Esta investigación tratará de analizar, mediante un estudio de caso, las estrategias de comunicación que emplea el Instituto Adventista de Salta (I.A.Sa.) para desarrollar el sentido de pertenencia de sus empleados y cómo es percibido. Los empleados pertenecen a tres áreas de trabajo que son: administrativa, docencia del nivel inicial, primario y secundario y maestranza. El Instituto Adventista de Salta pertenece a una red mundial de colegios y basa sus principios en la religión Adventista del Séptimo Día. A partir de esto se plantea conocer y analizar las estrategias de comunicación interna en funcionamiento y sí está incentivan el desarrollo del sentido de pertenencia. Luego de realizar la investigación se concluyó que el sistema de comunicación interna del I.A.Sa no está basado formalmente en la religión que profesan aunque si tienen incorporado los aspectos acerca de la religión los cuales generan un fuerte sentido de pertenencia de los empleados por la institución. La comunicación interna influye en el sentido de pertenencia pero no hay una estrategia concreta que fomente a desarrollarla sino que esta pertenencia se produce por otros aspectos. Se propone una estrategia con acciones para mejorar tanto la comunicación como el sentido de pertenencia y como potenciar las herramientas que son eficientes. This research will analyze the strategies of communication, through a case study, used in the ―Instituto Adventista de Salta‖ (I.A. Sa.) to develop the sense of belonging of their employees, and how it is perceived. The employees belong to three working areas: administrative officers; kindergarten teachers, middle and high school teachers; and janitor staff. The Instituto Adventista of Salta is part of a worldwide net of schools and bases its principles on the Seventh - day Adventist religion. From this point, it is proposed to know and analyze the inner communication strategies functioning at the time and if these strategies foster the development of the sense of belonging. After doing the research, it was concluded that the inner communication strategies of I.A.Sa are not formally based on the religion they practice, but they incorporate some aspects of this religion that produce a strong feeling of belonging in the employees of the institution. Although the inner communication influences the feeling of belonging, there is not a concrete strategy that encourages its development but it is develop by other aspects. A strategy is suggested to improve communication and also the sense of belonging, such as strengthen tools that are already in used and incorporate new ones. Fil: Berkhan, Ivana Victoria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Espinoza, Carla Jimena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
En el presente trabajo se propone el análisis y diseño de una red de fibra óptica basada en la tecnología GPON, capaz de realizar el transporte de información a través de dicha red hacia un sistema perteneciente a la Urbanización Los Robles de la localidad de La Silleta. Para ello, se dividió la organización del trabajo en cinco capítulos: Los primeros tres capítulos establecen algunos parámetros del proyecto, los principios básicos de fibra óptica y las redes correspondientes a estas. Es importante establecer el funcionamiento básico de este medio de transmisión, ya que en la actualidad y desde hace ya algún tiempo, es el medio más óptimo y eficiente y, por lo tanto, el más utilizado por los grandes carriers, como así también medianos y pequeños ISP. Por ende, se considera de suma importancia el establecer los principios fundamentales del funcionamiento de esta tecnología para poder entender la aplicación que tendrá dentro del proyecto. En el capítulo cuatro se realiza el análisis y estudio preliminar, donde se estudian los parámetros iniciales para poder encarar el diseño de la red GPON de forma óptima. Para ello, se investiga el área geográfica objetivo y las redes de comunicaciones ya existentes, como así también la existencia de postes. Se determina cuál es la topología de red más adecuada para la red, y cuáles son los requerimientos de los usuarios y del tráfico de datos. En el capítulo cinco se realiza el proceso de diseño e ingeniería, donde se establecen los parámetros finales para poder llevar a cabo el proyecto. Los mismos se determinan a partir de lo estudiado y analizado del capítulo anterior. En esta etapa se contemplan los casos de éxito de otros proyectos similares, para así realizar un diseño óptimo a partir los principios que estos manejan. También se realiza el diseño en sí mismo, desde el diseño de alto nivel (zonificación y establecimiento de la red a nivel macro) hasta el diseño de bajo nivel (diseño detallado zona por zona) Se especifican y seleccionan las tecnologías propuestas que mejor se ajustan al diseño y, en base a estos, se realizan los cálculos ópticos pertinentes como así también el presupuesto del proyecto. Por último, pero no menos importante, describir que el alcance de dicho proyecto engloba netamente el análisis y diseño de la red GPON. No se enfoca en obras civiles, análisis económico, red de transporte, etc. Ya que el enfoque del proyecto es el realizar un diseño lo más realista posible y como una solución propuesta a una problemática, que se detalla más adelante, que posiblemente pueda implementar un ISP local. De igual forma, del lado de servicios, sólo se limita hasta la conexión con la OLT e interconexión de OLT mediante Router según las especificaciones del mismo. Fil: Pora Bustillo, Marcos Daniel Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ibañez Herrera, Federico Sebastían. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Molina, José Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fef1038f90655119fa403b162d0ada85&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fef1038f90655119fa403b162d0ada85&type=result"></script>');
-->
</script>
En el marco del postgrado Especialización en Problemáticas Subjetivas del Contexto Jurídico Forense, dictado en la Universidad Católica de Salta en el año 2017, presenté algunas reflexiones que aquí se actualizan, atendiendo a los complejos escenarios en los que, bajo diversas modalidades, se efectúan abordajes relacionados con las violencias en la provincia de Salta. Frente a los diferentes contextos sobre «las violencias» —familiar, de género, maltrato y abuso sexual infantojuvenil, maltrato y abuso a personas mayores, violación de derechos a personas con capacidades restringidas—, las y los operadores del sistema de administración de justicia y quienes integran el escenario jurídico forense son los que desarrollan sus funciones desde diversas instituciones y disciplinas convocadas... Fil: Alonso, Matilde. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::89a9e2608b3f98305211e33af0f9f552&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::89a9e2608b3f98305211e33af0f9f552&type=result"></script>');
-->
</script>
Todo lo relativo a la calidad se está convirtiendo en un tema cada vez más importante para las empresas debido a unos clientes cada vez más exigentes que obligan a éstas a adaptarse a las exigencias del mercado, desarrollando Sistemas de Gestión de Calidad que satisfagan las expectativas y necesidades de los clientes, además de los requisitos reglamentarios y legales relativos a sus actividades. Los Manuales son los documentos básicos de los Sistemas de Gestión de la Calidad. Entre otras muchas cosas detallan la Política de Calidad, estructura básica de la organización, información de auditorías y gestión de la documentación adoptada para una gestión de la calidad eficiente siguiendo las directrices de una Norma ISO 9001, utilizada como modelo de referencia. A través de estos Manuales se especifican los requisitos del Sistema de Gestión con la finalidad de que la organización demuestre, por un lado, su capacidad para proporcionar de forma eficiente los servicios e instalaciones que satisfagan tanto los requisitos de sus clientes como los reglamentos aplicables, y por otro, la de mejorar continuamente a través de los procesos de medición, seguimiento y mejora continua... Fil: Cabrera, Esteban Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::7a50e1745c249d9d49f5103bf6b8777d&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::7a50e1745c249d9d49f5103bf6b8777d&type=result"></script>');
-->
</script>
La presente Sistematización se realiza en el marco de la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención” de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, dictada en la Universidad Católica de Salta. La sistematización es entendida como un proceso de recuperación y reflexión de la experiencia que relaciona sistemática e históricamente componentes teóricos - prácticos, permitiendo comprender y explicar los contextos, los sentidos y sentires de quienes la están vivenciando, como así también, los fundamentos, las lógicas y los aspectos problemáticos que se presentan durante la actuación profesional 1 con el fin de conceptualizarla, comprenderla, potenciarla y/o transformarla. Fil: Agüero, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina. Fil: Maturana, Vanina Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Lajad, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::43d4ea1e8955303eb49b41c06d3ef247&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::43d4ea1e8955303eb49b41c06d3ef247&type=result"></script>');
-->
</script>
Cuando Alejo Karenina los perdona, ni Ana ni Wronsky comprenden por qué. ¿Es que ellos no se sienten dignos del perdón? ¿O acaso lo ven como algo tan ajeno al campo de la justicia que simplemente no pueden comprenderlo? ¿Es justo perdonar? ¿Va el perdón “más allá de lo justo”? ¿Es posible que lo que resulta “insoportable”, cuando uno lleva una vida inmoral, no sea el castigo, sino precisamente el perdón?. When Alejo Karenina forgives them, neither Ana nor Wronsky understand why. Is it that they feel unworthy of forgiveness? Or perhaps they think it is something so distant to the field of justice that they simply cannot understand it? Is it fair to forgive? Is forgiveness “beyond fairness”? Is it possible that what is “unbearable”, when one leads an immoral life, is not punishment, but precisely forgiveness?. Fil: Traverso, Lucía María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::f1c7b8f3a9cb76aed9f11d0fc62eab51&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::f1c7b8f3a9cb76aed9f11d0fc62eab51&type=result"></script>');
-->
</script>
Las crisis organizacionales, son situaciones inesperadas que alteran la normalidad de la empresa o institución y que pasan a ser del dominio público, representan una amenaza para la reputación de la misma. A partir de que ocurren, la empresa que las padece entra en una situación de pérdida del control. Una crisis es un evento imprevisible que tiene o puede tener resultados potencialmente negativos para una organización. Las consecuencias pueden dañar significativamente a una organización en términos de sus empleados, productos, servicios, situación financiera y/o reputación e imagen en general. En el idioma chino hay dos caracteres que juntos constituyen la palabra Crisis. El primer carácter significa “problema” y el segundo carácter significa “oportunidad‘'. Y por cierto esta es la virtud de cualquier crisis, transformar un problema en una oportunidad para la Compañía, a través de una gestión apropiada y oportuna. En la actualidad, estas crisis pueden ser causadas por la organización, o por agentes externos. Esto se debe al gran avance tecnológico que la cada persona tiene a su alcance, y con esta tecnología se puede producir y alterar algunos... Fil: Rojas, Rocio Araceli. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina. Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::3f2f417dc3499c2780d0b736486cdef8&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::3f2f417dc3499c2780d0b736486cdef8&type=result"></script>');
-->
</script>
Este trabajo de investigación abordó las estrategias de Comunicación y Promoción de Salud empleadas por establecimientos sanitarios para la prevención de las enfermedades Dengue, Zika y Chikunguña en la ciudad de Salta, Argentina. El estudio abarcó la observación de las acciones de Comunicación y Promoción de Salud en siete instituciones sanitarias de la ciudad de Salta. Las cuales forman parte de las dos áreas operativas que integran la región centro del sistema sanitario de la Provincia de Salta. El objetivo de la investigación fue explorar y describir las acciones comunicativas que comprenden las estrategias utilizadas por los centros de salud observados para la Comunicación y Promoción de Salud sobre enfermades transmitidas por mosquitos. A la vez, el estudio abarca una caracterización del público destinatario de estas acciones, con el propósito de conocer su percepción sobre las mismas. La investigación concluyó en que los establecimientos sanitarios deben profundizar sus prácticas de Comunicación y Promoción de Salud. Estas organizaciones deben generar mecanismos que permitan la participación del público destinatario en base a sus intereses y necesidades. De esta manera pueden inducirlos a adoptar pautas saludables que prevengan las enfermedades transmitidas por Arbovirus. This research work addressed the communication and health promotion strategies used by health establishments for the prevention of Dengue, Zika and Chikungunya diseases in Salta City, Argentina. The study covered the observation of Communication and Health Promotion actions in seven health institutions in Salta. Which are part of the two operational areas that make up the central region of the health system of the Province of Salta. The objective of the research was to explore and describe the communicative actions that comprise the strategies used by the health centres observed for communication and health promotion on mosquito-borne diseases. At the same time, the study includes a characterization of the target audience of these actions, with the purpose of knowing their perception of them. The research concluded that health establishments should deepen their Communication and Health Promotion practices. These organizations must generate mechanisms that allow the participation of the target public based on their interests and needs. In this way they can induce them to adopt healthy guidelines that prevent diseases transmitted by Arboviruses. Fil: García Juárez, Imanol Agustín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Farah, Gabriela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fd4caff4b1fe3127cbb2248752ef3b08&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fd4caff4b1fe3127cbb2248752ef3b08&type=result"></script>');
-->
</script>
Cada año mueren en accidentes viales en el mundo cerca de 1.25 millones de personas en las calles y rutas del mundo entero. Y entre 20 y 50 millones padecen traumatismos no mortales. Los traumatismos causados por los accidentes viales constituyen la principal causa de defunción entre los jóvenes con edades comprendidas entre los 15 y los 29 años. Diariamente mueren más de 1000 niños y adultos jóvenes (menores de 25 años) en accidentes de tránsito. Los siniestros viales son un problema social; en este contexto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) colabora con asociados gubernamentales y no gubernamentales, para prevenir los siniestros viales y promover las buenas prácticas. Fue así como en el año 2004, la misma escogió la seguridad vial como lema del día mundial de la salud y en consecuencia más de 130 países realizaron actividades para crear conciencia acerca de esta problemática y con esto, estimular la instauración de nuevos programas de seguridad vial y perfeccionar las iniciativas ya existentes. Asimismo, la Organización Mundial de la Salud juntamente al Banco Mundial, dieron a conocer el Informe Mundial sobre prevención de los traumatismos causados por el tránsito, en el que se destaca la creciente pandemia de lesiones. Este informe analiza en detalle los conceptos fundamentales de la prevención de los traumatismos causados por el tránsito, el impacto que estos producen, las principales causas y los factores de riesgo de siniestros viales, así como estrategias de prevención de comprobada eficacia. Fil: Cordeyro, Vicente Osvaldo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Angulo, Eduardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::4f931bf3a09e8a741a9d1ba03f42d8b5&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::4f931bf3a09e8a741a9d1ba03f42d8b5&type=result"></script>');
-->
</script>
Esta investigación tratará de analizar, mediante un estudio de caso, las estrategias de comunicación que emplea el Instituto Adventista de Salta (I.A.Sa.) para desarrollar el sentido de pertenencia de sus empleados y cómo es percibido. Los empleados pertenecen a tres áreas de trabajo que son: administrativa, docencia del nivel inicial, primario y secundario y maestranza. El Instituto Adventista de Salta pertenece a una red mundial de colegios y basa sus principios en la religión Adventista del Séptimo Día. A partir de esto se plantea conocer y analizar las estrategias de comunicación interna en funcionamiento y sí está incentivan el desarrollo del sentido de pertenencia. Luego de realizar la investigación se concluyó que el sistema de comunicación interna del I.A.Sa no está basado formalmente en la religión que profesan aunque si tienen incorporado los aspectos acerca de la religión los cuales generan un fuerte sentido de pertenencia de los empleados por la institución. La comunicación interna influye en el sentido de pertenencia pero no hay una estrategia concreta que fomente a desarrollarla sino que esta pertenencia se produce por otros aspectos. Se propone una estrategia con acciones para mejorar tanto la comunicación como el sentido de pertenencia y como potenciar las herramientas que son eficientes. This research will analyze the strategies of communication, through a case study, used in the ―Instituto Adventista de Salta‖ (I.A. Sa.) to develop the sense of belonging of their employees, and how it is perceived. The employees belong to three working areas: administrative officers; kindergarten teachers, middle and high school teachers; and janitor staff. The Instituto Adventista of Salta is part of a worldwide net of schools and bases its principles on the Seventh - day Adventist religion. From this point, it is proposed to know and analyze the inner communication strategies functioning at the time and if these strategies foster the development of the sense of belonging. After doing the research, it was concluded that the inner communication strategies of I.A.Sa are not formally based on the religion they practice, but they incorporate some aspects of this religion that produce a strong feeling of belonging in the employees of the institution. Although the inner communication influences the feeling of belonging, there is not a concrete strategy that encourages its development but it is develop by other aspects. A strategy is suggested to improve communication and also the sense of belonging, such as strengthen tools that are already in used and incorporate new ones. Fil: Berkhan, Ivana Victoria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Espinoza, Carla Jimena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
En el presente trabajo se propone el análisis y diseño de una red de fibra óptica basada en la tecnología GPON, capaz de realizar el transporte de información a través de dicha red hacia un sistema perteneciente a la Urbanización Los Robles de la localidad de La Silleta. Para ello, se dividió la organización del trabajo en cinco capítulos: Los primeros tres capítulos establecen algunos parámetros del proyecto, los principios básicos de fibra óptica y las redes correspondientes a estas. Es importante establecer el funcionamiento básico de este medio de transmisión, ya que en la actualidad y desde hace ya algún tiempo, es el medio más óptimo y eficiente y, por lo tanto, el más utilizado por los grandes carriers, como así también medianos y pequeños ISP. Por ende, se considera de suma importancia el establecer los principios fundamentales del funcionamiento de esta tecnología para poder entender la aplicación que tendrá dentro del proyecto. En el capítulo cuatro se realiza el análisis y estudio preliminar, donde se estudian los parámetros iniciales para poder encarar el diseño de la red GPON de forma óptima. Para ello, se investiga el área geográfica objetivo y las redes de comunicaciones ya existentes, como así también la existencia de postes. Se determina cuál es la topología de red más adecuada para la red, y cuáles son los requerimientos de los usuarios y del tráfico de datos. En el capítulo cinco se realiza el proceso de diseño e ingeniería, donde se establecen los parámetros finales para poder llevar a cabo el proyecto. Los mismos se determinan a partir de lo estudiado y analizado del capítulo anterior. En esta etapa se contemplan los casos de éxito de otros proyectos similares, para así realizar un diseño óptimo a partir los principios que estos manejan. También se realiza el diseño en sí mismo, desde el diseño de alto nivel (zonificación y establecimiento de la red a nivel macro) hasta el diseño de bajo nivel (diseño detallado zona por zona) Se especifican y seleccionan las tecnologías propuestas que mejor se ajustan al diseño y, en base a estos, se realizan los cálculos ópticos pertinentes como así también el presupuesto del proyecto. Por último, pero no menos importante, describir que el alcance de dicho proyecto engloba netamente el análisis y diseño de la red GPON. No se enfoca en obras civiles, análisis económico, red de transporte, etc. Ya que el enfoque del proyecto es el realizar un diseño lo más realista posible y como una solución propuesta a una problemática, que se detalla más adelante, que posiblemente pueda implementar un ISP local. De igual forma, del lado de servicios, sólo se limita hasta la conexión con la OLT e interconexión de OLT mediante Router según las especificaciones del mismo. Fil: Pora Bustillo, Marcos Daniel Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ibañez Herrera, Federico Sebastían. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Molina, José Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fef1038f90655119fa403b162d0ada85&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fef1038f90655119fa403b162d0ada85&type=result"></script>');
-->
</script>
En el marco del postgrado Especialización en Problemáticas Subjetivas del Contexto Jurídico Forense, dictado en la Universidad Católica de Salta en el año 2017, presenté algunas reflexiones que aquí se actualizan, atendiendo a los complejos escenarios en los que, bajo diversas modalidades, se efectúan abordajes relacionados con las violencias en la provincia de Salta. Frente a los diferentes contextos sobre «las violencias» —familiar, de género, maltrato y abuso sexual infantojuvenil, maltrato y abuso a personas mayores, violación de derechos a personas con capacidades restringidas—, las y los operadores del sistema de administración de justicia y quienes integran el escenario jurídico forense son los que desarrollan sus funciones desde diversas instituciones y disciplinas convocadas... Fil: Alonso, Matilde. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::89a9e2608b3f98305211e33af0f9f552&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::89a9e2608b3f98305211e33af0f9f552&type=result"></script>');
-->
</script>
Todo lo relativo a la calidad se está convirtiendo en un tema cada vez más importante para las empresas debido a unos clientes cada vez más exigentes que obligan a éstas a adaptarse a las exigencias del mercado, desarrollando Sistemas de Gestión de Calidad que satisfagan las expectativas y necesidades de los clientes, además de los requisitos reglamentarios y legales relativos a sus actividades. Los Manuales son los documentos básicos de los Sistemas de Gestión de la Calidad. Entre otras muchas cosas detallan la Política de Calidad, estructura básica de la organización, información de auditorías y gestión de la documentación adoptada para una gestión de la calidad eficiente siguiendo las directrices de una Norma ISO 9001, utilizada como modelo de referencia. A través de estos Manuales se especifican los requisitos del Sistema de Gestión con la finalidad de que la organización demuestre, por un lado, su capacidad para proporcionar de forma eficiente los servicios e instalaciones que satisfagan tanto los requisitos de sus clientes como los reglamentos aplicables, y por otro, la de mejorar continuamente a través de los procesos de medición, seguimiento y mejora continua... Fil: Cabrera, Esteban Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::7a50e1745c249d9d49f5103bf6b8777d&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::7a50e1745c249d9d49f5103bf6b8777d&type=result"></script>');
-->
</script>
La presente Sistematización se realiza en el marco de la cátedra “Seminario Orientador y de Sistematización de la Intervención” de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, dictada en la Universidad Católica de Salta. La sistematización es entendida como un proceso de recuperación y reflexión de la experiencia que relaciona sistemática e históricamente componentes teóricos - prácticos, permitiendo comprender y explicar los contextos, los sentidos y sentires de quienes la están vivenciando, como así también, los fundamentos, las lógicas y los aspectos problemáticos que se presentan durante la actuación profesional 1 con el fin de conceptualizarla, comprenderla, potenciarla y/o transformarla. Fil: Agüero, Mariel del Carmen. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina. Fil: Maturana, Vanina Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Lajad, Sofía. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Trabajo Social; Argentina.