Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
31 Research products, page 1 of 4

  • Publications
  • Other research products
  • BR
  • Spanish; Castilian
  • COVID-19

10
arrow_drop_down
Relevance
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Bernal, Sebastian Camilo Mira;
    Country: Brazil

    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Administração Pública e Políticas Públicas. En el siguiente trabajo se busca identificar y resaltar las acciones emprendedoras por parte de los servidores públicos en el departamento del Amazonas Colombiano, referentes a la situación de pandemia del virus SARS COVID 19 en la región, y de qué manera dichas acciones lograron resultados tan eficientes, además de detallar las reacciones de la ciudadanía en general frente a esas acciones y su nivel de satisfacción o insatisfacción. Para lograr alcanzar los objetivos de este trabajo fue utilizado el método de investigación descriptiva por el hecho de que busca informaciones de un nuevo tema o problema, acompañada de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en un lapso de tiempo de dos meses, a servidores públicos del área de salud y gubernamentales, con dos ciudadanos de la ciudad de Leticia. Cabe resaltar que el motivo más importante por el cual fue escogido el tema es por el hecho de conseguir como resultado una retroalimentación completa de como los servidores públicos del departamento del Amazonas en Colombia, reaccionaron ante una situación de urgencia única en el mundo, y como aplicaron los conceptos de emprendimiento en el sector público, en un caso práctico. En conclusión, en relación a las medidas tomadas por el gobierno nacional de Colombia y la situación de pandemia por el virus covid-19 en el Departamento del Amazonas, se tomaron dos medidas emprendedoras las cuales lograron dar un giro positivo a la situación

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Javier Vadell; Florencia Rubiolo;
    Publisher: UNR Editora
    Country: Argentina

    En este escenario, la realidad parece más compleja que una simple aceleración de procesos preexistentes. A partir de esta lectura, en la cual la pandemia es vista como un acelerador de procesos (crisis económica, liderazgo de China, entre otros), poco tendríamos que preocuparnos por las incertidumbres; alcanza solo con lo dramático de los resultados. Sin embargo, la pandemia, como todo fenómeno en el proceso histórico, tiene dos caras: la de la continuidad y la de la ruptura. Desde la irrupción de la pandemia de Covid-19, no existe una línea preestablecida, sino una concatenación de eventos con efectos diversos y contradictorios que afectaron no solo la vida social en diferentes lugares del mundo, sino también la configuración de fuerzas en la economía capitalista global y entre las grandes potencias. En este escenario de la economía política global, observamos tres tendencias con dinámicas diversas y contradictorias que repercuten de manera trágica en el mundo y, en particular, en América Latina y el Caribe. Fil: Vadell, Javier. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais; Brasil Fil: Rubiolo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Silvia Lilian Ferro;
    Publisher: UFRGS
    Country: Brazil

    This communication aims to dimension demographic, economic and social consequences of the confluence of the global health crisis caused by the COVID-19 pandemic since March 2020 with the pre-existing and structural global care crisis; cutting as space for analysis MERCOSUR countries: Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay. Next, a diagnosis is made from a gender perspective on existing public care policies in the region, in view of the work and family changes perceived in the last decades in the West. Finally, inadequacies of origin and historical inadequacies of social policies in force and amplified in the pandemic scenario are measured. The methodology used is mixed, with the use of quantitative and qualitative techniques in the processing of information and interpretation of statistical data, placing them in dialogue with the reference literature on policies and public systems of care. The results show the need to think about the generalization of public care systems as overcoming instances of nineteenth-century social policies originating in the Global North that show signs of cycle exhaustion in societies of the Global South and especially in the analyzed region. Esta comunicación se propone dimensionar consecuencias demográficas, económicas y sociales de la confluencia de la crisis sanitaria global provocada por la pandemia de COVID-19 desde marzo del 2020, con la preexistente y estructural crisis global del cuidado; recortando como espacio de análisis a países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Seguidamente, se hace un diagnóstico en perspectiva de género sobre políticas públicas de cuidados existentes en la región, en vista de las mudanzas laborales y familiares percibidas desde las últimas décadas en Occidente. Por último, se dimensionan insuficiencias de origen e inadecuaciones históricas de políticas sociales vigentes y amplificadas en el escenario pandémico. La metodología utilizada es mixta, con uso de técnicas cuantitativas y cualitativas en el procesamiento de información e interpretación de datos estadísticos, colocándolos en diálogo con la literatura de referencia en políticas y sistemas públicos del cuidado. Los resultados evidencian la necesidad de pensar en la generalización de sistemas públicos de cuidados como instancias superadoras de políticas sociales decimonónicas y originarias del Norte Global que dan señales de agotamiento de ciclo en sociedades del Sur Global y en especial en la región analizada.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Fernández Franco, Aldo Isaac;
    Country: Brazil

    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Administração Pública e Políticas Públicas. La pandemia ha representado un verdadero desafío para los diferentes gobiernos a nivel mundial, puesto que ha sido una situación para la que ningún país se encontraba preparado. Los Estados fueron adoptando diversas posiciones e implementando un sinfín de medidas durante la emergencia sanitaria, con la finalidad de contrarrestar la propagación del virus y disminuir las consecuencias ocasionadas por la Covid-19. En este sentido, una buena gestión del Gobierno es de vital importancia en estos tiempos de crisis a causa del coronavirus. Paraguay fue considerado como uno caso de éxito en los primeros meses de la pandemia, siendo que presentaba bajas tasas de morbilidad y mortalidad por COVID. Sin embargo, al cumplirse un año del primer caso positivo registrado en el país la situación se agravó, llevando a la saturación del sistema sanitario por los elevados picos de contagio. En este aspecto, las campañas de vacunación han constituido una de las principales maneras de frenar la transmisión del virus y disminuir las consecuencias tanto sanitarias como socioeconómicas en este contexto de emergencia. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en analizar cuáles son los elementos que han podido incidir en la ineficiente gestión de la COVID-19 en Paraguay. Para ello fue realizado una pesquisa bibliográfica, tomando a Uruguay como modelo de contraste, ya que el mismo fue considerado un caso de suceso en la gestión de la Covid-19, con la finalidad de comprender de una mejor forma el caso paraguayo. De esta manera, se realizó una pesquisa sobre el sistema sanitario del Paraguay, las principales medidas adoptadas durante la pandemia y los principales factores que pudieron influir en la gestión de la misma, siendo la campaña de vacunación uno de los ejes principales y equiparándolo con el Estado uruguayo.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Álvarez García, Faustina;
    Country: Brazil

    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Antropologia – Diversidade Cultural Latino-Americana. El siguiente trabajo nace con la curiosidad de conocer cómo las personas consumidoras frecuentemente de Mate atravesaron el “tomar Mate” en un contexto de pandemia provocado por el Coronavirus. El foco de análisis es colocado en El Mate, siendo el problema principal el “no deber” compartirlo ya que el virus se puede transmitir mediante la saliva y El Mate comparte instrumentos de carácter social. El objetivo es dialogar con mateadores multidiversos para conocer cómo las personas han adaptado los aspectos compartidos del Mate bajo la pandemia. Dado que es una bebida que trae consigo una larga historia, trayectoria y un amplio abanico de formas, en primera instancia es colocado un panorama sobre ¿Qué es El Mate? esquivando la descripción exacta y encuadrada ya que definirlo sería limitarlo. Se sitúa en el contexto el cual va a ser analizado; un escenario pandémico donde todas las identidades que conforman a El Mate como tal son cuestionadas por un virus microscópico letal; el Covid-19. Dialogando con un variado referencial teórico se intenta generar una aproximación antropológica hacia la cultura matera. Ante las reestructuraciones sociales ocasionadas, se busca indagar en las experiencias de los mateadores transitadas durante la pandemia. Para tal objetivo se recurrió al método etnográfico, procurando la observación participante y la implementación de entrevistas semiestructuradas con personas consumidoras de Mate. El trabajo de campo fue llevado a cabo durante cuatro meses en Las Carpitas; un asentamiento turístico de la Patagonia Argentina donde arriban personas de todo el mundo para conocer las maravillas naturales de la zona. ¿Será que los mateadores encontrarán las formas para mantener vigente el ADN matero preservando la salud? Los resultados obtenidos lograron alcanzar los objetivos del trabajo, pero se sugiere continuar con la investigación ya que el análisis abordado en el estudio no se concluye por sí solo.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Britez Cohene, Diana Jazmin;
    Country: Brazil

    Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención del título de Bacharel en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria Ciudad del Este (CDE) es conocida por el turismo comercial, lo que pone en evidencia el gran flujo de personas que transitan en ella todos los días, además de los comerciantes que residen allí, destacando diversas nacionalidades. Por lo tanto, es importante identificar cuáles son las acciones y políticas que la Municipalidad lleva a cabo para abastecer la demanda alimentaria de la población esteña, teniendo en cuenta sus características peculiares. El objetivo principal buscó analizar las acciones y políticas públicas de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN) en CDE, por iniciativa nacional o local. La intención se centró en entender el papel de la municipalidad en la gestión de las políticas públicas de SSAN. En ese sentido, los objetivos específicos se basaron en: i) entender y esquematizar la estructura política de la municipalidad de CDE; ii); analizar el papel de la municipalidad sobre el proceso de implementación de iniciativas sociales (políticas públicas, programas, proyectos u ordenanzas); iii) identificar a los actores y/o sectores de la municipalidad responsables por las políticas públicas; iv) analizar las formas principales de abastecimiento de alimentos de la ciudad y el(los) órgano(s) encargado(s); v) identificar las políticas públicas (nacionales o locales) de SSAN implementadas en el municipio. Para tanto, fue adoptada una metodología cualitativa, la cual se apoyó en un levantamiento bibliográfico y documental, así como la elaboración y aplicación de un guion semiestructurado en entrevistas a 05 funcionarios municipales. El trabajo de conclusión del curso se desenvuelve a partir de: i) la importancia de la metodología cualitativa y las formas en la que se ejecutó debido a las condiciones restrictivas por la pandemia de Covid-19; ii) conceptos relevantes en el tema estudiado, tales como políticas públicas, SSAN, inseguridad alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación Adecuada; iii) los resultados de la investigación en el contexto del municipio y su estructura política, lo que posibilitó la identificación de los responsables de las acciones y políticas públicas, las iniciativas en el ámbito SSAN ya implementadas, además de la dificultad de acceso a documentos. Fueron enfrentadas diversas limitaciones durante el proceso de pesquisa relacionadas a la nueva modalidad virtual, al poco tiempo disponible para una investigación, a la falta de retorno por parte de los funcionarios y la escasez de documentos oficiales disponibles. Aun así, los objetivos fueron alcanzados, identificando las principales políticas y acciones, tales como: La Central de Productores y Feriantes Hortigranjeros (CPFH) y la Feria Permanente; El Mercado de Abasto; La Vaca Mecánica; además de otras iniciativas como Las Ollas Populares; proyectos que involucran cursos de capacitación en el ámbito culinario y ferias; El Albergue y los principales supermercados de la ciudad. Al analizarlas se percibió que las mismas se encuentran dispersas, no teniendo una articulación entre ellas, a pesar de que en su mayoría sean ejecutadas por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de CDE. Tales políticas representan un papel fundamental en cuanto al acceso a la alimentación y garantía de seguridad alimentaria en la ciudad.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Crofort, Nelson García;
    Country: Brazil

    Trabajo de conclusión de curso para el grado de medicina, realizado durante la época de internato-rotatórios por las áreas de Urgencia y Emergencia covid-19, requisito para fin de graduación en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana El relato de actividades como su nombre indica, se encarga de contextualizar las actividades realizadas durante las rotaciones con base al plano de estudio, siendo este ejecutado durante la acción de cada internado de medicina y previamente organizado por los docentes de la Universidad Federal de Integración Latino Americana, el cual mostrará los procesos de aprendizaje, experiencias reales, personales y profesionales presentes en una etapa de pandemia. Éstas actividades fueron realizadas de forma secuencial para una introducción progresiva de los estudiantes en el ámbito del combate al Covid-19 en la ciudad de Foz de Iguazú, obteniendo capacidades resolutivas y eficaces para un debido equilibrio en épocas de emergencia sanitaria, realizando actualizaciones, modificaciones y acciones rápidas para enfrentamientos de tan grande índole, logrando llevar un ritmo de riesgo, crecimiento profesional, trabajo en equipo y fortalecimiento tanto moral como ético para la formación de médicos en situaciones de emergencias pandémicas.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Gina Delia Roque-Torres; Victor Toral Rizo; Constanza E. Fernández; Cristian Camilo Madrid Troconis; Eder Alberto Sigua-Rodriguez; Stephanie Perez Puello; Gustavo Tello Melendez;
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia

    SUMMARY Coronavirus disease (COVID-19) is highly transmissible through respiratory droplets, saliva, and aerosol particles. Infection can lead to severe acute respiratory syndrome and trigger multi-organ failure and death. Most clinical dental procedures involve contact with saliva or the generation of aerosols with saliva and blood. These airborne particles increase the risk of transmission by COVID-19 between dentists and patients. Thus, dentistry must adopt procedures to reduce transmission during dental procedures. Although these strategies may not be directly applicable to all institutions due to cultural, social, geographical, and economic differences, the underlying principles and implemented strategies remain relevant and can be adopted or modified by the institutions dealing with the current COVID-19 outbreak. The purpose of this article is to discuss one of the principal sources of COVID-19 transmission: saliva, the biofluid most frequently handled in a radiology environment. The authors also recommend strategies and operational procedures to decrease the spread of COVID-19 in a radiological routine. RESUMEN La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se transmite fácilmente a través de gotitas respiratorias, saliva y partículas de aerosol. La infección puede desencadenar un síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia multiorgánica y, en algunos casos, la muerte. Los procedimientos clínicos dentales determinan el contacto con saliva o la generación de aerosoles con saliva y sangre, lo que implica un alto riesgo de transmisión por COVID-19 entre odontólogos y pacientes. Por ello, la práctica odontologica debe adoptar medidas para detener la propagación durante los procedimientos dentales. En este artículo se revisan las estrategias para mitigar el riesgo de transmisión de COVID-19. Si bien estas estrategias pueden no ser directamente aplicables a todas las instituciones debido a diferencias culturales, sociales, geográficas y económicas inherentes, los principios subyacentes y las estrategias implementadas siguen siendo relevantes y pueden ser adoptados o modificados por las instituciones que se ocupan del brote actual de COVID-19. El propósito de este artículo es discutir una de las principales fuentes de transmisión de COVID-19: la saliva, el biofluido que se maneja con mayor frecuencia en un entorno radiológico. Los autores también recomiendan estrategias y procedimientos operativos para disminuir la propagación de COVID-19 en una rutina radiológica.

  • Other research product . 2022
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ortega Pesantez, Hilary Leonela;
    Country: Brazil

    El presente trabajo se planteó con el objetivo de proponer un proyecto arquitectónico de casa abrigo, destinado para mujeres que se encuentren en situaciones de violencia doméstica. La propuesta planteada, permitirá que mujeres u otras víctimas de violencia (niños, niñas) sean acogidas dentro de un lugar seguro y estable, esto permitiría que puedan fortalecerse y restablecerse con seguridad, dignidad y autonomía. El proyecto está orientado para proponer intervenciones arquitectónicas de acogida temporal, alimentación, salud, atendimiento jurídico, salas de aula, entre otros, el mismo estará dispuesto dentro del perímetro urbano de Foz de Iguazú, en el Estado de Paraná, Brasil. Para el respectivo desenvolvimiento de la propuesta se tomaron como referencia proyectos de arquitectura relacionados a la implementación de casas de acogida en diversos países del mundo, así como también referencias bibliográficas de diferentes autores. Además, se analizó las diferentes legislaciones vigentes con referencia a la “LEY MARÍA DA PENHA” y las diferentes entidades pertinentes como: la delegación de la mujer, policía civil, policía federal, entre otros. Se analizó los respectivos índices mundiales y locales sobre violencia doméstica, enfatizando también la violencia generada durante el periodo pandémico (2020) covid-19. A partir de los respectivos levantamientos de datos, tanto bibliográficos como urbanísticos, se plantearon las primeras propuestas de casa de abrigo. Finalmente, esta propuesta contribuirá en el desenvolvimiento de nuevas investigaciones y nuevos planteamientos arquitectónicos que engloban esta problemática social grave, así mismo ayudará a concientizar a la comunidad educativa a seguir planteando nuevas ideas, estrategias que puedan auxiliar y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres que sufrieron, sufren o son víctimas de violencia dentro de sus hogares.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Victoria Basualdo; Pablo Javier Peláez;
    Publisher: Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ
    Country: Argentina

    Este artículo tiene por objetivo contribuir al análisis de algunos de los procesos de conflictividad laboral, que se produjeron en contrapunto con diversas políticas empresariales, focalizándose específicamente en los dos primeros meses de vigencia de las políticas de aislamiento obligatorio aplicadas en Argentina por la pandemia del COVID-19, a partir del 20 de marzo de 2020. En primer lugar se presenta un breve análisis de la situación laboral previa a la pandemia, teniendo en cuenta el estado de relaciones laborales al comienzo del nuevo gobierno y los desafíos en varios planos. En segundo lugar, se analizan los condicionamientos que implicó la política de aislamiento en términos de la actividad económica y laboral, y las formas en que esta política de protección sanitaria impactó en las relaciones laborales en diversos sectores. En tercer lugar, y como núcleo central del trabajo, se realiza una aproximación tentativa y preliminar a los procesos de conflictividad laboral desarrollados desde el 20 de marzo hasta fines de mayo de2020. Reconociendo numerosos desafíos conceptuales, metodológicos y de fuentes, este trabajo propone una primera aproximación a las distintas etapas, abordando las diversas actividades económicas, con foco en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pero refiriendo a procesos en otras regiones del país en los casos en que se dispuso de información. Este breve recorrido permite iluminar la existencia de diversas protestas y conflictos laborales, estrechamente vinculados con una serie de políticas empresariales que tuvieron como objetivo transferir, en la mayor medida posible, los costos de la crisis económica a otros sectores sociales, y especialmente, a la clase trabajadora. This article purposes to contribute to the analysis of some labour struggle process that emerged to contrast to diverse company policies, in particular focused at the first months of obliged isolation policy period applied in Argentina in COVID 19 pandemic, from 20th March 2020. In the first place, it introduces a brief analysis of the work situation before the pandemic, consider the labour relations status in the beginning of the new government and its challenges in several plans. In second place, it analyses the determinants that implicate in isolation policy, in terms of economic and labour activities and which way this sanitary protection policy affected the working relations in several sectors. In third place, as the core of this work, have been made a trial and preliminary approximation to the labour struggles process developed since 20th March till the end of May of 2020. Recognising several conceptual, methodological and sources challenges, this work proposes a first approximation to the distinct stages, to approach several economic activities, focusing Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA), but also referring to process in other regions of the country where information was available. This brief round allows enlighten the existence of diverse labour protests and struggles, connected to several company policies that had the aim to transfer, in the biggest measure possible, the economic crisis costs to other social sectors, and especially to the working class. Fil: Basualdo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina Fil: Peláez, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina

Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
31 Research products, page 1 of 4
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Bernal, Sebastian Camilo Mira;
    Country: Brazil

    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Administração Pública e Políticas Públicas. En el siguiente trabajo se busca identificar y resaltar las acciones emprendedoras por parte de los servidores públicos en el departamento del Amazonas Colombiano, referentes a la situación de pandemia del virus SARS COVID 19 en la región, y de qué manera dichas acciones lograron resultados tan eficientes, además de detallar las reacciones de la ciudadanía en general frente a esas acciones y su nivel de satisfacción o insatisfacción. Para lograr alcanzar los objetivos de este trabajo fue utilizado el método de investigación descriptiva por el hecho de que busca informaciones de un nuevo tema o problema, acompañada de entrevistas semi-estructuradas, realizadas en un lapso de tiempo de dos meses, a servidores públicos del área de salud y gubernamentales, con dos ciudadanos de la ciudad de Leticia. Cabe resaltar que el motivo más importante por el cual fue escogido el tema es por el hecho de conseguir como resultado una retroalimentación completa de como los servidores públicos del departamento del Amazonas en Colombia, reaccionaron ante una situación de urgencia única en el mundo, y como aplicaron los conceptos de emprendimiento en el sector público, en un caso práctico. En conclusión, en relación a las medidas tomadas por el gobierno nacional de Colombia y la situación de pandemia por el virus covid-19 en el Departamento del Amazonas, se tomaron dos medidas emprendedoras las cuales lograron dar un giro positivo a la situación

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Javier Vadell; Florencia Rubiolo;
    Publisher: UNR Editora
    Country: Argentina

    En este escenario, la realidad parece más compleja que una simple aceleración de procesos preexistentes. A partir de esta lectura, en la cual la pandemia es vista como un acelerador de procesos (crisis económica, liderazgo de China, entre otros), poco tendríamos que preocuparnos por las incertidumbres; alcanza solo con lo dramático de los resultados. Sin embargo, la pandemia, como todo fenómeno en el proceso histórico, tiene dos caras: la de la continuidad y la de la ruptura. Desde la irrupción de la pandemia de Covid-19, no existe una línea preestablecida, sino una concatenación de eventos con efectos diversos y contradictorios que afectaron no solo la vida social en diferentes lugares del mundo, sino también la configuración de fuerzas en la economía capitalista global y entre las grandes potencias. En este escenario de la economía política global, observamos tres tendencias con dinámicas diversas y contradictorias que repercuten de manera trágica en el mundo y, en particular, en América Latina y el Caribe. Fil: Vadell, Javier. Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais; Brasil Fil: Rubiolo, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Universidad Católica de Córdoba; Argentina

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Silvia Lilian Ferro;
    Publisher: UFRGS
    Country: Brazil

    This communication aims to dimension demographic, economic and social consequences of the confluence of the global health crisis caused by the COVID-19 pandemic since March 2020 with the pre-existing and structural global care crisis; cutting as space for analysis MERCOSUR countries: Argentina, Brazil, Paraguay and Uruguay. Next, a diagnosis is made from a gender perspective on existing public care policies in the region, in view of the work and family changes perceived in the last decades in the West. Finally, inadequacies of origin and historical inadequacies of social policies in force and amplified in the pandemic scenario are measured. The methodology used is mixed, with the use of quantitative and qualitative techniques in the processing of information and interpretation of statistical data, placing them in dialogue with the reference literature on policies and public systems of care. The results show the need to think about the generalization of public care systems as overcoming instances of nineteenth-century social policies originating in the Global North that show signs of cycle exhaustion in societies of the Global South and especially in the analyzed region. Esta comunicación se propone dimensionar consecuencias demográficas, económicas y sociales de la confluencia de la crisis sanitaria global provocada por la pandemia de COVID-19 desde marzo del 2020, con la preexistente y estructural crisis global del cuidado; recortando como espacio de análisis a países del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Seguidamente, se hace un diagnóstico en perspectiva de género sobre políticas públicas de cuidados existentes en la región, en vista de las mudanzas laborales y familiares percibidas desde las últimas décadas en Occidente. Por último, se dimensionan insuficiencias de origen e inadecuaciones históricas de políticas sociales vigentes y amplificadas en el escenario pandémico. La metodología utilizada es mixta, con uso de técnicas cuantitativas y cualitativas en el procesamiento de información e interpretación de datos estadísticos, colocándolos en diálogo con la literatura de referencia en políticas y sistemas públicos del cuidado. Los resultados evidencian la necesidad de pensar en la generalización de sistemas públicos de cuidados como instancias superadoras de políticas sociales decimonónicas y originarias del Norte Global que dan señales de agotamiento de ciclo en sociedades del Sur Global y en especial en la región analizada.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Fernández Franco, Aldo Isaac;
    Country: Brazil

    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Economia, Sociedade e Política da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Administração Pública e Políticas Públicas. La pandemia ha representado un verdadero desafío para los diferentes gobiernos a nivel mundial, puesto que ha sido una situación para la que ningún país se encontraba preparado. Los Estados fueron adoptando diversas posiciones e implementando un sinfín de medidas durante la emergencia sanitaria, con la finalidad de contrarrestar la propagación del virus y disminuir las consecuencias ocasionadas por la Covid-19. En este sentido, una buena gestión del Gobierno es de vital importancia en estos tiempos de crisis a causa del coronavirus. Paraguay fue considerado como uno caso de éxito en los primeros meses de la pandemia, siendo que presentaba bajas tasas de morbilidad y mortalidad por COVID. Sin embargo, al cumplirse un año del primer caso positivo registrado en el país la situación se agravó, llevando a la saturación del sistema sanitario por los elevados picos de contagio. En este aspecto, las campañas de vacunación han constituido una de las principales maneras de frenar la transmisión del virus y disminuir las consecuencias tanto sanitarias como socioeconómicas en este contexto de emergencia. De este modo, el objetivo de esta investigación consiste en analizar cuáles son los elementos que han podido incidir en la ineficiente gestión de la COVID-19 en Paraguay. Para ello fue realizado una pesquisa bibliográfica, tomando a Uruguay como modelo de contraste, ya que el mismo fue considerado un caso de suceso en la gestión de la Covid-19, con la finalidad de comprender de una mejor forma el caso paraguayo. De esta manera, se realizó una pesquisa sobre el sistema sanitario del Paraguay, las principales medidas adoptadas durante la pandemia y los principales factores que pudieron influir en la gestión de la misma, siendo la campaña de vacunación uno de los ejes principales y equiparándolo con el Estado uruguayo.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Álvarez García, Faustina;
    Country: Brazil

    Trabalho de Conclusão de Curso apresentado ao Instituto Latino-Americano de Arte, Cultura e História da Universidade Federal da Integração Latino-Americana, como requisito parcial à obtenção do título de Bacharel em Antropologia – Diversidade Cultural Latino-Americana. El siguiente trabajo nace con la curiosidad de conocer cómo las personas consumidoras frecuentemente de Mate atravesaron el “tomar Mate” en un contexto de pandemia provocado por el Coronavirus. El foco de análisis es colocado en El Mate, siendo el problema principal el “no deber” compartirlo ya que el virus se puede transmitir mediante la saliva y El Mate comparte instrumentos de carácter social. El objetivo es dialogar con mateadores multidiversos para conocer cómo las personas han adaptado los aspectos compartidos del Mate bajo la pandemia. Dado que es una bebida que trae consigo una larga historia, trayectoria y un amplio abanico de formas, en primera instancia es colocado un panorama sobre ¿Qué es El Mate? esquivando la descripción exacta y encuadrada ya que definirlo sería limitarlo. Se sitúa en el contexto el cual va a ser analizado; un escenario pandémico donde todas las identidades que conforman a El Mate como tal son cuestionadas por un virus microscópico letal; el Covid-19. Dialogando con un variado referencial teórico se intenta generar una aproximación antropológica hacia la cultura matera. Ante las reestructuraciones sociales ocasionadas, se busca indagar en las experiencias de los mateadores transitadas durante la pandemia. Para tal objetivo se recurrió al método etnográfico, procurando la observación participante y la implementación de entrevistas semiestructuradas con personas consumidoras de Mate. El trabajo de campo fue llevado a cabo durante cuatro meses en Las Carpitas; un asentamiento turístico de la Patagonia Argentina donde arriban personas de todo el mundo para conocer las maravillas naturales de la zona. ¿Será que los mateadores encontrarán las formas para mantener vigente el ADN matero preservando la salud? Los resultados obtenidos lograron alcanzar los objetivos del trabajo, pero se sugiere continuar con la investigación ya que el análisis abordado en el estudio no se concluye por sí solo.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Britez Cohene, Diana Jazmin;
    Country: Brazil

    Trabajo de Conclusión de Curso presentado al Instituto Latinoamericano de Economía, Sociedad y Política de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana, como requisito parcial para la obtención del título de Bacharel en Desarrollo Rural y Seguridad Alimentaria Ciudad del Este (CDE) es conocida por el turismo comercial, lo que pone en evidencia el gran flujo de personas que transitan en ella todos los días, además de los comerciantes que residen allí, destacando diversas nacionalidades. Por lo tanto, es importante identificar cuáles son las acciones y políticas que la Municipalidad lleva a cabo para abastecer la demanda alimentaria de la población esteña, teniendo en cuenta sus características peculiares. El objetivo principal buscó analizar las acciones y políticas públicas de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN) en CDE, por iniciativa nacional o local. La intención se centró en entender el papel de la municipalidad en la gestión de las políticas públicas de SSAN. En ese sentido, los objetivos específicos se basaron en: i) entender y esquematizar la estructura política de la municipalidad de CDE; ii); analizar el papel de la municipalidad sobre el proceso de implementación de iniciativas sociales (políticas públicas, programas, proyectos u ordenanzas); iii) identificar a los actores y/o sectores de la municipalidad responsables por las políticas públicas; iv) analizar las formas principales de abastecimiento de alimentos de la ciudad y el(los) órgano(s) encargado(s); v) identificar las políticas públicas (nacionales o locales) de SSAN implementadas en el municipio. Para tanto, fue adoptada una metodología cualitativa, la cual se apoyó en un levantamiento bibliográfico y documental, así como la elaboración y aplicación de un guion semiestructurado en entrevistas a 05 funcionarios municipales. El trabajo de conclusión del curso se desenvuelve a partir de: i) la importancia de la metodología cualitativa y las formas en la que se ejecutó debido a las condiciones restrictivas por la pandemia de Covid-19; ii) conceptos relevantes en el tema estudiado, tales como políticas públicas, SSAN, inseguridad alimentaria y Derecho Humano a la Alimentación Adecuada; iii) los resultados de la investigación en el contexto del municipio y su estructura política, lo que posibilitó la identificación de los responsables de las acciones y políticas públicas, las iniciativas en el ámbito SSAN ya implementadas, además de la dificultad de acceso a documentos. Fueron enfrentadas diversas limitaciones durante el proceso de pesquisa relacionadas a la nueva modalidad virtual, al poco tiempo disponible para una investigación, a la falta de retorno por parte de los funcionarios y la escasez de documentos oficiales disponibles. Aun así, los objetivos fueron alcanzados, identificando las principales políticas y acciones, tales como: La Central de Productores y Feriantes Hortigranjeros (CPFH) y la Feria Permanente; El Mercado de Abasto; La Vaca Mecánica; además de otras iniciativas como Las Ollas Populares; proyectos que involucran cursos de capacitación en el ámbito culinario y ferias; El Albergue y los principales supermercados de la ciudad. Al analizarlas se percibió que las mismas se encuentran dispersas, no teniendo una articulación entre ellas, a pesar de que en su mayoría sean ejecutadas por la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de CDE. Tales políticas representan un papel fundamental en cuanto al acceso a la alimentación y garantía de seguridad alimentaria en la ciudad.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Crofort, Nelson García;
    Country: Brazil

    Trabajo de conclusión de curso para el grado de medicina, realizado durante la época de internato-rotatórios por las áreas de Urgencia y Emergencia covid-19, requisito para fin de graduación en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana El relato de actividades como su nombre indica, se encarga de contextualizar las actividades realizadas durante las rotaciones con base al plano de estudio, siendo este ejecutado durante la acción de cada internado de medicina y previamente organizado por los docentes de la Universidad Federal de Integración Latino Americana, el cual mostrará los procesos de aprendizaje, experiencias reales, personales y profesionales presentes en una etapa de pandemia. Éstas actividades fueron realizadas de forma secuencial para una introducción progresiva de los estudiantes en el ámbito del combate al Covid-19 en la ciudad de Foz de Iguazú, obteniendo capacidades resolutivas y eficaces para un debido equilibrio en épocas de emergencia sanitaria, realizando actualizaciones, modificaciones y acciones rápidas para enfrentamientos de tan grande índole, logrando llevar un ritmo de riesgo, crecimiento profesional, trabajo en equipo y fortalecimiento tanto moral como ético para la formación de médicos en situaciones de emergencias pandémicas.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Gina Delia Roque-Torres; Victor Toral Rizo; Constanza E. Fernández; Cristian Camilo Madrid Troconis; Eder Alberto Sigua-Rodriguez; Stephanie Perez Puello; Gustavo Tello Melendez;
    Publisher: Universidad Peruana Cayetano Heredia

    SUMMARY Coronavirus disease (COVID-19) is highly transmissible through respiratory droplets, saliva, and aerosol particles. Infection can lead to severe acute respiratory syndrome and trigger multi-organ failure and death. Most clinical dental procedures involve contact with saliva or the generation of aerosols with saliva and blood. These airborne particles increase the risk of transmission by COVID-19 between dentists and patients. Thus, dentistry must adopt procedures to reduce transmission during dental procedures. Although these strategies may not be directly applicable to all institutions due to cultural, social, geographical, and economic differences, the underlying principles and implemented strategies remain relevant and can be adopted or modified by the institutions dealing with the current COVID-19 outbreak. The purpose of this article is to discuss one of the principal sources of COVID-19 transmission: saliva, the biofluid most frequently handled in a radiology environment. The authors also recommend strategies and operational procedures to decrease the spread of COVID-19 in a radiological routine. RESUMEN La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se transmite fácilmente a través de gotitas respiratorias, saliva y partículas de aerosol. La infección puede desencadenar un síndrome respiratorio agudo severo, insuficiencia multiorgánica y, en algunos casos, la muerte. Los procedimientos clínicos dentales determinan el contacto con saliva o la generación de aerosoles con saliva y sangre, lo que implica un alto riesgo de transmisión por COVID-19 entre odontólogos y pacientes. Por ello, la práctica odontologica debe adoptar medidas para detener la propagación durante los procedimientos dentales. En este artículo se revisan las estrategias para mitigar el riesgo de transmisión de COVID-19. Si bien estas estrategias pueden no ser directamente aplicables a todas las instituciones debido a diferencias culturales, sociales, geográficas y económicas inherentes, los principios subyacentes y las estrategias implementadas siguen siendo relevantes y pueden ser adoptados o modificados por las instituciones que se ocupan del brote actual de COVID-19. El propósito de este artículo es discutir una de las principales fuentes de transmisión de COVID-19: la saliva, el biofluido que se maneja con mayor frecuencia en un entorno radiológico. Los autores también recomiendan estrategias y procedimientos operativos para disminuir la propagación de COVID-19 en una rutina radiológica.

  • Other research product . 2022
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ortega Pesantez, Hilary Leonela;
    Country: Brazil

    El presente trabajo se planteó con el objetivo de proponer un proyecto arquitectónico de casa abrigo, destinado para mujeres que se encuentren en situaciones de violencia doméstica. La propuesta planteada, permitirá que mujeres u otras víctimas de violencia (niños, niñas) sean acogidas dentro de un lugar seguro y estable, esto permitiría que puedan fortalecerse y restablecerse con seguridad, dignidad y autonomía. El proyecto está orientado para proponer intervenciones arquitectónicas de acogida temporal, alimentación, salud, atendimiento jurídico, salas de aula, entre otros, el mismo estará dispuesto dentro del perímetro urbano de Foz de Iguazú, en el Estado de Paraná, Brasil. Para el respectivo desenvolvimiento de la propuesta se tomaron como referencia proyectos de arquitectura relacionados a la implementación de casas de acogida en diversos países del mundo, así como también referencias bibliográficas de diferentes autores. Además, se analizó las diferentes legislaciones vigentes con referencia a la “LEY MARÍA DA PENHA” y las diferentes entidades pertinentes como: la delegación de la mujer, policía civil, policía federal, entre otros. Se analizó los respectivos índices mundiales y locales sobre violencia doméstica, enfatizando también la violencia generada durante el periodo pandémico (2020) covid-19. A partir de los respectivos levantamientos de datos, tanto bibliográficos como urbanísticos, se plantearon las primeras propuestas de casa de abrigo. Finalmente, esta propuesta contribuirá en el desenvolvimiento de nuevas investigaciones y nuevos planteamientos arquitectónicos que engloban esta problemática social grave, así mismo ayudará a concientizar a la comunidad educativa a seguir planteando nuevas ideas, estrategias que puedan auxiliar y mejorar la calidad de vida de muchas mujeres que sufrieron, sufren o son víctimas de violencia dentro de sus hogares.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Victoria Basualdo; Pablo Javier Peláez;
    Publisher: Universidade Federal do Rio de Janeiro - UFRJ
    Country: Argentina

    Este artículo tiene por objetivo contribuir al análisis de algunos de los procesos de conflictividad laboral, que se produjeron en contrapunto con diversas políticas empresariales, focalizándose específicamente en los dos primeros meses de vigencia de las políticas de aislamiento obligatorio aplicadas en Argentina por la pandemia del COVID-19, a partir del 20 de marzo de 2020. En primer lugar se presenta un breve análisis de la situación laboral previa a la pandemia, teniendo en cuenta el estado de relaciones laborales al comienzo del nuevo gobierno y los desafíos en varios planos. En segundo lugar, se analizan los condicionamientos que implicó la política de aislamiento en términos de la actividad económica y laboral, y las formas en que esta política de protección sanitaria impactó en las relaciones laborales en diversos sectores. En tercer lugar, y como núcleo central del trabajo, se realiza una aproximación tentativa y preliminar a los procesos de conflictividad laboral desarrollados desde el 20 de marzo hasta fines de mayo de2020. Reconociendo numerosos desafíos conceptuales, metodológicos y de fuentes, este trabajo propone una primera aproximación a las distintas etapas, abordando las diversas actividades económicas, con foco en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pero refiriendo a procesos en otras regiones del país en los casos en que se dispuso de información. Este breve recorrido permite iluminar la existencia de diversas protestas y conflictos laborales, estrechamente vinculados con una serie de políticas empresariales que tuvieron como objetivo transferir, en la mayor medida posible, los costos de la crisis económica a otros sectores sociales, y especialmente, a la clase trabajadora. This article purposes to contribute to the analysis of some labour struggle process that emerged to contrast to diverse company policies, in particular focused at the first months of obliged isolation policy period applied in Argentina in COVID 19 pandemic, from 20th March 2020. In the first place, it introduces a brief analysis of the work situation before the pandemic, consider the labour relations status in the beginning of the new government and its challenges in several plans. In second place, it analyses the determinants that implicate in isolation policy, in terms of economic and labour activities and which way this sanitary protection policy affected the working relations in several sectors. In third place, as the core of this work, have been made a trial and preliminary approximation to the labour struggles process developed since 20th March till the end of May of 2020. Recognising several conceptual, methodological and sources challenges, this work proposes a first approximation to the distinct stages, to approach several economic activities, focusing Buenos Aires Metropolitan Area (AMBA), but also referring to process in other regions of the country where information was available. This brief round allows enlighten the existence of diverse labour protests and struggles, connected to several company policies that had the aim to transfer, in the biggest measure possible, the economic crisis costs to other social sectors, and especially to the working class. Fil: Basualdo, Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina Fil: Peláez, Pablo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina. - Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales de América Latina; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Economía y Tecnología; Argentina

Send a message
How can we help?
We usually respond in a few hours.