Los parásitos Toxocara sp., son productores de la larva migrans visceralis (LMV). El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con antecedentes de geofagia, contaminados con heces de caninos o felinos infectados. No existen datos ni antecedentes de la temática en la ciudad de Salta, por lo cual consideramos de importancia abocarnos a investigar sobre esta parasitosis. Se muestrearon y procesaron con tres métodos 34 pacientes caninos, donde 7 fueron positivos a Toxocara sp (21%) y 27 negativos (79%). De 30 plazas muestreadas fueron positivas 22 (73%) correspondientes al centro de las mismas y 17 (57%) correspondientes a la periferia de ellas. Este trabajo es el puntapié inicial para nuevas investigaciones donde se verán beneficiados tanto la Salud Pública de los pobladores de la ciudad de Salta, los caninos, sus propietarios y los médicos veterinarios que se dediquen a pequeños animales. Fil: Burgos Zamudio, María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Pastrana, Oscar Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Alonso, Marcelo Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Barrios, Pamela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Ferri, David. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::20e92c635d8e67dd66a696d48a0af89b&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::20e92c635d8e67dd66a696d48a0af89b&type=result"></script>');
-->
</script>
La siguiente Tesis, trata sobre una investigación donde se observan los métodos y procedimientos empleados para el trabajo con animales vacunos, los riesgos físicos y biológicos relacionados a dicha actividad desarrollada en los Departamentos de General Güemes y Anta, basándonos en investigaciones y estadísticas previas; teniendo como objetivo crear un modo de trabajo seguro y responsable en el campo. Fil: Gramajo, José Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. Fil: Quipildor, Martín Danilo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::5d7c2a9b101d15c7279873c1eb3f4d6a&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::5d7c2a9b101d15c7279873c1eb3f4d6a&type=result"></script>');
-->
</script>
Actualmente, una gran extensión del territorio argentino no cuenta con herramientas normalizadas para predecir los parámetros de diseño hidrológico de las medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar la amenaza hídrica; por lo que cada proyectista utiliza los datos disponibles y metodologías de predicción diferentes, según su grado de experiencia y criterio. Esta problemática, hace que se requiera contar con variables de diseño homogeneizados, estimados con metodologías estandarizadas de predicción disponibles en una interfaz amigable. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un esfuerzo conjunto entre el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Católica de Salta, con el fin de estimar los valores de la lámina de lluvias máximas diarias y parámetros estadísticos en el Norte de Argentina incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hasta el momento se analizaron registros de 435 estaciones pluviométricas disponibles en la región de estudio. A partir de estos registros se elaboraron las series de máximos diarios anuales. Luego se verificaron las hipótesis estadísticas básicas (presencia de datos típicos, independencia, estacionalidad y homogeneidad) que debe cumplir una muestra para que tenga validez el análisis de estadística inferencial. Finalmente se seleccionaron registros de 367 estaciones que verificaron las hipótesis propuestas. Sobre los registros seleccionados se realizaron ajustes a 6 funciones de distribución de probabilidad para estimar los valores de máxima lámina de lluvia para los periodos de retorno entre 2 y 100 años, y los intervalos de confianza asociados a cada predicción. Se seleccionó la función Log Normal como óptima y se cuantifica- ron las diferencias relativas en la predicción debido a esta hipótesis. Finalmente se realizó un análisis espacial de la evolución de los valores de lámina de lluvia diaria y sus parámetros. Actualmente, una gran extensión del territorio argentino no cuenta con herramientas normalizadas para predecir los parámetros de diseño hidrológico de las medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar la amenaza hídrica; por lo que cada proyectista utiliza los datos disponibles y metodologías de predicción diferentes, según su grado de experiencia y criterio. Esta problemática, hace que se requiera contar con variables de diseño homogeneizados, estimados con metodologías estandarizadas de predicción disponibles en una interfaz amigable. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un esfuerzo conjunto entre el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Católica de Salta, con el fin de estimar los valores de la lámina de lluvias máximas diarias y parámetros estadísticos en el Norte de Argentina incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hasta el momento se analizaron registros de 435 estaciones pluviométricas disponibles en la región de estudio. A partir de estos registros se elaboraron las series de máximos diarios anuales. Luego se verificaron las hipótesis estadísticas básicas (presencia de datos atípicos, independencia, estacionalidad y homogeneidad) que debe cumplir una muestra para que tenga validez el análisis de estadística inferencial. Finalmente se seleccionaron registros de 367 esta- ciones que verificaron las hipótesis propuestas. Sobre los registros seleccionados se realizaron ajustes a 6 funciones de distribución de probabilidad para estimar los valores de máxima lámina de lluvia para los periodos de retorno entre 2 y 100 años, y los intervalos de confianza asociados a cada predicción. Se seleccionó la función Log Normal como óptima y se cuantifica- ron las diferencias relativas en la predicción debido a esta hipótesis. Finalmente se realizó un análisis espacial de la evolución de los valores de lámina de lluvia diaria y sus parámetros estadísticos en toda la región de estudio utilizando un Sistema de Información Geográfica. Fil: Botelli, Myriam Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Catalini, Carlos Gastón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Guillén, Nicolás Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::ed918bb09a7f4a261f86268553f9062d&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::ed918bb09a7f4a261f86268553f9062d&type=result"></script>');
-->
</script>
Las fundaciones especiales comprenden un conjunto de técnicas que se han ido difundiendo en la construcción desde principios de este siglo y que en la actualidad han alcanzado un grado de desarrollo notable. Experimentadas inicialmente en problemas de alta complejidad, su aplicación se ha difundido hasta resultar alternatibas válidas de los sistemas tradicionales. Los puentes son en este sentido un buen ejemplo; bautismo de fuego de muchas de las fundaciones especiales, hoy su uso se ha generalizado en las infraestructuras de los mismos... Fil: Salerno, Horacio E.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::eeff04434711787b89e4ddc9e7fb537e&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::eeff04434711787b89e4ddc9e7fb537e&type=result"></script>');
-->
</script>
Esta investigación tratará de analizar, mediante un estudio de caso, las estrategias de comunicación que emplea el Instituto Adventista de Salta (I.A.Sa.) para desarrollar el sentido de pertenencia de sus empleados y cómo es percibido. Los empleados pertenecen a tres áreas de trabajo que son: administrativa, docencia del nivel inicial, primario y secundario y maestranza. El Instituto Adventista de Salta pertenece a una red mundial de colegios y basa sus principios en la religión Adventista del Séptimo Día. A partir de esto se plantea conocer y analizar las estrategias de comunicación interna en funcionamiento y sí está incentivan el desarrollo del sentido de pertenencia. Luego de realizar la investigación se concluyó que el sistema de comunicación interna del I.A.Sa no está basado formalmente en la religión que profesan aunque si tienen incorporado los aspectos acerca de la religión los cuales generan un fuerte sentido de pertenencia de los empleados por la institución. La comunicación interna influye en el sentido de pertenencia pero no hay una estrategia concreta que fomente a desarrollarla sino que esta pertenencia se produce por otros aspectos. Se propone una estrategia con acciones para mejorar tanto la comunicación como el sentido de pertenencia y como potenciar las herramientas que son eficientes. This research will analyze the strategies of communication, through a case study, used in the ―Instituto Adventista de Salta‖ (I.A. Sa.) to develop the sense of belonging of their employees, and how it is perceived. The employees belong to three working areas: administrative officers; kindergarten teachers, middle and high school teachers; and janitor staff. The Instituto Adventista of Salta is part of a worldwide net of schools and bases its principles on the Seventh - day Adventist religion. From this point, it is proposed to know and analyze the inner communication strategies functioning at the time and if these strategies foster the development of the sense of belonging. After doing the research, it was concluded that the inner communication strategies of I.A.Sa are not formally based on the religion they practice, but they incorporate some aspects of this religion that produce a strong feeling of belonging in the employees of the institution. Although the inner communication influences the feeling of belonging, there is not a concrete strategy that encourages its development but it is develop by other aspects. A strategy is suggested to improve communication and also the sense of belonging, such as strengthen tools that are already in used and incorporate new ones. Fil: Berkhan, Ivana Victoria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Espinoza, Carla Jimena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
Con el fin de incorporar una nueva estrategia didáctica en Derecho Internacional Privado, debemos tener en cuenta su contenido, especificar su objeto y establecer el método apropiado. En segundo lugar es importante tener presente los componentes que integran la estructuración de los cursos, su organización y funcionamiento. Según Pedro Cafourcade los componentes que deben tenerse en cuenta en el planeamiento de un curso son: los objetivos que orientan su aprendizaje y los contenidos que determinan su naturaleza. Los objetivos fundamentales de nuestro curso son: que los estudiantes aprendan a analizar y a utilizar la norma indirecta para poder determinar la ley aplicable y la jurisdicción competente como herramienta jurídica, con el fin de resolver los conflictos que se `planteen debido a la colisión de normas... Fil: Robbiano, Carlos Rafael. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina. Fil: Sabaté, Gladys. Universidad Nacional de Lomas de Zamora; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::76c30349fb7a8d44bc35b7b85faad455&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::76c30349fb7a8d44bc35b7b85faad455&type=result"></script>');
-->
</script>
Se determina la factibilidad económica y técnica de la puesta en marcha de una planta para la producción de tabaco para pipas de agua o narguiles, y su posterior comercialización en paquetes de distintas presentaciones en el territorio argentino. El volumen de producción varía desde 22000kg, en el primer periodo, con un crecimiento estable a lo largo del proyecto. Los costos ascienden en promedio a $ 16.200.000 por periodo, y se componen en 70% de producción y 30% en costos administrativos y de comercialización. Existen tres presentaciones, paquetes de 50gr, 250gr, y 1kg, y se requieren de cinco personas para mano de obra directa y otras ocho para mano de obra administrativa. La localización de la planta es en Salta Capital. La inversión inicial es de $2.287.900, la cual es recuperada en el periodo 5. El proyecto resulta viable, con una rentabilidad del 30%, exigida al proyecto. El Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es de $820.737 y su Tasa Interna de Retorno (TIR) de 33%. Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Palma Yobe, Federico Antonio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::8b66d5652dac9d70de76e0ae590be486&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::8b66d5652dac9d70de76e0ae590be486&type=result"></script>');
-->
</script>
La presente Sistematización se realiza en el marco de la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención” de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, dictada en la Universidad Católica de Salta. La sistematización es entendida como un proceso de recuperación y reflexión de la experiencia que relaciona sistemática e históricamente componentes teóricos - prácticos, permitiendo comprender y explicar los contextos, los sentidos y sentires de quienes la están vivenciando, como así también, los fundamentos, las lógicas y los aspectos problemáticos que se presentan durante la actuación profesional 1 con el fin de conceptualizarla, comprenderla, potenciarla y/o transformarla. Fil: Agüero, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina. Fil: Maturana, Vanina Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Lajad, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::43d4ea1e8955303eb49b41c06d3ef247&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::43d4ea1e8955303eb49b41c06d3ef247&type=result"></script>');
-->
</script>
La evaluación de desempeño constituye el proceso por el cual se estima el rendimiento global del empleado. La mayor parte, de los empleados, procura obtener retroalimentación sobre la manera en que cumple sus actividades y las personas que tienen a su cargo la dirección de otros empleados deben evaluar el desempeño individual para decidir las acciones que deben tomar. Las evaluaciones informales, basadas en el trabajo diario, son necesarias pero insuficientes. Contando con un sistema formal y sistemático de retroalimentación, el departamento de personal puede identificar a los empleados que cumplen o exceden lo esperado y a los que no lo hacen. Así mismo, ayuda a evaluar los procedimientos de reclutamiento, selección y orientación, incluso las decisiones sobre las promociones internas, compensaciones, estas dependen de la información sistemática y bien documentada disponible sobre el empleado. Además de mejorar el desempeño, muchas empresas utilizan esta información para determinar las compensaciones que otorgan. Un buen sistema de evaluación puede, también, identificar problemas en el sistema de información sobre recursos humanos. Las personas que se desempeñan de manera insuficiente pueden poner en evidencia procesos equivocados de selección, orientación y capacitación, o puede indicar que el diseño del puesto o los desafíos externos no han sido considerados en todas sus facetas. Una organización no puede adoptar cualquier sistema de evaluación del desempeño, este debe ser válido y confiable, efectivo y aceptado. El enfoque debe identificar los elementos relacionados con el desempeño para los empleados medirlos y proporcionar retroalimentación a los empleados y al departamento de personal o a la dirección de la empresa... Introduccion. -- Cap. 1 Desempeño; Funciones de la gestion de RRHH en el ambit del desempeño; Organizacion segun sus fines. -- Cap. 2 Problemas de Investigacion. -- Cap. 3 Analisis de datos. -- Cap. 5: Conclusiones; Aportes; Nuevos interrogantes; Bibliografia; Anexo. Fil: Cano, Julio Gabriel, . Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina. Fil: Sofan, Miriam. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::b314fcb00c42c0e1860e6a6983fb722c&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::b314fcb00c42c0e1860e6a6983fb722c&type=result"></script>');
-->
</script>
En el presente trabajo se propone el análisis y diseño de una red de fibra óptica basada en la tecnología GPON, capaz de realizar el transporte de información a través de dicha red hacia un sistema perteneciente a la Urbanización Los Robles de la localidad de La Silleta. Para ello, se dividió la organización del trabajo en cinco capítulos: Los primeros tres capítulos establecen algunos parámetros del proyecto, los principios básicos de fibra óptica y las redes correspondientes a estas. Es importante establecer el funcionamiento básico de este medio de transmisión, ya que en la actualidad y desde hace ya algún tiempo, es el medio más óptimo y eficiente y, por lo tanto, el más utilizado por los grandes carriers, como así también medianos y pequeños ISP. Por ende, se considera de suma importancia el establecer los principios fundamentales del funcionamiento de esta tecnología para poder entender la aplicación que tendrá dentro del proyecto. En el capítulo cuatro se realiza el análisis y estudio preliminar, donde se estudian los parámetros iniciales para poder encarar el diseño de la red GPON de forma óptima. Para ello, se investiga el área geográfica objetivo y las redes de comunicaciones ya existentes, como así también la existencia de postes. Se determina cuál es la topología de red más adecuada para la red, y cuáles son los requerimientos de los usuarios y del tráfico de datos. En el capítulo cinco se realiza el proceso de diseño e ingeniería, donde se establecen los parámetros finales para poder llevar a cabo el proyecto. Los mismos se determinan a partir de lo estudiado y analizado del capítulo anterior. En esta etapa se contemplan los casos de éxito de otros proyectos similares, para así realizar un diseño óptimo a partir los principios que estos manejan. También se realiza el diseño en sí mismo, desde el diseño de alto nivel (zonificación y establecimiento de la red a nivel macro) hasta el diseño de bajo nivel (diseño detallado zona por zona) Se especifican y seleccionan las tecnologías propuestas que mejor se ajustan al diseño y, en base a estos, se realizan los cálculos ópticos pertinentes como así también el presupuesto del proyecto. Por último, pero no menos importante, describir que el alcance de dicho proyecto engloba netamente el análisis y diseño de la red GPON. No se enfoca en obras civiles, análisis económico, red de transporte, etc. Ya que el enfoque del proyecto es el realizar un diseño lo más realista posible y como una solución propuesta a una problemática, que se detalla más adelante, que posiblemente pueda implementar un ISP local. De igual forma, del lado de servicios, sólo se limita hasta la conexión con la OLT e interconexión de OLT mediante Router según las especificaciones del mismo. Fil: Pora Bustillo, Marcos Daniel Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ibañez Herrera, Federico Sebastían. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Molina, José Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
Los parásitos Toxocara sp., son productores de la larva migrans visceralis (LMV). El cuadro de LMV ocurre principalmente en niños de 1 a 5 años con antecedentes de geofagia, contaminados con heces de caninos o felinos infectados. No existen datos ni antecedentes de la temática en la ciudad de Salta, por lo cual consideramos de importancia abocarnos a investigar sobre esta parasitosis. Se muestrearon y procesaron con tres métodos 34 pacientes caninos, donde 7 fueron positivos a Toxocara sp (21%) y 27 negativos (79%). De 30 plazas muestreadas fueron positivas 22 (73%) correspondientes al centro de las mismas y 17 (57%) correspondientes a la periferia de ellas. Este trabajo es el puntapié inicial para nuevas investigaciones donde se verán beneficiados tanto la Salud Pública de los pobladores de la ciudad de Salta, los caninos, sus propietarios y los médicos veterinarios que se dediquen a pequeños animales. Fil: Burgos Zamudio, María José. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Martinis Mercado, Daniela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Binda, Javier Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Pastrana, Oscar Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Alonso, Marcelo Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Barrios, Pamela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina. Fil: Ferri, David. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::20e92c635d8e67dd66a696d48a0af89b&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::20e92c635d8e67dd66a696d48a0af89b&type=result"></script>');
-->
</script>
La siguiente Tesis, trata sobre una investigación donde se observan los métodos y procedimientos empleados para el trabajo con animales vacunos, los riesgos físicos y biológicos relacionados a dicha actividad desarrollada en los Departamentos de General Güemes y Anta, basándonos en investigaciones y estadísticas previas; teniendo como objetivo crear un modo de trabajo seguro y responsable en el campo. Fil: Gramajo, José Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. Fil: Quipildor, Martín Danilo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::5d7c2a9b101d15c7279873c1eb3f4d6a&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::5d7c2a9b101d15c7279873c1eb3f4d6a&type=result"></script>');
-->
</script>
Actualmente, una gran extensión del territorio argentino no cuenta con herramientas normalizadas para predecir los parámetros de diseño hidrológico de las medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar la amenaza hídrica; por lo que cada proyectista utiliza los datos disponibles y metodologías de predicción diferentes, según su grado de experiencia y criterio. Esta problemática, hace que se requiera contar con variables de diseño homogeneizados, estimados con metodologías estandarizadas de predicción disponibles en una interfaz amigable. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un esfuerzo conjunto entre el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Católica de Salta, con el fin de estimar los valores de la lámina de lluvias máximas diarias y parámetros estadísticos en el Norte de Argentina incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hasta el momento se analizaron registros de 435 estaciones pluviométricas disponibles en la región de estudio. A partir de estos registros se elaboraron las series de máximos diarios anuales. Luego se verificaron las hipótesis estadísticas básicas (presencia de datos típicos, independencia, estacionalidad y homogeneidad) que debe cumplir una muestra para que tenga validez el análisis de estadística inferencial. Finalmente se seleccionaron registros de 367 estaciones que verificaron las hipótesis propuestas. Sobre los registros seleccionados se realizaron ajustes a 6 funciones de distribución de probabilidad para estimar los valores de máxima lámina de lluvia para los periodos de retorno entre 2 y 100 años, y los intervalos de confianza asociados a cada predicción. Se seleccionó la función Log Normal como óptima y se cuantifica- ron las diferencias relativas en la predicción debido a esta hipótesis. Finalmente se realizó un análisis espacial de la evolución de los valores de lámina de lluvia diaria y sus parámetros. Actualmente, una gran extensión del territorio argentino no cuenta con herramientas normalizadas para predecir los parámetros de diseño hidrológico de las medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar la amenaza hídrica; por lo que cada proyectista utiliza los datos disponibles y metodologías de predicción diferentes, según su grado de experiencia y criterio. Esta problemática, hace que se requiera contar con variables de diseño homogeneizados, estimados con metodologías estandarizadas de predicción disponibles en una interfaz amigable. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un esfuerzo conjunto entre el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Católica de Salta, con el fin de estimar los valores de la lámina de lluvias máximas diarias y parámetros estadísticos en el Norte de Argentina incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hasta el momento se analizaron registros de 435 estaciones pluviométricas disponibles en la región de estudio. A partir de estos registros se elaboraron las series de máximos diarios anuales. Luego se verificaron las hipótesis estadísticas básicas (presencia de datos atípicos, independencia, estacionalidad y homogeneidad) que debe cumplir una muestra para que tenga validez el análisis de estadística inferencial. Finalmente se seleccionaron registros de 367 esta- ciones que verificaron las hipótesis propuestas. Sobre los registros seleccionados se realizaron ajustes a 6 funciones de distribución de probabilidad para estimar los valores de máxima lámina de lluvia para los periodos de retorno entre 2 y 100 años, y los intervalos de confianza asociados a cada predicción. Se seleccionó la función Log Normal como óptima y se cuantifica- ron las diferencias relativas en la predicción debido a esta hipótesis. Finalmente se realizó un análisis espacial de la evolución de los valores de lámina de lluvia diaria y sus parámetros estadísticos en toda la región de estudio utilizando un Sistema de Información Geográfica. Fil: Botelli, Myriam Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Catalini, Carlos Gastón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Guillén, Nicolás Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::ed918bb09a7f4a261f86268553f9062d&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::ed918bb09a7f4a261f86268553f9062d&type=result"></script>');
-->
</script>
Las fundaciones especiales comprenden un conjunto de técnicas que se han ido difundiendo en la construcción desde principios de este siglo y que en la actualidad han alcanzado un grado de desarrollo notable. Experimentadas inicialmente en problemas de alta complejidad, su aplicación se ha difundido hasta resultar alternatibas válidas de los sistemas tradicionales. Los puentes son en este sentido un buen ejemplo; bautismo de fuego de muchas de las fundaciones especiales, hoy su uso se ha generalizado en las infraestructuras de los mismos... Fil: Salerno, Horacio E.. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::eeff04434711787b89e4ddc9e7fb537e&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::eeff04434711787b89e4ddc9e7fb537e&type=result"></script>');
-->
</script>
Esta investigación tratará de analizar, mediante un estudio de caso, las estrategias de comunicación que emplea el Instituto Adventista de Salta (I.A.Sa.) para desarrollar el sentido de pertenencia de sus empleados y cómo es percibido. Los empleados pertenecen a tres áreas de trabajo que son: administrativa, docencia del nivel inicial, primario y secundario y maestranza. El Instituto Adventista de Salta pertenece a una red mundial de colegios y basa sus principios en la religión Adventista del Séptimo Día. A partir de esto se plantea conocer y analizar las estrategias de comunicación interna en funcionamiento y sí está incentivan el desarrollo del sentido de pertenencia. Luego de realizar la investigación se concluyó que el sistema de comunicación interna del I.A.Sa no está basado formalmente en la religión que profesan aunque si tienen incorporado los aspectos acerca de la religión los cuales generan un fuerte sentido de pertenencia de los empleados por la institución. La comunicación interna influye en el sentido de pertenencia pero no hay una estrategia concreta que fomente a desarrollarla sino que esta pertenencia se produce por otros aspectos. Se propone una estrategia con acciones para mejorar tanto la comunicación como el sentido de pertenencia y como potenciar las herramientas que son eficientes. This research will analyze the strategies of communication, through a case study, used in the ―Instituto Adventista de Salta‖ (I.A. Sa.) to develop the sense of belonging of their employees, and how it is perceived. The employees belong to three working areas: administrative officers; kindergarten teachers, middle and high school teachers; and janitor staff. The Instituto Adventista of Salta is part of a worldwide net of schools and bases its principles on the Seventh - day Adventist religion. From this point, it is proposed to know and analyze the inner communication strategies functioning at the time and if these strategies foster the development of the sense of belonging. After doing the research, it was concluded that the inner communication strategies of I.A.Sa are not formally based on the religion they practice, but they incorporate some aspects of this religion that produce a strong feeling of belonging in the employees of the institution. Although the inner communication influences the feeling of belonging, there is not a concrete strategy that encourages its development but it is develop by other aspects. A strategy is suggested to improve communication and also the sense of belonging, such as strengthen tools that are already in used and incorporate new ones. Fil: Berkhan, Ivana Victoria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Espinoza, Carla Jimena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
Green |
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>