiguar la significación que Platón ha atribuido a Sócrates como protagonista central de los discursos contenidos en dichos diálogos. El «Sócrates» de estas piezas literarias del maestro ateniense, en opinión de Irwin, ejerce una función relevante en el espíritu con que Platón ha encarado la manifestación pública de su filosofía (pp. 3-6). El valor del método socrático acogido por el pensamiento de su discípulo no puede desmerecerse, sobre todo cuando se descubre el relieve que alcanza el procedimiento de la definición en el orden cognoscitivo. Pero el método de Sócrates absorbido en los diálogos platónicos no deja de brindar algunos inconvenientes para su congrua adaptación a las exigencias del saber filosófico, incluso en materia ética (pp. 17-30). No obstante, es evidente que Platón no ha sido insensible al énfasis que Sócrates ha puesto en el valor de la virtud a la manera del núcleo de la vida moral tanto del individuo singularmente considerado como del hombre en su convivencia social (pp. 31-51)...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2004Open Access Spanish; CastilianAuthors:Kerz, Mercedes;Kerz, Mercedes;Country: Argentina
Resumen: Jürgen Habermas1 se convirtió en un pensador incansa ble a la hora de buscar explicaciones válidas y funda mentos racionales y fácticos a los problemas que nuestro tiempo moderno presenta como sus grandes aporías. Como filósofo cumple con esa especie de función socrática que es la de atraer a los expertos al diálogo para entablar, a través de sus audaces argumentaciones, una discusión racional sobre los complejos problemas de nuestra contemporaneidad. Aferrado a la idea de racionalidad como base de la argumentación y a la concepción de que los seres humanos son actores racionales capaces de reflexionar individual o colectivamente sobre sus propios tiempos y propias historias, contribuciones suyas como la Teoría de la Acción Comunicativa o la Ética Discursiva se convirtieron en guías cardinales de la filosofía práctica contemporánea. Habermas asume para sí aquella premisa hegeliana que considera el pensar filosófico como la traducción al pensamiento de los problemas de la propia época.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2018Open Access Spanish; CastilianAuthors:UCC, Universidad Católica de Córdoba;UCC, Universidad Católica de Córdoba;Country: Argentina
Las distintas exigencias del posgrado se orientan a que los futuros especialistas en Derecho Judicial y de la Judicatura sean capaces de adquirir la formación científica y práctica de característica especializada que esta Carrera ofrece, para acompañar con ello la adecuada transformación que todo servicio de justicia. Fil: Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
- Other research product . Other ORP type . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Matti, Felipe A.;Matti, Felipe A.;Country: Argentina
Resumen: Este trabajo tiene como fin analizar la función del diagrama tanto en el proceso de la creación de mundo como en la realización del hecho pictórico . El artista, señala Deleuze, nunca se enfrenta al lienzo o al papel totalmente blanco puesto que ya todo se encuentra hecho. En una dimensión pre-pictórica, el artista debe luchar contra el cliché, aquello que ya está dado en la tela, todo motivo ya representado, ya fijado y que forma parte del caos o catástrofe que precede a la pintura. Contra este cliché, el artista debe emplear la máquina abstracta del diagrama, que hace surgir del caos lo nuevo. La hipótesis central de este trabajo es que por medio del diagrama pictórico el pintor deviene-mundo y crea un mundo, el cual es posible porque el diagrama es lo que hace al hecho nuevo posible.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2017Open Access Spanish; CastilianAuthors:Bonfiglio, Juan Ignacio;Bonfiglio, Juan Ignacio;Country: Argentina
La centralidad que asume en la vida política y social del país el Área Metropolitana Bonaerense está asociada tanto a su peso demográfico como a su relevancia en términos económicos y políticos. El Área Metropolitana Bonaerense constituye una compleja unidad tanto por las características de su estructura política territorial, como así también por la fuerte heterogeneidad que atraviesan los distintos espacios que la componen. En este sentido la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense constituyen una unidad compleja que se configura sobre la base de intercambios sociales, económicos y culturales marcados por fuertes desigualdades. Las características que asumen los procesos de estructuración urbana están íntimamente asociados tanto a los procesos económicos y sociales de cada etapa del desarrollo histórico, como así también a los marcos jurídicos y políticas estatales que hacen posible formas específicas de expansión y transformación urbana. La particular y heterogénea constitución del Conurbano Bonaerense está atravesada por las características que asumieron distintas dinámicas económicas y sociales, que por una parte posibilitaron a partir de la integración urbana de amplios sectores de la población robustos procesos de movilidad ascendente, sin embargo el carácter no planificado de esta expansión urbana en el marco de una estructura social y económica fuertemente desigual y fragmentada (acentuada en las últimas décadas) tuvo como consecuencia la emergencia y persistencia de un conjunto de carencias asociadas al acceso al hábitat urbano...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 1995Open Access Spanish; CastilianAuthors:Sacchi, Mario Enrique;Sacchi, Mario Enrique;Country: Argentina
James W Allard, profesor de la Universidad del Estado de Montana, y Guy Stock son dos especialistas en el pensamiento de Bradley (1846-1924) que en esta ocasión han acometido la reunión de los textos que, a su entender, se presentan como las piezas descollantes del filósofo idealista británico en materia de lógica y de metafísica. Como se sabe, la producción literaria de Bradley, por lo que respecta a sus dimensiones cuanti tativas, se compone de un número relativamente exiguo de obras y, por tanto, existe una cierta facilidad para acceder al conjunto de su aporte filosófico, ya que éste se halla condensado en pocos libros. De hecho, Allard y Stock nos ofrecen una antología de las opiniones lógicas y metafísicas del autor resumidas en una selección de textos llevada a cabo con un buen criterio, por cuanto no se puede poner en tela de juicio que los editores mencionados han subrayado los pasajes indudablemente medulares del aporte de Bradley a tales ciencias. Todos los textos transcritos en esta antología han sido tomados de las ediciones oxonienses de Appearance and Reality, Essays on Truth and Reality, The Principies of Logic y de los Collected Essays, una compilación de artículos aparecidos en revistas y de escritos breves que fueron recopilados póstumamente en 1935. Las bondades de la,selección confeccionada por Allard y Stock se verifica sin In' convenientes una vez comparadas las posiciones salientes del idealismo univocista de Bradley con los textos que ambos editores ponen a disposición de los lectores mediante esta suerte de enchiridion que tenemos entre las manos. Tres teorías de Bradley llenan la primera parte («Logic»), esto es, aquéllas que cónciernen a la naturaleza del juicio (pp. 17- 30), a los juicios categóricos e hipotéticos (pp. 31-90) y a eso que nuestro filósofo ha denominado juicio negativo (pp. 93-100). La segunda parte de esta antología («Metaphysics»), de extensión considerablemente mayor, incluye páginas que Bradley ha dedicado para exponer su personal versión en derredor de la naturaleza de esta ciencia, donde se advierte sin dlación su sujeción franca de la logicización hegeliana de la filosofía primera (pp. 117-118). Siguen a ellas una consideración de la funciones significativas de los sustantivos y de los adjetivos en orden a la aplicación de las nociones metafísicas fundamentales (pp. 119-123); un estudio sobre la relación y la cualidad (pp. 124-131); tres capítulos sobre los conceptos de realidad y de pensamiento —que son, en el fondo, las concepciones nucleares de la ontología de este filósofo— (pp. 132-169); la tesis de Bradley acerca del error (pp. 170-1 77); una recapitulación general de sus sistema monista (pp. 178-182); su posición ante los grados de verdad y de realidad (pp. 183-200); y los textos donde Bradley afronta la cuestión de las ultimate doubts (pp. 201-209)...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2013Open Access Spanish; CastilianAuthors:O'Connor, Ernesto A.;O'Connor, Ernesto A.;Country: Argentina
"Una economía en crecimiento: la década del ‘2000. A partir de la crisis de 2001, una serie de medidas como la fuerte devaluación del peso, la pesificación asimétrica, la pesificación de los contratos de empresas de servicios públicos y congelamiento de tarifas, y el default de la deuda pública fueron dando forma a una nueva organización económica. Un tipo de cambio muy depreciado y la sorprendente suba del precio de los commodities permitieron una recuperación de la producción y del crecimiento, si bien las exportaciones crecieron por tirón de demanda externa, particularmente desde Asia Pacífico. Otra medida fue reinstalar las retenciones a las exportaciones (2002) y se realizó el canje de deuda pública (2005). Se generaron los superávit gemelos que otorgaron credibilidad para las decisiones de inversión. La inflación se mantuvo controlada, sin passing through relevante y sin indexaciones salariales. La recuperación del empleo privado por la reactivación y la parcial sustitución de importaciones, más el efecto competitividad del tipo de cambio depreciado, junto a los planes sociales mejoraron la situación social..."
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Other research product . Other ORP type . 2013Open Access Spanish; CastilianAuthors:Gil González, Fernando;Gil González, Fernando;Country: Argentina
Imperium es un proyecto televisivo continuación de la serie Hispania, la leyenda. Se emitió a comienzos de septiembre de 2012 por la cadena privada Antena 3. La serie ha sido dirigida, maquetada y producida por la empresa Bambú Producciones, con un presupuesto aproximado de 20 millones de euros. Tiene un guión original de R. Campos quien intenta aunar el esquema del peplum con las directrices del Dr. Joaquín GómezPantoja, asesor histórico de la serie. El spin-off cuenta con una temporada constituida por seis capítulos-pese a los trece inicialmente firmados por la compañía de televisión-.Se inicia su rodaje en la pequeña pantalla en los escenarios de los estudios Cinecittá de Roma en marzo del 2012 concluyéndose en julio del mismo año. En septiembre se inició la emisión, hasta el término de la primera temporada, a mediados del mes de octubre. Se trata de un proyecto televisivo ambientado en el siglo II a. C. que analiza las diversas rencillas entre los familiares de los Sulpicio en la convulsa Roma republicana. La serie posee un argumento deslavazado e inconexo al igual que su predecesora. Servio Sulpicio Galba es un hombre poderoso en Roma. Tiene el incondicional apoyo de Quinto Servilio Cepión -prestigioso senador-quien le convence para derrocar la resistencia numantina. Galba parte de inmediato hacia la Hispania Citerior (Celtiberia) convencido de su victoria. Pese a ello, el senador es derrotado y humillado por los numantinos destrozando su ejército regular...
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product.