Actualmente, una gran extensión del territorio argentino no cuenta con herramientas normalizadas para predecir los parámetros de diseño hidrológico de las medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar la amenaza hídrica; por lo que cada proyectista utiliza los datos disponibles y metodologías de predicción diferentes, según su grado de experiencia y criterio. Esta problemática, hace que se requiera contar con variables de diseño homogeneizados, estimados con metodologías estandarizadas de predicción disponibles en una interfaz amigable. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un esfuerzo conjunto entre el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Católica de Salta, con el fin de estimar los valores de la lámina de lluvias máximas diarias y parámetros estadísticos en el Norte de Argentina incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hasta el momento se analizaron registros de 435 estaciones pluviométricas disponibles en la región de estudio. A partir de estos registros se elaboraron las series de máximos diarios anuales. Luego se verificaron las hipótesis estadísticas básicas (presencia de datos típicos, independencia, estacionalidad y homogeneidad) que debe cumplir una muestra para que tenga validez el análisis de estadística inferencial. Finalmente se seleccionaron registros de 367 estaciones que verificaron las hipótesis propuestas. Sobre los registros seleccionados se realizaron ajustes a 6 funciones de distribución de probabilidad para estimar los valores de máxima lámina de lluvia para los periodos de retorno entre 2 y 100 años, y los intervalos de confianza asociados a cada predicción. Se seleccionó la función Log Normal como óptima y se cuantifica- ron las diferencias relativas en la predicción debido a esta hipótesis. Finalmente se realizó un análisis espacial de la evolución de los valores de lámina de lluvia diaria y sus parámetros. Actualmente, una gran extensión del territorio argentino no cuenta con herramientas normalizadas para predecir los parámetros de diseño hidrológico de las medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar la amenaza hídrica; por lo que cada proyectista utiliza los datos disponibles y metodologías de predicción diferentes, según su grado de experiencia y criterio. Esta problemática, hace que se requiera contar con variables de diseño homogeneizados, estimados con metodologías estandarizadas de predicción disponibles en una interfaz amigable. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un esfuerzo conjunto entre el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Católica de Salta, con el fin de estimar los valores de la lámina de lluvias máximas diarias y parámetros estadísticos en el Norte de Argentina incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hasta el momento se analizaron registros de 435 estaciones pluviométricas disponibles en la región de estudio. A partir de estos registros se elaboraron las series de máximos diarios anuales. Luego se verificaron las hipótesis estadísticas básicas (presencia de datos atípicos, independencia, estacionalidad y homogeneidad) que debe cumplir una muestra para que tenga validez el análisis de estadística inferencial. Finalmente se seleccionaron registros de 367 esta- ciones que verificaron las hipótesis propuestas. Sobre los registros seleccionados se realizaron ajustes a 6 funciones de distribución de probabilidad para estimar los valores de máxima lámina de lluvia para los periodos de retorno entre 2 y 100 años, y los intervalos de confianza asociados a cada predicción. Se seleccionó la función Log Normal como óptima y se cuantifica- ron las diferencias relativas en la predicción debido a esta hipótesis. Finalmente se realizó un análisis espacial de la evolución de los valores de lámina de lluvia diaria y sus parámetros estadísticos en toda la región de estudio utilizando un Sistema de Información Geográfica. Fil: Botelli, Myriam Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Catalini, Carlos Gastón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Guillén, Nicolás Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::ed918bb09a7f4a261f86268553f9062d&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::ed918bb09a7f4a261f86268553f9062d&type=result"></script>');
-->
</script>
Esta investigación tratará de analizar, mediante un estudio de caso, las estrategias de comunicación que emplea el Instituto Adventista de Salta (I.A.Sa.) para desarrollar el sentido de pertenencia de sus empleados y cómo es percibido. Los empleados pertenecen a tres áreas de trabajo que son: administrativa, docencia del nivel inicial, primario y secundario y maestranza. El Instituto Adventista de Salta pertenece a una red mundial de colegios y basa sus principios en la religión Adventista del Séptimo Día. A partir de esto se plantea conocer y analizar las estrategias de comunicación interna en funcionamiento y sí está incentivan el desarrollo del sentido de pertenencia. Luego de realizar la investigación se concluyó que el sistema de comunicación interna del I.A.Sa no está basado formalmente en la religión que profesan aunque si tienen incorporado los aspectos acerca de la religión los cuales generan un fuerte sentido de pertenencia de los empleados por la institución. La comunicación interna influye en el sentido de pertenencia pero no hay una estrategia concreta que fomente a desarrollarla sino que esta pertenencia se produce por otros aspectos. Se propone una estrategia con acciones para mejorar tanto la comunicación como el sentido de pertenencia y como potenciar las herramientas que son eficientes. This research will analyze the strategies of communication, through a case study, used in the ―Instituto Adventista de Salta‖ (I.A. Sa.) to develop the sense of belonging of their employees, and how it is perceived. The employees belong to three working areas: administrative officers; kindergarten teachers, middle and high school teachers; and janitor staff. The Instituto Adventista of Salta is part of a worldwide net of schools and bases its principles on the Seventh - day Adventist religion. From this point, it is proposed to know and analyze the inner communication strategies functioning at the time and if these strategies foster the development of the sense of belonging. After doing the research, it was concluded that the inner communication strategies of I.A.Sa are not formally based on the religion they practice, but they incorporate some aspects of this religion that produce a strong feeling of belonging in the employees of the institution. Although the inner communication influences the feeling of belonging, there is not a concrete strategy that encourages its development but it is develop by other aspects. A strategy is suggested to improve communication and also the sense of belonging, such as strengthen tools that are already in used and incorporate new ones. Fil: Berkhan, Ivana Victoria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Espinoza, Carla Jimena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
En el presente trabajo se analiza la regulación legal de la institución de la emancipación por matrimonio. Se señalan las exigencias que establece el Código Civil y Comercial —aprobado por Ley 26.994— para que se produzca, como así también el impacto que la emancipación produce en el régimen de capacidad de los menores. El análisis se efectúa en forma comparativa con las disposiciones contenidas en el Código de Vélez, reformado, en este punto, por leyes 17.711, 23.515 y 26.579. This article analyzes the legal regulation concerning minors’ emancipation through marriage. It points out the requirements set forth in the new Argentinian Civil and Commercial Code, passed by Act 26994, as regards emancipation through marriage and the consequences on the emancipated youngster´s legal capacity. A comparison with the provisions of the Civil Code written by Vélez Sarsfield, as modified by Acts 17711; 23515 and 26579 is made as well. Fil: Escudero de Quintana, Beatriz. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::90190f39cab830ffca28788006794b3e&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::90190f39cab830ffca28788006794b3e&type=result"></script>');
-->
</script>
En el presente trabajo se propone el análisis y diseño de una red de fibra óptica basada en la tecnología GPON, capaz de realizar el transporte de información a través de dicha red hacia un sistema perteneciente a la Urbanización Los Robles de la localidad de La Silleta. Para ello, se dividió la organización del trabajo en cinco capítulos: Los primeros tres capítulos establecen algunos parámetros del proyecto, los principios básicos de fibra óptica y las redes correspondientes a estas. Es importante establecer el funcionamiento básico de este medio de transmisión, ya que en la actualidad y desde hace ya algún tiempo, es el medio más óptimo y eficiente y, por lo tanto, el más utilizado por los grandes carriers, como así también medianos y pequeños ISP. Por ende, se considera de suma importancia el establecer los principios fundamentales del funcionamiento de esta tecnología para poder entender la aplicación que tendrá dentro del proyecto. En el capítulo cuatro se realiza el análisis y estudio preliminar, donde se estudian los parámetros iniciales para poder encarar el diseño de la red GPON de forma óptima. Para ello, se investiga el área geográfica objetivo y las redes de comunicaciones ya existentes, como así también la existencia de postes. Se determina cuál es la topología de red más adecuada para la red, y cuáles son los requerimientos de los usuarios y del tráfico de datos. En el capítulo cinco se realiza el proceso de diseño e ingeniería, donde se establecen los parámetros finales para poder llevar a cabo el proyecto. Los mismos se determinan a partir de lo estudiado y analizado del capítulo anterior. En esta etapa se contemplan los casos de éxito de otros proyectos similares, para así realizar un diseño óptimo a partir los principios que estos manejan. También se realiza el diseño en sí mismo, desde el diseño de alto nivel (zonificación y establecimiento de la red a nivel macro) hasta el diseño de bajo nivel (diseño detallado zona por zona) Se especifican y seleccionan las tecnologías propuestas que mejor se ajustan al diseño y, en base a estos, se realizan los cálculos ópticos pertinentes como así también el presupuesto del proyecto. Por último, pero no menos importante, describir que el alcance de dicho proyecto engloba netamente el análisis y diseño de la red GPON. No se enfoca en obras civiles, análisis económico, red de transporte, etc. Ya que el enfoque del proyecto es el realizar un diseño lo más realista posible y como una solución propuesta a una problemática, que se detalla más adelante, que posiblemente pueda implementar un ISP local. De igual forma, del lado de servicios, sólo se limita hasta la conexión con la OLT e interconexión de OLT mediante Router según las especificaciones del mismo. Fil: Pora Bustillo, Marcos Daniel Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ibañez Herrera, Federico Sebastían. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Molina, José Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
El cuaderno de campo debe incluir todas las actividades que se realizan en el predio o Unidad de producción, es decir los registros o planillas. Además puede ayudar a la trazabilidad si se utilizan códigos para la toma de datos. Este cuaderno debe utilizarse en todo el ciclo del cultivo, llenarse completamente los registros y es importante que las hojas lleven una numeración para el control efectivo. Es importante, como ya se indicó, el designar una persona responsable de la toma de datos, pero si por cuestiones insalvables no estuviera al momento del trabajo, está la persona que lo reemplaza y/o la persona que puede realizarlo. Lo ideal es que se escriba la información en forma clara, tanto la letra como las expresiones en el caso de las observaciones. Fil: Parraga, Gloria Susana del Huerto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::d96a50e9b14d7954e6cc47e3fc82ff45&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::d96a50e9b14d7954e6cc47e3fc82ff45&type=result"></script>');
-->
</script>
La siguiente Tesis, trata sobre una investigación donde se observan los métodos y procedimientos empleados para el trabajo con animales vacunos, los riesgos físicos y biológicos relacionados a dicha actividad desarrollada en los Departamentos de General Güemes y Anta, basándonos en investigaciones y estadísticas previas; teniendo como objetivo crear un modo de trabajo seguro y responsable en el campo. Fil: Gramajo, José Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. Fil: Quipildor, Martín Danilo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::5d7c2a9b101d15c7279873c1eb3f4d6a&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::5d7c2a9b101d15c7279873c1eb3f4d6a&type=result"></script>');
-->
</script>
El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fef1038f90655119fa403b162d0ada85&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fef1038f90655119fa403b162d0ada85&type=result"></script>');
-->
</script>
Se determina la factibilidad económica y técnica de la puesta en marcha de una planta para la producción de tabaco para pipas de agua o narguiles, y su posterior comercialización en paquetes de distintas presentaciones en el territorio argentino. El volumen de producción varía desde 22000kg, en el primer periodo, con un crecimiento estable a lo largo del proyecto. Los costos ascienden en promedio a $ 16.200.000 por periodo, y se componen en 70% de producción y 30% en costos administrativos y de comercialización. Existen tres presentaciones, paquetes de 50gr, 250gr, y 1kg, y se requieren de cinco personas para mano de obra directa y otras ocho para mano de obra administrativa. La localización de la planta es en Salta Capital. La inversión inicial es de $2.287.900, la cual es recuperada en el periodo 5. El proyecto resulta viable, con una rentabilidad del 30%, exigida al proyecto. El Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es de $820.737 y su Tasa Interna de Retorno (TIR) de 33%. Fil: Vuistaz Serrano, Verónica Raquel. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Palma Yobe, Federico Antonio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::8b66d5652dac9d70de76e0ae590be486&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::8b66d5652dac9d70de76e0ae590be486&type=result"></script>');
-->
</script>
En el marco del postgrado Especialización en Problemáticas Subjetivas del Contexto Jurídico Forense, dictado en la Universidad Católica de Salta en el año 2017, presenté algunas reflexiones que aquí se actualizan, atendiendo a los complejos escenarios en los que, bajo diversas modalidades, se efectúan abordajes relacionados con las violencias en la provincia de Salta. Frente a los diferentes contextos sobre «las violencias» —familiar, de género, maltrato y abuso sexual infantojuvenil, maltrato y abuso a personas mayores, violación de derechos a personas con capacidades restringidas—, las y los operadores del sistema de administración de justicia y quienes integran el escenario jurídico forense son los que desarrollan sus funciones desde diversas instituciones y disciplinas convocadas... Fil: Alonso, Matilde. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::89a9e2608b3f98305211e33af0f9f552&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::89a9e2608b3f98305211e33af0f9f552&type=result"></script>');
-->
</script>
Es de amplio conocimiento la utilización masiva de las distintas redes sociales. Éstas han cambiado los hábitos y características de la comunicación, tal como la facilidad de intercambio de información, la existencia de receptores globales y la accesibilidad de éstas tecnologías a todos los sectores sociales. Las actitudes violentas y peligrosas en redes sociales constituyen un campo de estudio objeto de varias disciplinas. Detectar este tipo de actitudes de manera temprana colaboran a la prevención de los efectos que éstas podrían causar. Este proyecto plantea un modelo conceptual para una herramienta de detección de mensajes de actitudes violentas y peligrosas en redes sociales, mediante algoritmos de inteligencia de artificial, extrayendo información estática para demostrar, con métodos de aprendizaje de análisis de sentimientos y minería de opiniones, qué mensaje se aproximan a ser peligrosos. Fil: Calloni, Juan Carlos. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Degiovanni, Federico. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Cuevas, Juan Carlos. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Mulassano, Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Bianciotti, Andrés. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Francia, Federico. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Saldarini, Javier. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Scarello, Eduardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Banchio, Leandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::cbbdf1dac37e4839b556cbc9704f28e4&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::cbbdf1dac37e4839b556cbc9704f28e4&type=result"></script>');
-->
</script>
Actualmente, una gran extensión del territorio argentino no cuenta con herramientas normalizadas para predecir los parámetros de diseño hidrológico de las medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar la amenaza hídrica; por lo que cada proyectista utiliza los datos disponibles y metodologías de predicción diferentes, según su grado de experiencia y criterio. Esta problemática, hace que se requiera contar con variables de diseño homogeneizados, estimados con metodologías estandarizadas de predicción disponibles en una interfaz amigable. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un esfuerzo conjunto entre el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Católica de Salta, con el fin de estimar los valores de la lámina de lluvias máximas diarias y parámetros estadísticos en el Norte de Argentina incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hasta el momento se analizaron registros de 435 estaciones pluviométricas disponibles en la región de estudio. A partir de estos registros se elaboraron las series de máximos diarios anuales. Luego se verificaron las hipótesis estadísticas básicas (presencia de datos típicos, independencia, estacionalidad y homogeneidad) que debe cumplir una muestra para que tenga validez el análisis de estadística inferencial. Finalmente se seleccionaron registros de 367 estaciones que verificaron las hipótesis propuestas. Sobre los registros seleccionados se realizaron ajustes a 6 funciones de distribución de probabilidad para estimar los valores de máxima lámina de lluvia para los periodos de retorno entre 2 y 100 años, y los intervalos de confianza asociados a cada predicción. Se seleccionó la función Log Normal como óptima y se cuantifica- ron las diferencias relativas en la predicción debido a esta hipótesis. Finalmente se realizó un análisis espacial de la evolución de los valores de lámina de lluvia diaria y sus parámetros. Actualmente, una gran extensión del territorio argentino no cuenta con herramientas normalizadas para predecir los parámetros de diseño hidrológico de las medidas estructurales y no estructurales requeridas para mitigar la amenaza hídrica; por lo que cada proyectista utiliza los datos disponibles y metodologías de predicción diferentes, según su grado de experiencia y criterio. Esta problemática, hace que se requiera contar con variables de diseño homogeneizados, estimados con metodologías estandarizadas de predicción disponibles en una interfaz amigable. Este trabajo ha sido desarrollado en el marco de un esfuerzo conjunto entre el Centro de Estudios y Tecnología del Agua (CETA) de la Universidad Nacional de Córdoba, y la Universidad Católica de Salta, con el fin de estimar los valores de la lámina de lluvias máximas diarias y parámetros estadísticos en el Norte de Argentina incluyendo las provincias de Salta, Jujuy, Catamarca, Tucumán, Chaco, Formosa y Santiago del Estero. Hasta el momento se analizaron registros de 435 estaciones pluviométricas disponibles en la región de estudio. A partir de estos registros se elaboraron las series de máximos diarios anuales. Luego se verificaron las hipótesis estadísticas básicas (presencia de datos atípicos, independencia, estacionalidad y homogeneidad) que debe cumplir una muestra para que tenga validez el análisis de estadística inferencial. Finalmente se seleccionaron registros de 367 esta- ciones que verificaron las hipótesis propuestas. Sobre los registros seleccionados se realizaron ajustes a 6 funciones de distribución de probabilidad para estimar los valores de máxima lámina de lluvia para los periodos de retorno entre 2 y 100 años, y los intervalos de confianza asociados a cada predicción. Se seleccionó la función Log Normal como óptima y se cuantifica- ron las diferencias relativas en la predicción debido a esta hipótesis. Finalmente se realizó un análisis espacial de la evolución de los valores de lámina de lluvia diaria y sus parámetros estadísticos en toda la región de estudio utilizando un Sistema de Información Geográfica. Fil: Botelli, Myriam Cecilia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Catalini, Carlos Gastón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: García, Carlos Marcelo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Guillén, Nicolás Federico. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::ed918bb09a7f4a261f86268553f9062d&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::ed918bb09a7f4a261f86268553f9062d&type=result"></script>');
-->
</script>
Esta investigación tratará de analizar, mediante un estudio de caso, las estrategias de comunicación que emplea el Instituto Adventista de Salta (I.A.Sa.) para desarrollar el sentido de pertenencia de sus empleados y cómo es percibido. Los empleados pertenecen a tres áreas de trabajo que son: administrativa, docencia del nivel inicial, primario y secundario y maestranza. El Instituto Adventista de Salta pertenece a una red mundial de colegios y basa sus principios en la religión Adventista del Séptimo Día. A partir de esto se plantea conocer y analizar las estrategias de comunicación interna en funcionamiento y sí está incentivan el desarrollo del sentido de pertenencia. Luego de realizar la investigación se concluyó que el sistema de comunicación interna del I.A.Sa no está basado formalmente en la religión que profesan aunque si tienen incorporado los aspectos acerca de la religión los cuales generan un fuerte sentido de pertenencia de los empleados por la institución. La comunicación interna influye en el sentido de pertenencia pero no hay una estrategia concreta que fomente a desarrollarla sino que esta pertenencia se produce por otros aspectos. Se propone una estrategia con acciones para mejorar tanto la comunicación como el sentido de pertenencia y como potenciar las herramientas que son eficientes. This research will analyze the strategies of communication, through a case study, used in the ―Instituto Adventista de Salta‖ (I.A. Sa.) to develop the sense of belonging of their employees, and how it is perceived. The employees belong to three working areas: administrative officers; kindergarten teachers, middle and high school teachers; and janitor staff. The Instituto Adventista of Salta is part of a worldwide net of schools and bases its principles on the Seventh - day Adventist religion. From this point, it is proposed to know and analyze the inner communication strategies functioning at the time and if these strategies foster the development of the sense of belonging. After doing the research, it was concluded that the inner communication strategies of I.A.Sa are not formally based on the religion they practice, but they incorporate some aspects of this religion that produce a strong feeling of belonging in the employees of the institution. Although the inner communication influences the feeling of belonging, there is not a concrete strategy that encourages its development but it is develop by other aspects. A strategy is suggested to improve communication and also the sense of belonging, such as strengthen tools that are already in used and incorporate new ones. Fil: Berkhan, Ivana Victoria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Espinoza, Carla Jimena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::6237d21c829ceb0413bd9fbcda6baa43&type=result"></script>');
-->
</script>
En el presente trabajo se analiza la regulación legal de la institución de la emancipación por matrimonio. Se señalan las exigencias que establece el Código Civil y Comercial —aprobado por Ley 26.994— para que se produzca, como así también el impacto que la emancipación produce en el régimen de capacidad de los menores. El análisis se efectúa en forma comparativa con las disposiciones contenidas en el Código de Vélez, reformado, en este punto, por leyes 17.711, 23.515 y 26.579. This article analyzes the legal regulation concerning minors’ emancipation through marriage. It points out the requirements set forth in the new Argentinian Civil and Commercial Code, passed by Act 26994, as regards emancipation through marriage and the consequences on the emancipated youngster´s legal capacity. A comparison with the provisions of the Civil Code written by Vélez Sarsfield, as modified by Acts 17711; 23515 and 26579 is made as well. Fil: Escudero de Quintana, Beatriz. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::90190f39cab830ffca28788006794b3e&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::90190f39cab830ffca28788006794b3e&type=result"></script>');
-->
</script>
En el presente trabajo se propone el análisis y diseño de una red de fibra óptica basada en la tecnología GPON, capaz de realizar el transporte de información a través de dicha red hacia un sistema perteneciente a la Urbanización Los Robles de la localidad de La Silleta. Para ello, se dividió la organización del trabajo en cinco capítulos: Los primeros tres capítulos establecen algunos parámetros del proyecto, los principios básicos de fibra óptica y las redes correspondientes a estas. Es importante establecer el funcionamiento básico de este medio de transmisión, ya que en la actualidad y desde hace ya algún tiempo, es el medio más óptimo y eficiente y, por lo tanto, el más utilizado por los grandes carriers, como así también medianos y pequeños ISP. Por ende, se considera de suma importancia el establecer los principios fundamentales del funcionamiento de esta tecnología para poder entender la aplicación que tendrá dentro del proyecto. En el capítulo cuatro se realiza el análisis y estudio preliminar, donde se estudian los parámetros iniciales para poder encarar el diseño de la red GPON de forma óptima. Para ello, se investiga el área geográfica objetivo y las redes de comunicaciones ya existentes, como así también la existencia de postes. Se determina cuál es la topología de red más adecuada para la red, y cuáles son los requerimientos de los usuarios y del tráfico de datos. En el capítulo cinco se realiza el proceso de diseño e ingeniería, donde se establecen los parámetros finales para poder llevar a cabo el proyecto. Los mismos se determinan a partir de lo estudiado y analizado del capítulo anterior. En esta etapa se contemplan los casos de éxito de otros proyectos similares, para así realizar un diseño óptimo a partir los principios que estos manejan. También se realiza el diseño en sí mismo, desde el diseño de alto nivel (zonificación y establecimiento de la red a nivel macro) hasta el diseño de bajo nivel (diseño detallado zona por zona) Se especifican y seleccionan las tecnologías propuestas que mejor se ajustan al diseño y, en base a estos, se realizan los cálculos ópticos pertinentes como así también el presupuesto del proyecto. Por último, pero no menos importante, describir que el alcance de dicho proyecto engloba netamente el análisis y diseño de la red GPON. No se enfoca en obras civiles, análisis económico, red de transporte, etc. Ya que el enfoque del proyecto es el realizar un diseño lo más realista posible y como una solución propuesta a una problemática, que se detalla más adelante, que posiblemente pueda implementar un ISP local. De igual forma, del lado de servicios, sólo se limita hasta la conexión con la OLT e interconexión de OLT mediante Router según las especificaciones del mismo. Fil: Pora Bustillo, Marcos Daniel Sebastián. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Ibañez Herrera, Federico Sebastían. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Molina, José Luis. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::70248835a02dd5ddff1388a4fed92174&type=result"></script>');
-->
</script>
El cuaderno de campo debe incluir todas las actividades que se realizan en el predio o Unidad de producción, es decir los registros o planillas. Además puede ayudar a la trazabilidad si se utilizan códigos para la toma de datos. Este cuaderno debe utilizarse en todo el ciclo del cultivo, llenarse completamente los registros y es importante que las hojas lleven una numeración para el control efectivo. Es importante, como ya se indicó, el designar una persona responsable de la toma de datos, pero si por cuestiones insalvables no estuviera al momento del trabajo, está la persona que lo reemplaza y/o la persona que puede realizarlo. Lo ideal es que se escriba la información en forma clara, tanto la letra como las expresiones en el caso de las observaciones. Fil: Parraga, Gloria Susana del Huerto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::d96a50e9b14d7954e6cc47e3fc82ff45&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::d96a50e9b14d7954e6cc47e3fc82ff45&type=result"></script>');
-->
</script>
La siguiente Tesis, trata sobre una investigación donde se observan los métodos y procedimientos empleados para el trabajo con animales vacunos, los riesgos físicos y biológicos relacionados a dicha actividad desarrollada en los Departamentos de General Güemes y Anta, basándonos en investigaciones y estadísticas previas; teniendo como objetivo crear un modo de trabajo seguro y responsable en el campo. Fil: Gramajo, José Maximiliano. Universidad Católica de Salta. Facultad Escuela de Negocios; Argentina. Fil: Quipildor, Martín Danilo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.