5 Research products, page 1 of 1
Loading
- Research data . 2021Open Access Spanish; Castilian
Base de datos empleada para el reporte "¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? - Reporte final". A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Research data . Film . 2021Open Access Spanish; Castilian
Seminario de Diciembre de 2020 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Research data . Film . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ruiz-Cantero, María Teresa; Comino, Iris;Ruiz-Cantero, María Teresa; Comino, Iris;
handle: 10045/112948
Country: SpainSeminario de Febrero de 2021 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Research data . Film . 2021Open Access Spanish; CastilianPublisher: Universidad Externado de Colombia. Derecho de los NegociosCountry: Colombia
- Research data . Sound . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ayala Echavarría, Milton Alexander;Ayala Echavarría, Milton Alexander;Publisher: Universidad de Sucre
Los cambios que ha generado el Covid 19, fueron enormes, empezando por dejar de ver a nuestras personas cercanas, compañeros de trabajo y familia. Empezamos a enfrentar una nueva realidad, ajena a lo que cotidianamente hacíamos, cambió la dinámica de la vida, aún guardando la esperanza que todo pronto pasará. Este tiempo nos enseñó a valorar lo que nos rodea, empezando por nuestra propia existencia. Primera edición
5 Research products, page 1 of 1
Loading
- Research data . 2021Open Access Spanish; Castilian
Base de datos empleada para el reporte "¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? - Reporte final". A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Research data . Film . 2021Open Access Spanish; Castilian
Seminario de Diciembre de 2020 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Research data . Film . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ruiz-Cantero, María Teresa; Comino, Iris;Ruiz-Cantero, María Teresa; Comino, Iris;
handle: 10045/112948
Country: SpainSeminario de Febrero de 2021 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.
add Add to ORCIDPlease grant OpenAIRE to access and update your ORCID works.This Research product is the result of merged Research products in OpenAIRE.
You have already added works in your ORCID record related to the merged Research product. - Research data . Film . 2021Open Access Spanish; CastilianPublisher: Universidad Externado de Colombia. Derecho de los NegociosCountry: Colombia
- Research data . Sound . 2021Open Access Spanish; CastilianAuthors:Ayala Echavarría, Milton Alexander;Ayala Echavarría, Milton Alexander;Publisher: Universidad de Sucre
Los cambios que ha generado el Covid 19, fueron enormes, empezando por dejar de ver a nuestras personas cercanas, compañeros de trabajo y familia. Empezamos a enfrentar una nueva realidad, ajena a lo que cotidianamente hacíamos, cambió la dinámica de la vida, aún guardando la esperanza que todo pronto pasará. Este tiempo nos enseñó a valorar lo que nos rodea, empezando por nuestra propia existencia. Primera edición