Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
34 Research products, page 1 of 4

  • Research data
  • Research software
  • 2013-2022
  • Open Access
  • Spanish; Castilian
  • COVID-19

10
arrow_drop_down
Date (most recent)
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Peiró, Salvador;
    Country: Spain

    Seminario de Septiembre de 2022 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Peiró Pérez, Rosana;
    Country: Spain

    Seminario de Noviembre de 2021 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Agudelo Murcia, Sindy Camila;
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Country: Colombia

    gráficos, ilustraciones Se realizó una unidad didáctica para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental en la Institución Educativa Técnica El Placer-Marquetalia, Caldas, con diferentes guías bajo el modelo pedagógico Escuela Nueva. Las guías didácticas están creadas pensando en las necesidades que se observan en el entorno escolar respecto a la educación ambiental, se basan en cuatro momentos y se complementan con actividades sencillas para propiciar un ambiente familiar debido al confinamiento decretado durante la emergencia sanitaria por Covid-19 o SARS-Cov2. El enfoque metodológico fue cualitativo, pues, se pensó en un seguimiento personalizado a través de red social WhatsApp y por medios físicos debido a la incomunicación que se tuvo con los estudiantes rurales del plantel. Se desarrollaron dos test validados por juicio de expertos, la población está compuesta por 16 escolares y el diseño fue cuasi experimental. Los resultados están organizados en tres momentos: descripción de los saberes previos alrededor de la educación ambiental, creación de guías pedagógicas (unidades) y reconocimiento de los posibles cambios luego de la intervención. Los hallazgos son analizados en la discusión a la luz de ciertos teóricos y sus apreciaciones. El proceso desarrollado con los estudiantes permitió identificar una mejor conceptualización de los temas abordados en la educación ambiental, a pesar de las dificultades durante la implementación. (Texto tomado de la fuente) A didactic unit was developed for the teaching and learning process of environmental education at the Technical Educational Institution El Placer-Marquetalia, Caldas, with different guides under the Escuela Nueva pedagogical model. The didactic guides were created thinking about the needs observed in the school environment with respect to environmental education, they are based on four moments and are complemented with simple activities to propitiate a familiar environment due to the confinement decreed during the sanitary emergency by Covid-19 o SARS-Cov2. The methodological approach was qualitative, since, it was thought of a personalized follow-up through WhatsApp social network and by physical means due to the lack of communication with the rural students of the campus. The instruments were two tests validated by expert judgment, the population is composed of 16 schoolchildren and the design was quasi-experimental. The results are organized in three moments: description of previous knowledge about environmental education, creation of pedagogical guides (units) and recognition of possible changes after the intervention. The findings are analyzed in the discussion in the light of certain theoreticians and their appreciations. It is concluded that, from the process developed with the students, it was possible to identify a better conceptualization of the topics addressed in environmental education, in spite of the difficulties during the implementation. Maestría Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Matemáticas Y Estadística

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Reyna, Cecilia;
    Country: Argentina

    Base de datos empleada para el reporte "¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? - Reporte final". A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Tuells, José;
    Country: Spain

    Seminario de Diciembre de 2020 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ruiz-Cantero, María Teresa; Comino, Iris;
    Country: Spain

    Seminario de Febrero de 2021 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.

  • Research data . Sound . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ayala Echavarria, Milton Alexander;
    Publisher: Universidad de Sucre

    Los cambios que ha generado el Covid 19, fueron enormes, empezando por dejar de ver a nuestras personas cercanas, compañeros de trabajo y familia. Empezamos a enfrentar una nueva realidad, ajena a lo que cotidianamente hacíamos, cambió la dinámica de la vida, aún guardando la esperanza que todo pronto pasará. Este tiempo nos enseñó a valorar lo que nos rodea, empezando por nuestra propia existencia. Primera edición

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Sáiz Manzanares, María Consuelo; Casanova, Joana R.; Lencastre, José Alberto; Almeida, Leandro; Martín Antón, Luis Jorge;
    Publisher: Universidad de Burgos
    Country: Spain

    Higher Education is the driving force behind the social and economic development of countries, the ultimate aim of which is to provide quality academic training. At present, teaching-learning models in virtual environments imply important challenges, specifically in the current situation of the COVID-19 health crisis. Some of these challenges will be addressed in this paper. In this study we worked with 224 third-year undergraduate students in Health Sciences degrees over two academic years during the pandemic situation. The objectives were 1) to check whether there were significant differences in student satisfaction with the teaching process in the first year of the pandemic (e-Learning teaching) vs. the second year (b-Learning teaching); 2) to check whether there were significant differences in academic results between the two groups. A quantitative research (a 2x2 factorial design and ANOVA and ANCOVA analyses were applied) and a qualitative research (a comparative design and categorisation analysis and co-occurrence analysis were applied) were carried out. The results indicate differences in some aspects of satisfaction and learning outcomes in favour of teaching in the second year. Students rated positively the use of active methodologies and technological resources, although they concluded that these required more work time. Junta de Castilla y León a los Grupos de Investigación reconocidos, call 2019 Nº BU032G19 GIR DATAHES y Proyect “Self-Regulated Learning in SmartArt Erasmus+ Adult Education” financiado por la European Commission, call 2019 Nº 2019-1-ES01-KA204-095615

  • Open Access Spanish; Castilian
    Publisher: Universidad Externado de Colombia. Derecho de los Negocios
    Country: Colombia
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Pinedo González, Ruth; Vicario Molina, Isabel; González Ortega, Eva; Palacios Picos, Andrés;
    Publisher: Frontiers in Psychology
    Country: Spain

    [EN]This database was developed in a study of 3,508 adults from the Spanish general population ranging from 18 to 84 years old. Data were collected through an online survey during the phase of lockdown that took place in the months of March, April and May 2020 due to COVID-19 pandemic. The variables included are: (1) Sociodemographics; (2) Daily planning and activity; (3) Healthy habits; (4) Feelings of loneliness; (5) Coping humor; (6) Mental Health.

Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
34 Research products, page 1 of 4
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Peiró, Salvador;
    Country: Spain

    Seminario de Septiembre de 2022 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Peiró Pérez, Rosana;
    Country: Spain

    Seminario de Noviembre de 2021 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Agudelo Murcia, Sindy Camila;
    Publisher: Universidad Nacional de Colombia
    Country: Colombia

    gráficos, ilustraciones Se realizó una unidad didáctica para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la educación ambiental en la Institución Educativa Técnica El Placer-Marquetalia, Caldas, con diferentes guías bajo el modelo pedagógico Escuela Nueva. Las guías didácticas están creadas pensando en las necesidades que se observan en el entorno escolar respecto a la educación ambiental, se basan en cuatro momentos y se complementan con actividades sencillas para propiciar un ambiente familiar debido al confinamiento decretado durante la emergencia sanitaria por Covid-19 o SARS-Cov2. El enfoque metodológico fue cualitativo, pues, se pensó en un seguimiento personalizado a través de red social WhatsApp y por medios físicos debido a la incomunicación que se tuvo con los estudiantes rurales del plantel. Se desarrollaron dos test validados por juicio de expertos, la población está compuesta por 16 escolares y el diseño fue cuasi experimental. Los resultados están organizados en tres momentos: descripción de los saberes previos alrededor de la educación ambiental, creación de guías pedagógicas (unidades) y reconocimiento de los posibles cambios luego de la intervención. Los hallazgos son analizados en la discusión a la luz de ciertos teóricos y sus apreciaciones. El proceso desarrollado con los estudiantes permitió identificar una mejor conceptualización de los temas abordados en la educación ambiental, a pesar de las dificultades durante la implementación. (Texto tomado de la fuente) A didactic unit was developed for the teaching and learning process of environmental education at the Technical Educational Institution El Placer-Marquetalia, Caldas, with different guides under the Escuela Nueva pedagogical model. The didactic guides were created thinking about the needs observed in the school environment with respect to environmental education, they are based on four moments and are complemented with simple activities to propitiate a familiar environment due to the confinement decreed during the sanitary emergency by Covid-19 o SARS-Cov2. The methodological approach was qualitative, since, it was thought of a personalized follow-up through WhatsApp social network and by physical means due to the lack of communication with the rural students of the campus. The instruments were two tests validated by expert judgment, the population is composed of 16 schoolchildren and the design was quasi-experimental. The results are organized in three moments: description of previous knowledge about environmental education, creation of pedagogical guides (units) and recognition of possible changes after the intervention. The findings are analyzed in the discussion in the light of certain theoreticians and their appreciations. It is concluded that, from the process developed with the students, it was possible to identify a better conceptualization of the topics addressed in environmental education, in spite of the difficulties during the implementation. Maestría Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales Matemáticas Y Estadística

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Reyna, Cecilia;
    Country: Argentina

    Base de datos empleada para el reporte "¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? - Reporte final". A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Tuells, José;
    Country: Spain

    Seminario de Diciembre de 2020 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ruiz-Cantero, María Teresa; Comino, Iris;
    Country: Spain

    Seminario de Febrero de 2021 perteneciente al Ciclo de seminarios Concepción Arenal - Grupo de investigación Salud Pública.

  • Research data . Sound . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ayala Echavarria, Milton Alexander;
    Publisher: Universidad de Sucre

    Los cambios que ha generado el Covid 19, fueron enormes, empezando por dejar de ver a nuestras personas cercanas, compañeros de trabajo y familia. Empezamos a enfrentar una nueva realidad, ajena a lo que cotidianamente hacíamos, cambió la dinámica de la vida, aún guardando la esperanza que todo pronto pasará. Este tiempo nos enseñó a valorar lo que nos rodea, empezando por nuestra propia existencia. Primera edición

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Sáiz Manzanares, María Consuelo; Casanova, Joana R.; Lencastre, José Alberto; Almeida, Leandro; Martín Antón, Luis Jorge;
    Publisher: Universidad de Burgos
    Country: Spain

    Higher Education is the driving force behind the social and economic development of countries, the ultimate aim of which is to provide quality academic training. At present, teaching-learning models in virtual environments imply important challenges, specifically in the current situation of the COVID-19 health crisis. Some of these challenges will be addressed in this paper. In this study we worked with 224 third-year undergraduate students in Health Sciences degrees over two academic years during the pandemic situation. The objectives were 1) to check whether there were significant differences in student satisfaction with the teaching process in the first year of the pandemic (e-Learning teaching) vs. the second year (b-Learning teaching); 2) to check whether there were significant differences in academic results between the two groups. A quantitative research (a 2x2 factorial design and ANOVA and ANCOVA analyses were applied) and a qualitative research (a comparative design and categorisation analysis and co-occurrence analysis were applied) were carried out. The results indicate differences in some aspects of satisfaction and learning outcomes in favour of teaching in the second year. Students rated positively the use of active methodologies and technological resources, although they concluded that these required more work time. Junta de Castilla y León a los Grupos de Investigación reconocidos, call 2019 Nº BU032G19 GIR DATAHES y Proyect “Self-Regulated Learning in SmartArt Erasmus+ Adult Education” financiado por la European Commission, call 2019 Nº 2019-1-ES01-KA204-095615

  • Open Access Spanish; Castilian
    Publisher: Universidad Externado de Colombia. Derecho de los Negocios
    Country: Colombia
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Pinedo González, Ruth; Vicario Molina, Isabel; González Ortega, Eva; Palacios Picos, Andrés;
    Publisher: Frontiers in Psychology
    Country: Spain

    [EN]This database was developed in a study of 3,508 adults from the Spanish general population ranging from 18 to 84 years old. Data were collected through an online survey during the phase of lockdown that took place in the months of March, April and May 2020 due to COVID-19 pandemic. The variables included are: (1) Sociodemographics; (2) Daily planning and activity; (3) Healthy habits; (4) Feelings of loneliness; (5) Coping humor; (6) Mental Health.

Send a message
How can we help?
We usually respond in a few hours.