Loading
apps Other research product2016 Argentina SpanishAuthors: Ibarra, Virginia; Nieves, Mónica;Ibarra, Virginia; Nieves, Mónica;La seguridad hemisférica hoy es multidimensional. Fenómenos como la transnacionalidad, el terrorismo, la tecnología, Internet no solo han eventualmente signado la agenda internacional de estos tiempos, sino que resumen en materia de ciberseguridad una característica sustancial de la sociedad internacional, y por tanto un foco de análisis trascendente para las Relaciones Internacionales. Con el inicio de la Guerra Fría se comenzó en Latinoamérica la construcción del sistema interamericano, que a instancias del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Organización de Estados Americanos (OEA) y bajo el patrocinio de Estados Unidos como potencia hegemónica occidental, fueron cimentando una noción de seguridad particular para la región. Desde el nacimiento de la Junta Interamericana de Defensa (JID) en 1942 hasta la Declaración de Bridgetown en 2002, la noción de "Seguridad Hemisférica" emanada de aquel sistema ha sufrido una notoria evolución. A partir de la Conferencia Especial de Seguridad de México de 2003, los Estados miembros de la OEA acordaron ampliar el concepto de seguridad, adoptando un enfoque multidimensional, lo que ha permitido abrir un dilatado abanico de nuevas amenazas y riesgos. Particularmente -teniendo como antecedente fundamental los trabajos de la Convención Interamericana contra el Terrorismo de 2002-, se ha asumido al terrorismo y a los ataques a la seguridad cibernética como parte de estos nuevos flagelos. En este sentido, la OEA desde la Comisión Interamericana contra el Terrorismo (CICTE) ha generado distintas instancias a fin de cohesionar la participación de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil en pos de la identificación de las necesidades nacionales de seguridad cibernética y la formulación de políticas específicas. El mundo está conectado digitalmente. Con el propósito de resguardar la libertad y asegurar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, el Estado depende y se apoya inevitablemente en la tecnología. Entre otros atributos soberanos, la vigilancia estatal condiciona su efectividad a los recursos tecnológicos disponibles. Es en este punto, que desde un abordaje específico de las Relaciones Internacionales y posicionando al Estado jerárquicamente como actor internacional, que se hace necesario determinar qué lugar ocupa el terrorismo en la construcción conceptual de la ciberseguridad, en el marco de la multidimensionalidad de la seguridad hemisférica del Siglo XXI. Este artículo pretende identificar el desafío que se le presenta al Estado, sorteando los obstáculos que le anteponen actores transnacionales desde dos frentes: por un lado el ilegal, con el terrorismo y su expresión cibernética, y por otro lado desde el sector privado que actualmente domina en gran medida el acceso a Internet, y por ende se adueña de la mayor parte de la información en línea. Asimismo, se pretende identificar a modo de ejemplo, las principales líneas de trabajo que desde el Estado uruguayo se han generado como planes de protección de la información. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::94156ad356710958f7a373a569a1d04f&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::94156ad356710958f7a373a569a1d04f&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product1995 Argentina SpanishAuthors: Falappa, Marcelo Alejandro; Simari, Guillermo Ricardo;Falappa, Marcelo Alejandro; Simari, Guillermo Ricardo;En el siguiente trabajo se definen ciertas propiedades que satisface el operador de revisión mediante argumentos [2, 3]. Tal operador, a diferencia de los operadores de revisión generales [1,4,6, 5], está definido sobre bases de conocimiento finitas no clausuradas, no satisface la propiedad de éxito (A E K*A) y determina la actitud epistémica frente a una nueva creencia basándose en el método de comparación de argumentos o justificaciones utilizados en el paradigma argumentativo [7, 8]. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) Eje: Inteligencia artificial
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::fe1ca8072dae8f4b6bc73e0d3ec99d67&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::fe1ca8072dae8f4b6bc73e0d3ec99d67&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2020 Argentina SpanishAuthors: Eterovic, Jorge; Cipriano, Marcelo; García, Edith; Torres, Luis;Eterovic, Jorge; Cipriano, Marcelo; García, Edith; Torres, Luis;El mayor reto al que se enfrenta la seguridad en IoT (Internet of Things, Internet de las Cosas) proviene de la propia arquitectura del sistema actual, que se basa por completo en un modelo centralizado conocido como cliente/servidor. Todos los dispositivos se identifican, autentican y conectan a través de servidores en la nube. Con el desarrollo de hogares, ciudades y autos inteligentes, el Internet de las Cosas se ha convertido en un área de rápido crecimiento que, según una estimación de la consultora internacional Gartner, se calcula que para 2023 podría haber una cantidad de más de 20 veces de dispositivos IoT conectados a la red que de plataformas de TI convencionales. Sin embargo, la realidad nos muestra que la mayoría de estos dispositivos presentan vulnerabilidades factibles de ser atacadas con fines maliciosos. Por lo general, estos dispositivos de IoT tienen una capacidad de procesamiento, almacenamiento y de conexión a la red limitados, lo que los hacen más vulnerables a los ataques que otros dispositivos con mayor capacidad como por ejemplo los teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras. En este proyecto de investigación se analizan los principales problemas de seguridad en IoT y como Blockchain, que es una de las tecnologías más innovadoras de nuestro tiempo y su uso viene ganando interés desde su aparición gracias a su capacidad para asegurar la integridad de las transacciones y la autenticidad entre cualquier entidad conectada a Internet de manera descentralizada, puede ser una solución para resolver algunos de los problemas de seguridad de IoT. Red de Universidades con Carreras en Informática Eje: Seguridad informática.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::198c17142d7ed884e803f74a6fb4330a&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::198c17142d7ed884e803f74a6fb4330a&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2005 Argentina SpanishAuthors: Rueda, Sonia Vivian; Martínez, María Vanina;Rueda, Sonia Vivian; Martínez, María Vanina;Language is the medium used by heterogeneous and autonomous members of a community to communicate and to exchange knowledge. Social work allows members in a community to resolve problems that they could not face individually, but they must be able to interact in order to do it. Furthermore, is necessary to have a negotiation mechanism that allows members of a system to interact through it, trying to reach an agreement in order to satisfy their goals. Our work is oriented towards the design of an interaction language that allows argumentation-based negotiation among collaborative BDI agents. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) Eje: Inteligencia artificial
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::8ced61f9fa1c1227118eb3d27cd656d1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::8ced61f9fa1c1227118eb3d27cd656d1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2019 Argentina SpanishBorromeo, Nicolás; Muller, Maximiliano; Pardo, Federico; Pérez Badón, Luciano; Grillo, Ignacio; Gonzales, Gustavo;Los juegos de Real Time Strategy (RTS) se encuentran en la vanguardia del desarrollo de técnicas de inteligencia artificial (IA) debido a su énfasis en la estrategia y en la toma de decisiones espontáneas. Para esta investigación se propuso crear una nueva técnica de IA que combine la capacidad de aprendizaje de una Red Neuronal con un sistema de búsqueda en espacio de soluciones (GOAP) utilizando las partidas de un jugador como una base de datos para su aprendizaje. Esto última parte será la encargada de ofrecer una influencia humana en la toma de decisiones, ya que a diferencia de las técnicas tradicionales, la IA de un videojuego no debe ser perfecta, sino que debe ser desafiante pero que se le pueda ganar, dándole un desafío al usuario. Esta investigación se enfoca en técnicas de IA para un juego de estrategia en tiempo real (RTS), tales como el Age of Empires o Starcraft. Estos juegos requieren una alta capacidad de planeamiento a futuro y de adaptación a la situación actual del tablero de juego. Suelen contar con diferentes tipos de recursos para conseguir, y la capacidad de gastarlos en distintos tipos de unidades o edificios, cada uno con características únicas, lo cual hace a un RTS un campo ideal para comprobar si una Inteligencia Artificial puede manejar una toma compleja de decisiones y si posee adaptabilidad. El objetivo inicial fue construir un sistema que, luego de una etapa de aprendizaje, pudiera ser competente en todos los aspectos del juego, ya sea el manejo de recursos como el micro-control de las unidades en el combate. Los resultados que obtuvimos a la hora de realizar este documento abarcan únicamente la parte económica del juego. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::301e95ca75310265086e4fa9b446cb1e&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::301e95ca75310265086e4fa9b446cb1e&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2018 Argentina SpanishAuthors: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación;Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación;Este proyecto cuenta con un recorrido ininterrumpido desde el año 2009 en cárceles de mujeres y varones de la Provincia de Buenos Aires. Siendo la cárcel una institución en la que se produce la violación sistemática de derechos humanos y se dificulta el acceso al derecho social a la educación así como la permanencia, el aprendizaje y el egreso de las instituciones educativas, se busca brindar herramientas que promuevan y faciliten el ejercicio de dichos derechos. Se inserta en un ámbito en el cual existen grandes espacios de vacancia respecto de las instituciones formales, y promueve canales que colaboran a que la universidad pública esté presente. Considerando la existencia de diferentes y desiguales trayectorias educativas y de vida entre los/as destinatarios/as, el formato taller apunta a la construcción colectiva y crítica de conocimiento, y al fortalecimiento de lazos comunitarios. A su vez, reconoce la existencia de formas de organización ya existentes, como los Centros de Estudiantes, y construye a partir de ellas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Periodismo y Comunicación Social Línea temática: Educación para la Inclusión Convocatoria: Convocatoria Ordinaria 2018 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Trabajo Social Facultad de Bellas Artes Facultad de Ingeniería Facultad de Psicología
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::03584d242bbcdfc8d17e301bc9c3ec7f&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::03584d242bbcdfc8d17e301bc9c3ec7f&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2013 Argentina SpanishAuthors: Delellis, Martín; Keena, Cecilia; Mattioni, Mara;Delellis, Martín; Keena, Cecilia; Mattioni, Mara;A partir de la sanción de la ley nacional de salud mental y adicciones se ha colocado en la agenda pública la necesidad de adoptar políticas que tomen en cuenta aspectos tales como la necesidad de lograr una mayor inclusión social; lograr una respuesta integrada en salud mental y adicciones, promover la participación de usuarios y familiares y el fortalecimiento de la red de servicios que sustituyan progresivamente a la respuesta asilar. La situación actual del campo de la salud mental deja en evidencia, tal como lo destaca el Marco de Referencia para la implementación de la Estrategia Regional de Salud Mental (OPS, 2011), la necesidad de impulsar iniciativas intersectoriales para la promoción de Salud Mental como posible respuesta a la problemática vinculada al estigma y a la discriminación que sufren las personas con trastornos mentales. El actual marco normativo, político e institucional en salud mental ha resituado la importancia que tienen los estudios acerca del rol de los medios masivos de comunicación en la configuración de la agenda pública, así como en la construcción de estereotipos y en el reforzamiento de prejuicios que influyen en las conductas discriminatorias y/o privación de oportunidades de las personas con padecimiento psíquico dado que el actual marco normativo propicia el abandono de la categoría de peligrosidad. Tal preocupación se halla además legitimada por una gran cantidad de trabajos científicos que destacan la importancia que tiene, por un lado, identificar los procesos de estigmatización que refuerzan los medios masivos de comunicación y generar normativas o recomendaciones a fin de revertir este proceso y facilitar mayores oportunidades de inclusión o bien medidas sociales antidiscriminatorias para las personas con enfermedad mental. Siguiendo los lineamientos precedentes, la presente propuesta aspira a explorar el grado de estigmatización de las personas con patología mental, describir el abordaje teórico del tema a nivel mundial y examinar el tratamiento que realizan los medios gráficos y televisivos de nuestro país de la temática. A nivel metodológico, la presente producción consta de una búsqueda de publicaciones en prensa y TV pertenecientes a medios nacionales; realizada en un período de cuatro meses (junio-septiembre, 2011), con la finalidad de describir y analizar los hallazgos en consonancia con las guías y materiales bibliográficos utilizados para el abordaje de la temática. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I Eje: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos Facultad de Psicología
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::c2328cb22c9c70a2eca09345694eda99&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::c2328cb22c9c70a2eca09345694eda99&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Argentina SpanishAuthors: Baum, Graciela;Baum, Graciela;Historizar la cuestión de la inclusión al interior de las carreras de inglés en tanto lengua moderna hegemónica en la matriz colonial del poder (Mignolo 2006, 2010, 2013, 2015) implica asumir una anterioridad no sólo permanentemente exclusionaria y centrífuga en términos académicos sino, además, con sesgos activamente etnoraciales en cuanto a la existencia de una estructura jerárquica racializada, si acordamos con la concepción de “raza” en tanto categoría inaugural de la modernidad propuesta por Aníbal Quijano (1992, 2000) y en plena vigencia. El derecho a la inclusión siguió siendo vulnerado aún después de la Ley de Educación Superior (LES) 24521 (1995). Solo a partir del año 2016 (y las discusiones de la comisión de Plan de Estudios que antecedieron) -y luego de la amplia reforma de la LES en 2015- con la creación y puesta en vigencia de la materia Introducción a la Lengua Inglesa (Baum et al 2018), empezó en la FaHCE el desmantelamiento filosófico del dispositivo anterior basado en la idea “lavada” de conocimiento previo, niveles, estándares de proficiencia, etc. Desenquistar estos dictums anudados a la “excelencia académica” es aún un camino en proceso, una urdimbre que implica desaprender y reaprender todo un imaginario del “ser profesorx/traductorx/licenciadx en lengua inglesa.” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::8df180c1bad7c2f06854c861a2d11f68&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::8df180c1bad7c2f06854c861a2d11f68&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2018 Argentina SpanishAuthors: Laplagne, María Cristina;Laplagne, María Cristina;Este trabajo pretende demostrar cómo la incorporación de las Neuro-ciendcias en su transdisciplinariedad inmanente permite contribuir a una educación centrada en la sustentabilidad. Esta es la base constitutiva misma de las comunidades de aprendizaje en las que las tecnologías para el conocimiento, el desarrollo personal y el empoderamiento dan acceso a estructuras teórico- prácticas de las secuencias didácticas. Mediante la tecnología aplicada a la educación se pueden ganar espacios de inclusión, accesibilidad, competencia y creatividad, esto es, en innovaciones curriculares especialmente, en el nivel superior. La propuesta de constitución y la estructura de la comunidad de aprendizaje como experiencia innovadora, sus actividades, las competencias de los miembros y las mediciones de tales logros se describen mediante las herramientas y extrapolaciones neuro-científicas que se siguieron para comprender la importancia de generar nuevos modos de acercarse al conocimiento en sistemas retentivos e inclusivos. Finalmente, este trabajo exhibe algunas conclusiones alcanzadas hasta el momento, a fin de ser revisadas críticamente, a la luz de la teoría de los sistemas y de la actividad de Engeström (2014), de la teoría de la complejidad y transdisciplinariedad (Morín, 2000; Barraza Macías y Rodríguez, 2010) y del paradigma sociocultural. Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019. Presidencia
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::a46a793b4c995a272dc7fc7453ce74a2&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::a46a793b4c995a272dc7fc7453ce74a2&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2017 Argentina SpanishAuthors: Facultad de Periodismo y Comunicación Social;Facultad de Periodismo y Comunicación Social;Este proyecto propone la realización de un ciclo de talleres extracurriculares con estudiantes del Plan FinEs cuya sede se encuentra en el Centro de Extensión Universitario “Por un Futuro Mejor” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Los talleres estarán orientados a la construcción de un mapa territorial participativo del barrio platense Altos de San Lorenzo. La cartografía es una herramienta para reflexionar sobre los territorios y elaborar relatos por parte de quienes los habitan en torno a lo que allí sucede, permitiendo abrir espacios de encuentro, socialización y debates. Al mismo tiempo la idea es ir reconociendo distintos lugares de referencia, encontrar vínculos y conexiones con los lugares de pertenencia, describir problemas que afectan a la comunidad para pensar acciones colectivas. Permite reconocer la problemáticas del barrio a su vez que los recursos disponibles y a partir de esto pensar estrategias de intervención orientadas al fortalecimiento de los lazos comunitarios. Se realizarán seis encuentros anuales (con actividades interencuentros) en el Centro de extensión mencionado que funciona como espacio de articulación y encuentro para los y las estudiantes que concurren al FinEs que en su mayoría viven en Altos de San Lorenzo. Línea temática: Desarrollo, Organización Social y Derechos Humanos Facultad de Periodismo y Comunicación Social Convocatoria: Convocatoria Ordinaria 2017
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::626e428138126f8bcdf3c334196dcfa5&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::626e428138126f8bcdf3c334196dcfa5&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu
Loading
apps Other research product2016 Argentina SpanishAuthors: Ibarra, Virginia; Nieves, Mónica;Ibarra, Virginia; Nieves, Mónica;La seguridad hemisférica hoy es multidimensional. Fenómenos como la transnacionalidad, el terrorismo, la tecnología, Internet no solo han eventualmente signado la agenda internacional de estos tiempos, sino que resumen en materia de ciberseguridad una característica sustancial de la sociedad internacional, y por tanto un foco de análisis trascendente para las Relaciones Internacionales. Con el inicio de la Guerra Fría se comenzó en Latinoamérica la construcción del sistema interamericano, que a instancias del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), la Organización de Estados Americanos (OEA) y bajo el patrocinio de Estados Unidos como potencia hegemónica occidental, fueron cimentando una noción de seguridad particular para la región. Desde el nacimiento de la Junta Interamericana de Defensa (JID) en 1942 hasta la Declaración de Bridgetown en 2002, la noción de "Seguridad Hemisférica" emanada de aquel sistema ha sufrido una notoria evolución. A partir de la Conferencia Especial de Seguridad de México de 2003, los Estados miembros de la OEA acordaron ampliar el concepto de seguridad, adoptando un enfoque multidimensional, lo que ha permitido abrir un dilatado abanico de nuevas amenazas y riesgos. Particularmente -teniendo como antecedente fundamental los trabajos de la Convención Interamericana contra el Terrorismo de 2002-, se ha asumido al terrorismo y a los ataques a la seguridad cibernética como parte de estos nuevos flagelos. En este sentido, la OEA desde la Comisión Interamericana contra el Terrorismo (CICTE) ha generado distintas instancias a fin de cohesionar la participación de los gobiernos, del sector privado y de la sociedad civil en pos de la identificación de las necesidades nacionales de seguridad cibernética y la formulación de políticas específicas. El mundo está conectado digitalmente. Con el propósito de resguardar la libertad y asegurar el ejercicio pleno de los derechos de los ciudadanos, el Estado depende y se apoya inevitablemente en la tecnología. Entre otros atributos soberanos, la vigilancia estatal condiciona su efectividad a los recursos tecnológicos disponibles. Es en este punto, que desde un abordaje específico de las Relaciones Internacionales y posicionando al Estado jerárquicamente como actor internacional, que se hace necesario determinar qué lugar ocupa el terrorismo en la construcción conceptual de la ciberseguridad, en el marco de la multidimensionalidad de la seguridad hemisférica del Siglo XXI. Este artículo pretende identificar el desafío que se le presenta al Estado, sorteando los obstáculos que le anteponen actores transnacionales desde dos frentes: por un lado el ilegal, con el terrorismo y su expresión cibernética, y por otro lado desde el sector privado que actualmente domina en gran medida el acceso a Internet, y por ende se adueña de la mayor parte de la información en línea. Asimismo, se pretende identificar a modo de ejemplo, las principales líneas de trabajo que desde el Estado uruguayo se han generado como planes de protección de la información. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::94156ad356710958f7a373a569a1d04f&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::94156ad356710958f7a373a569a1d04f&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product1995 Argentina SpanishAuthors: Falappa, Marcelo Alejandro; Simari, Guillermo Ricardo;Falappa, Marcelo Alejandro; Simari, Guillermo Ricardo;En el siguiente trabajo se definen ciertas propiedades que satisface el operador de revisión mediante argumentos [2, 3]. Tal operador, a diferencia de los operadores de revisión generales [1,4,6, 5], está definido sobre bases de conocimiento finitas no clausuradas, no satisface la propiedad de éxito (A E K*A) y determina la actitud epistémica frente a una nueva creencia basándose en el método de comparación de argumentos o justificaciones utilizados en el paradigma argumentativo [7, 8]. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) Eje: Inteligencia artificial
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::fe1ca8072dae8f4b6bc73e0d3ec99d67&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::fe1ca8072dae8f4b6bc73e0d3ec99d67&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2020 Argentina SpanishAuthors: Eterovic, Jorge; Cipriano, Marcelo; García, Edith; Torres, Luis;Eterovic, Jorge; Cipriano, Marcelo; García, Edith; Torres, Luis;El mayor reto al que se enfrenta la seguridad en IoT (Internet of Things, Internet de las Cosas) proviene de la propia arquitectura del sistema actual, que se basa por completo en un modelo centralizado conocido como cliente/servidor. Todos los dispositivos se identifican, autentican y conectan a través de servidores en la nube. Con el desarrollo de hogares, ciudades y autos inteligentes, el Internet de las Cosas se ha convertido en un área de rápido crecimiento que, según una estimación de la consultora internacional Gartner, se calcula que para 2023 podría haber una cantidad de más de 20 veces de dispositivos IoT conectados a la red que de plataformas de TI convencionales. Sin embargo, la realidad nos muestra que la mayoría de estos dispositivos presentan vulnerabilidades factibles de ser atacadas con fines maliciosos. Por lo general, estos dispositivos de IoT tienen una capacidad de procesamiento, almacenamiento y de conexión a la red limitados, lo que los hacen más vulnerables a los ataques que otros dispositivos con mayor capacidad como por ejemplo los teléfonos inteligentes, tabletas o computadoras. En este proyecto de investigación se analizan los principales problemas de seguridad en IoT y como Blockchain, que es una de las tecnologías más innovadoras de nuestro tiempo y su uso viene ganando interés desde su aparición gracias a su capacidad para asegurar la integridad de las transacciones y la autenticidad entre cualquier entidad conectada a Internet de manera descentralizada, puede ser una solución para resolver algunos de los problemas de seguridad de IoT. Red de Universidades con Carreras en Informática Eje: Seguridad informática.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::198c17142d7ed884e803f74a6fb4330a&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::198c17142d7ed884e803f74a6fb4330a&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2005 Argentina SpanishAuthors: Rueda, Sonia Vivian; Martínez, María Vanina;Rueda, Sonia Vivian; Martínez, María Vanina;Language is the medium used by heterogeneous and autonomous members of a community to communicate and to exchange knowledge. Social work allows members in a community to resolve problems that they could not face individually, but they must be able to interact in order to do it. Furthermore, is necessary to have a negotiation mechanism that allows members of a system to interact through it, trying to reach an agreement in order to satisfy their goals. Our work is oriented towards the design of an interaction language that allows argumentation-based negotiation among collaborative BDI agents. Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI) Eje: Inteligencia artificial
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::8ced61f9fa1c1227118eb3d27cd656d1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::8ced61f9fa1c1227118eb3d27cd656d1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2019 Argentina SpanishBorromeo, Nicolás; Muller, Maximiliano; Pardo, Federico; Pérez Badón, Luciano; Grillo, Ignacio; Gonzales, Gustavo;Los juegos de Real Time Strategy (RTS) se encuentran en la vanguardia del desarrollo de técnicas de inteligencia artificial (IA) debido a su énfasis en la estrategia y en la toma de decisiones espontáneas. Para esta investigación se propuso crear una nueva técnica de IA que combine la capacidad de aprendizaje de una Red Neuronal con un sistema de búsqueda en espacio de soluciones (GOAP) utilizando las partidas de un jugador como una base de datos para su aprendizaje. Esto última parte será la encargada de ofrecer una influencia humana en la toma de decisiones, ya que a diferencia de las técnicas tradicionales, la IA de un videojuego no debe ser perfecta, sino que debe ser desafiante pero que se le pueda ganar, dándole un desafío al usuario. Esta investigación se enfoca en técnicas de IA para un juego de estrategia en tiempo real (RTS), tales como el Age of Empires o Starcraft. Estos juegos requieren una alta capacidad de planeamiento a futuro y de adaptación a la situación actual del tablero de juego. Suelen contar con diferentes tipos de recursos para conseguir, y la capacidad de gastarlos en distintos tipos de unidades o edificios, cada uno con características únicas, lo cual hace a un RTS un campo ideal para comprobar si una Inteligencia Artificial puede manejar una toma compleja de decisiones y si posee adaptabilidad. El objetivo inicial fue construir un sistema que, luego de una etapa de aprendizaje, pudiera ser competente en todos los aspectos del juego, ya sea el manejo de recursos como el micro-control de las unidades en el combate. Los resultados que obtuvimos a la hora de realizar este documento abarcan únicamente la parte económica del juego. Sociedad Argentina de Informática e Investigación Operativa
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::301e95ca75310265086e4fa9b446cb1e&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::301e95ca75310265086e4fa9b446cb1e&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2018 Argentina SpanishAuthors: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación;Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación;Este proyecto cuenta con un recorrido ininterrumpido desde el año 2009 en cárceles de mujeres y varones de la Provincia de Buenos Aires. Siendo la cárcel una institución en la que se produce la violación sistemática de derechos humanos y se dificulta el acceso al derecho social a la educación así como la permanencia, el aprendizaje y el egreso de las instituciones educativas, se busca brindar herramientas que promuevan y faciliten el ejercicio de dichos derechos. Se inserta en un ámbito en el cual existen grandes espacios de vacancia respecto de las instituciones formales, y promueve canales que colaboran a que la universidad pública esté presente. Considerando la existencia de diferentes y desiguales trayectorias educativas y de vida entre los/as destinatarios/as, el formato taller apunta a la construcción colectiva y crítica de conocimiento, y al fortalecimiento de lazos comunitarios. A su vez, reconoce la existencia de formas de organización ya existentes, como los Centros de Estudiantes, y construye a partir de ellas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Facultad de Periodismo y Comunicación Social Línea temática: Educación para la Inclusión Convocatoria: Convocatoria Ordinaria 2018 Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Facultad de Ciencias Económicas Facultad de Ciencias Médicas Facultad de Trabajo Social Facultad de Bellas Artes Facultad de Ingeniería Facultad de Psicología
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::03584d242bbcdfc8d17e301bc9c3ec7f&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::03584d242bbcdfc8d17e301bc9c3ec7f&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2013 Argentina SpanishAuthors: Delellis, Martín; Keena, Cecilia; Mattioni, Mara;Delellis, Martín; Keena, Cecilia; Mattioni, Mara;A partir de la sanción de la ley nacional de salud mental y adicciones se ha colocado en la agenda pública la necesidad de adoptar políticas que tomen en cuenta aspectos tales como la necesidad de lograr una mayor inclusión social; lograr una respuesta integrada en salud mental y adicciones, promover la participación de usuarios y familiares y el fortalecimiento de la red de servicios que sustituyan progresivamente a la respuesta asilar. La situación actual del campo de la salud mental deja en evidencia, tal como lo destaca el Marco de Referencia para la implementación de la Estrategia Regional de Salud Mental (OPS, 2011), la necesidad de impulsar iniciativas intersectoriales para la promoción de Salud Mental como posible respuesta a la problemática vinculada al estigma y a la discriminación que sufren las personas con trastornos mentales. El actual marco normativo, político e institucional en salud mental ha resituado la importancia que tienen los estudios acerca del rol de los medios masivos de comunicación en la configuración de la agenda pública, así como en la construcción de estereotipos y en el reforzamiento de prejuicios que influyen en las conductas discriminatorias y/o privación de oportunidades de las personas con padecimiento psíquico dado que el actual marco normativo propicia el abandono de la categoría de peligrosidad. Tal preocupación se halla además legitimada por una gran cantidad de trabajos científicos que destacan la importancia que tiene, por un lado, identificar los procesos de estigmatización que refuerzan los medios masivos de comunicación y generar normativas o recomendaciones a fin de revertir este proceso y facilitar mayores oportunidades de inclusión o bien medidas sociales antidiscriminatorias para las personas con enfermedad mental. Siguiendo los lineamientos precedentes, la presente propuesta aspira a explorar el grado de estigmatización de las personas con patología mental, describir el abordaje teórico del tema a nivel mundial y examinar el tratamiento que realizan los medios gráficos y televisivos de nuestro país de la temática. A nivel metodológico, la presente producción consta de una búsqueda de publicaciones en prensa y TV pertenecientes a medios nacionales; realizada en un período de cuatro meses (junio-septiembre, 2011), con la finalidad de describir y analizar los hallazgos en consonancia con las guías y materiales bibliográficos utilizados para el abordaje de la temática. Publicado en: Memorias del IV Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología: conocimiento y práctica profesional : perspectivas y problemáticas actuales - Tomo I Eje: Estudios Interdisciplinarios y Nuevos Desarrollos Facultad de Psicología
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::c2328cb22c9c70a2eca09345694eda99&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::c2328cb22c9c70a2eca09345694eda99&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2022 Argentina SpanishAuthors: Baum, Graciela;Baum, Graciela;Historizar la cuestión de la inclusión al interior de las carreras de inglés en tanto lengua moderna hegemónica en la matriz colonial del poder (Mignolo 2006, 2010, 2013, 2015) implica asumir una anterioridad no sólo permanentemente exclusionaria y centrífuga en términos académicos sino, además, con sesgos activamente etnoraciales en cuanto a la existencia de una estructura jerárquica racializada, si acordamos con la concepción de “raza” en tanto categoría inaugural de la modernidad propuesta por Aníbal Quijano (1992, 2000) y en plena vigencia. El derecho a la inclusión siguió siendo vulnerado aún después de la Ley de Educación Superior (LES) 24521 (1995). Solo a partir del año 2016 (y las discusiones de la comisión de Plan de Estudios que antecedieron) -y luego de la amplia reforma de la LES en 2015- con la creación y puesta en vigencia de la materia Introducción a la Lengua Inglesa (Baum et al 2018), empezó en la FaHCE el desmantelamiento filosófico del dispositivo anterior basado en la idea “lavada” de conocimiento previo, niveles, estándares de proficiencia, etc. Desenquistar estos dictums anudados a la “excelencia académica” es aún un camino en proceso, una urdimbre que implica desaprender y reaprender todo un imaginario del “ser profesorx/traductorx/licenciadx en lengua inglesa.” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad Nacional de La Plata
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::8df180c1bad7c2f06854c861a2d11f68&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::8df180c1bad7c2f06854c861a2d11f68&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2018 Argentina SpanishAuthors: Laplagne, María Cristina;Laplagne, María Cristina;Este trabajo pretende demostrar cómo la incorporación de las Neuro-ciendcias en su transdisciplinariedad inmanente permite contribuir a una educación centrada en la sustentabilidad. Esta es la base constitutiva misma de las comunidades de aprendizaje en las que las tecnologías para el conocimiento, el desarrollo personal y el empoderamiento dan acceso a estructuras teórico- prácticas de las secuencias didácticas. Mediante la tecnología aplicada a la educación se pueden ganar espacios de inclusión, accesibilidad, competencia y creatividad, esto es, en innovaciones curriculares especialmente, en el nivel superior. La propuesta de constitución y la estructura de la comunidad de aprendizaje como experiencia innovadora, sus actividades, las competencias de los miembros y las mediciones de tales logros se describen mediante las herramientas y extrapolaciones neuro-científicas que se siguieron para comprender la importancia de generar nuevos modos de acercarse al conocimiento en sistemas retentivos e inclusivos. Finalmente, este trabajo exhibe algunas conclusiones alcanzadas hasta el momento, a fin de ser revisadas críticamente, a la luz de la teoría de los sistemas y de la actividad de Engeström (2014), de la teoría de la complejidad y transdisciplinariedad (Morín, 2000; Barraza Macías y Rodríguez, 2010) y del paradigma sociocultural. Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019. Presidencia
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::a46a793b4c995a272dc7fc7453ce74a2&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::a46a793b4c995a272dc7fc7453ce74a2&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.euapps Other research product2017 Argentina SpanishAuthors: Facultad de Periodismo y Comunicación Social;Facultad de Periodismo y Comunicación Social;Este proyecto propone la realización de un ciclo de talleres extracurriculares con estudiantes del Plan FinEs cuya sede se encuentra en el Centro de Extensión Universitario “Por un Futuro Mejor” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (UNLP). Los talleres estarán orientados a la construcción de un mapa territorial participativo del barrio platense Altos de San Lorenzo. La cartografía es una herramienta para reflexionar sobre los territorios y elaborar relatos por parte de quienes los habitan en torno a lo que allí sucede, permitiendo abrir espacios de encuentro, socialización y debates. Al mismo tiempo la idea es ir reconociendo distintos lugares de referencia, encontrar vínculos y conexiones con los lugares de pertenencia, describir problemas que afectan a la comunidad para pensar acciones colectivas. Permite reconocer la problemáticas del barrio a su vez que los recursos disponibles y a partir de esto pensar estrategias de intervención orientadas al fortalecimiento de los lazos comunitarios. Se realizarán seis encuentros anuales (con actividades interencuentros) en el Centro de extensión mencionado que funciona como espacio de articulación y encuentro para los y las estudiantes que concurren al FinEs que en su mayoría viven en Altos de San Lorenzo. Línea temática: Desarrollo, Organización Social y Derechos Humanos Facultad de Periodismo y Comunicación Social Convocatoria: Convocatoria Ordinaria 2017
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::626e428138126f8bcdf3c334196dcfa5&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______1329::626e428138126f8bcdf3c334196dcfa5&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu