Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
8 Research products, page 1 of 1

  • Research data
  • Research software
  • 2018-2022
  • AR
  • COVID-19

Date (most recent)
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Reyna, Cecilia;
    Country: Argentina

    Base de datos empleada para el reporte "¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? - Reporte final". A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    Costoya, Victoria; Echeverría, Lucía; Edo, María; Rocha, Ana; Thailinger, Agustina;
    Country: Argentina

    Supporting data of the article Gender gaps within couples: Evidence of time re-allocations during COVID-19 in Argentina. Journal of Family and Economic Issues. Data analysis was carried out using the statistical software STATA. Fil: Costoya, Victoria. Universidad de San Andrés. CEDH; Argentina. Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Edo, María. Universidad de San Andrés. CEDH; Argentina. Fil: Rocha, Ana. Universidad de San Andrés. CEDH; Argentina. Fil: Thailinger, Agustina. Universidad de San Andrés. CEDH; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    This study is part of a broader research assessing mental health state indicators in a sample of the Argentinean general population during the lengthy Argentinean quarantine. This study has two main aims: 1) to analyze differences in specific mental health state (MHS) indicators (depression, state-anxiety, trait-anxiety, and suicidal risk), during three quarantine sub-periods (starting since the first quarantine extension); 2) to assess multiple relationships between each specific MHS indicator and potentially affecting factors. Este estudio forma parte de una investigación más amplia que evalúa los indicadores del estado de salud mental en una muestra de la población general argentina durante la larga cuarentena argentina. Este estudio tiene dos objetivos principales 1) analizar las diferencias en indicadores específicos del estado de salud mental (depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo y riesgo suicida), durante tres subperíodos de cuarentena (a partir de la primera extensión de la cuarentena); 2) evaluar las múltiples relaciones entre cada indicador específico del estado de salud mental y los factores que potencialmente lo afectan. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    This study is part of a broader longitudinal research which analyzes the mental health state of college students during the lengthy Argentina’s quarantine. The aims of this part of the study are two-fold: 1) to analyze differences in mental health state (MHS) both generally (i.e., in terms of psychological well-being/discomfort, social functioning and coping, and psychological distress) and specifically (i.e., in terms of depression, trait-anxiety, negative alcohol-related consequences, and suicidal risk), in college students, residing in provinces from four different regions (north, center, south, and the most populated) of Argentina exposed to different spread-rates of the COVID-19; 2) to analyze between-group differences in both general and specific MHS indicators during four quarantine sub-periods (twice prior, and twice following the first quarantine extension). Este estudio forma parte de una investigación longitudinal más amplia que analiza el estado de salud mental de los estudiantes universitarios durante la larga cuarentena de Argentina. Los objetivos de esta parte del estudio son dos: 1) analizar las diferencias en el estado de salud mental (SSM) tanto de forma general (es decir, en términos de bienestar/malestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento, y malestar psicológico) como de forma específica (es decir, en términos de depresión, ansiedad rasgo, consecuencias negativas relacionadas con el alcohol y riesgo de suicidio), en estudiantes universitarios, residentes en provincias de cuatro regiones diferentes (norte, centro, sur y la más poblada) de Argentina expuestos a diferentes tasas de propagación del COVID-19; 2) analizar las diferencias entre grupos en los indicadores de salud mental tanto generales como específicos durante cuatro subperíodos de cuarentena (dos veces antes y dos veces después de la primera extensión de la cuarentena). Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    This study is part of a broader longitudinal study, with two-repeated measures, in which we assessed several mental health-related variables. In this study we are aimed at examine the within-person changes in the mental health state of college students with and without mental disorder background, during successive time cuts of the Argentina’s lengthy mandatory quarantine, while adjusting for quarantine duration, main demographic factors (sex and age), and additional factors such as suicidal behavior history, loneliness, and region of residence. Este estudio forma parte de un estudio longitudinal más amplio, con dos medidas repetidas, en el que evaluamos diversas variables relacionadas con la salud mental. En este estudio nos proponemos examinar los cambios intrapersonales en el estado de salud mental de estudiantes universitarios con y sin antecedentes de trastornos mentales, durante los sucesivos cortes temporales de la prolongada cuarentena obligatoria de Argentina, ajustando al mismo tiempo por la duración de la cuarentena, los principales factores demográficos (sexo y edad), y factores adicionales como los antecedentes de conducta suicida, la soledad y la región de residencia. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    We based this study on Argentinean healthcare workers in order to 1) test self-perceived job performance levels and the presence of psychological symptoms compatible with common mental disorders, and 2) examine within-person changes in the levels of general discomfort and psychological distress, adjusting for main demographic factors, region, and some relevant health-related factors, during two time points of the COVID-19 pandemic. Este estudio se basó en trabajadores sanitarios argentinos para 1) comprobar los niveles de rendimiento laboral autopercibidos y la presencia de síntomas psicológicos compatibles con trastornos mentales comunes, y 2) examinar los cambios intrapersonales en los niveles de malestar general y malestar psicológico, ajustando por los principales factores demográficos, la región y algunos factores relevantes relacionados con la salud, durante dos momentos de la pandemia de COVID-19. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    This study is part of a broader longitudinal research on mental health of college students during the lengthy Argentinean quarantine for the COVID-19 pandemic. The main aim of this study is to examine changes in college students’ mental health outcomes, in terms of depression and anxiety, adjusting for quarantine duration, and demographic and health-related factors, during successive time cuts of a lengthy mandatory quarantine. Note: Manuscripts from this study are under review. Este estudio forma parte de una investigación longitudinal más amplia sobre la salud mental de los estudiantes universitarios durante la prolongada cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19. El objetivo principal de este estudio es examinar los cambios en los resultados de la salud mental de los estudiantes universitarios, en términos de depresión y ansiedad, ajustando por la duración de la cuarentena y los factores demográficos y relacionados con la salud, durante los sucesivos cortes de tiempo de una prolongada cuarentena obligatoria. Nota: Los manuscritos de este estudio están en revisión. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Cabral, Juan B; Daza, Vanessa; García Lambas, Diego; Lares, Marcelo; Luczywo, Nadia; Paz, Dante; Quiroga, Rodrigo; Sanchez, Bruno; Stasyszyn, Federico;
    Publisher: Universidad Nacional de Córdoba
    Country: Argentina

    Planilla de cálculo principal. Base de datos en función de la información oficial que publicó el Gobierno Nacional durante la pandemia de Covid-19. Está sistematizada día a día hasta el 28 de mayo de 2020. Incluye casos confirmados, activos, recuperados, muertos y tests realizados a nivel nacional. La obtención y utilización de estos datos convergió en el desarrollo de Brooks, una herramienta de software libre destinada a la carga rápida de datos epidemiológicos desde planillas de cálculo que actualmente utilizan epidemiólogos en el contexto de la pandemia por Covid-19. Publicación complementaria https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15722 Database based on official information released by the National Government during the Covid-19 pandemic. It is systematized day by day until May 28th 2020. It includes confirmed, active, recovered, dead cases and tests carried out at national level. The collection and use of this data converged in the development of Brooks, an open-source tool for rapid loading of epidemiological data from spreadsheets currently used by epidemiologists in the context of the Covid-19 pandemic. Complementary publication https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15722 Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; Argentina. Fil: Daza, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Daza, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Lares, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Lares, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina. Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina. Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Fil: Paz, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Quiroga, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba; Argentina. Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Fil: Stasyszyn, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: García Lambas, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Fil: García Lambas, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Sánchez, Bruno. Duke University. Department of Physics; Estados Unidos.

Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
8 Research products, page 1 of 1
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Reyna, Cecilia;
    Country: Argentina

    Base de datos empleada para el reporte "¿Cómo está afectando el COVID-19 la vida de los/as argentinos/as? - Reporte final". A través de la encuesta COVIDiSTRESS se evaluó el impacto psicológico de la crisis generada por el COVID-19 en más de 100 países de manera longitudinal, especialmente en el estrés. En este informe nos centramos en Argentina y recuperamos los datos de países latinoamericanos con fines comparativos. La recolección de datos se realizó de manera online entre el 30 de marzo y el 30 de mayo de 2020, pero en Argentina se extendió hasta el 7 de junio de 2020. Se definieron fases en consonancia con las fases de administración del aislamiento decretadas por el Gobierno nacional. Concretamente, las fases fueron: 1 = 30 al 31 de marzo; 2 = 1 al 12 de abril; 3 = 13 al 26 de abril; 4 = 27 de abril al 10 de mayo; 5 = 11 al 24 de mayo; y 6 = 25 de mayo al 7 de junio. Participaron 6573 personas, y fueron incluidas en los análisis 6347 dado que se aplicaron algunos criterios de exclusión. Las personas tenían entre 18 y 85 años y eran de distintos géneros (principalmente mujeres) y tenían distintas actividades laborales. Participaron personas de las 23 provincias de Argentina y de CABA, con un predominio de participantes de Córdoba (28.1%). Entre los principales resultados destacamos los siguientes: Las personas percibieron un nivel de estrés medio a lo largo de las distintas fases de aislamiento, con un leve incremento desde la fase 2 a la 5 y una posterior disminución en la fase 6. A mayor edad el estrés percibido fue menor. Las personas experimentaron niveles intermedios de soledad a lo largo de las fases consideradas, con un leve incremento desde la fase 2 a la 4, y una posterior disminución en las fases 5 y 6. Las principales fuentes de malestar identificadas por las personas estuvieron vinculadas a la economía del país, la situación de amigos/as y familiares que viven lejos, el riesgo de contraer el virus, la incertidumbre sobre la duración del aislamiento y las perspectivas laborales futuras. Entre las personas de 18 a 40 años se destacó la preocupación por las perspectivas laborales futuras. Las personas expresaron que confiaban más en instituciones como el Sistema sanitario del país y la Organización Mundial de la Salud. Luego, confiaban en el Gobierno, la Policía y la Administración pública. En todos los casos la confianza disminuyó a lo largo de las fases del aislamiento. Las personas valoraron como apropiadas las medidas adoptadas por el Gobierno nacional para afrontar la situación generada por el COVID-19 en términos generales, valoración que se sostuvo a lo largo de todas las fases. Las personas manifestaron en gran medida haber hecho todo lo posible para reducir el contagio del COVID-19 a lo largo de las fases consideradas, aunque eso disminuyó en las fases 5 y 6. El apoyo social percibido por las personas fue alto durante todo el período, con pequeñas variaciones a lo largo de las fases. Las estrategias que resultaron más útiles para afrontar la situación fueron el contacto telefónico o virtual con amigos/as y familiares, actividades de entretenimiento, uso de redes sociales y conocimiento de las medidas adoptadas por el Gobierno o los servicios públicos. Las estrategias que resultaron menos útiles fueron jugar a videojuegos online y recurrir a Dios o la religión. Ciencia abierta y acceso abierto COVIDiSTRESS es una investigación global colaborativa que se enmarca en las prácticas de ciencia abierta. Fue creada por investigadores/as de más de 40 países para recolectar rápida y orgánicamente datos sobre las experiencias generadas a partir de la pandemia producida por el COVID-19 en el año 2020. Este informe se focaliza en Argentina y abarca el período del 30 de marzo al 7 de junio. Los análisis que comprenden a otros países comprenden desde el 30 de marzo hasta mayo. Dada la naturaleza del proyecto de ciencia abierta, cualquier persona que tenga interés puede acceder a los datos brutos, como también a versiones curadas de la base de datos lista para realizar análisis, y una lista de todas las variables comprendidas en la encuesta. Fil: Reyna, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: Reyna, Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    Costoya, Victoria; Echeverría, Lucía; Edo, María; Rocha, Ana; Thailinger, Agustina;
    Country: Argentina

    Supporting data of the article Gender gaps within couples: Evidence of time re-allocations during COVID-19 in Argentina. Journal of Family and Economic Issues. Data analysis was carried out using the statistical software STATA. Fil: Costoya, Victoria. Universidad de San Andrés. CEDH; Argentina. Fil: Echeverría, Lucía. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina. Fil: Edo, María. Universidad de San Andrés. CEDH; Argentina. Fil: Rocha, Ana. Universidad de San Andrés. CEDH; Argentina. Fil: Thailinger, Agustina. Universidad de San Andrés. CEDH; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    This study is part of a broader research assessing mental health state indicators in a sample of the Argentinean general population during the lengthy Argentinean quarantine. This study has two main aims: 1) to analyze differences in specific mental health state (MHS) indicators (depression, state-anxiety, trait-anxiety, and suicidal risk), during three quarantine sub-periods (starting since the first quarantine extension); 2) to assess multiple relationships between each specific MHS indicator and potentially affecting factors. Este estudio forma parte de una investigación más amplia que evalúa los indicadores del estado de salud mental en una muestra de la población general argentina durante la larga cuarentena argentina. Este estudio tiene dos objetivos principales 1) analizar las diferencias en indicadores específicos del estado de salud mental (depresión, ansiedad-estado, ansiedad-rasgo y riesgo suicida), durante tres subperíodos de cuarentena (a partir de la primera extensión de la cuarentena); 2) evaluar las múltiples relaciones entre cada indicador específico del estado de salud mental y los factores que potencialmente lo afectan. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    This study is part of a broader longitudinal research which analyzes the mental health state of college students during the lengthy Argentina’s quarantine. The aims of this part of the study are two-fold: 1) to analyze differences in mental health state (MHS) both generally (i.e., in terms of psychological well-being/discomfort, social functioning and coping, and psychological distress) and specifically (i.e., in terms of depression, trait-anxiety, negative alcohol-related consequences, and suicidal risk), in college students, residing in provinces from four different regions (north, center, south, and the most populated) of Argentina exposed to different spread-rates of the COVID-19; 2) to analyze between-group differences in both general and specific MHS indicators during four quarantine sub-periods (twice prior, and twice following the first quarantine extension). Este estudio forma parte de una investigación longitudinal más amplia que analiza el estado de salud mental de los estudiantes universitarios durante la larga cuarentena de Argentina. Los objetivos de esta parte del estudio son dos: 1) analizar las diferencias en el estado de salud mental (SSM) tanto de forma general (es decir, en términos de bienestar/malestar psicológico, funcionamiento social y afrontamiento, y malestar psicológico) como de forma específica (es decir, en términos de depresión, ansiedad rasgo, consecuencias negativas relacionadas con el alcohol y riesgo de suicidio), en estudiantes universitarios, residentes en provincias de cuatro regiones diferentes (norte, centro, sur y la más poblada) de Argentina expuestos a diferentes tasas de propagación del COVID-19; 2) analizar las diferencias entre grupos en los indicadores de salud mental tanto generales como específicos durante cuatro subperíodos de cuarentena (dos veces antes y dos veces después de la primera extensión de la cuarentena). Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    This study is part of a broader longitudinal study, with two-repeated measures, in which we assessed several mental health-related variables. In this study we are aimed at examine the within-person changes in the mental health state of college students with and without mental disorder background, during successive time cuts of the Argentina’s lengthy mandatory quarantine, while adjusting for quarantine duration, main demographic factors (sex and age), and additional factors such as suicidal behavior history, loneliness, and region of residence. Este estudio forma parte de un estudio longitudinal más amplio, con dos medidas repetidas, en el que evaluamos diversas variables relacionadas con la salud mental. En este estudio nos proponemos examinar los cambios intrapersonales en el estado de salud mental de estudiantes universitarios con y sin antecedentes de trastornos mentales, durante los sucesivos cortes temporales de la prolongada cuarentena obligatoria de Argentina, ajustando al mismo tiempo por la duración de la cuarentena, los principales factores demográficos (sexo y edad), y factores adicionales como los antecedentes de conducta suicida, la soledad y la región de residencia. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    We based this study on Argentinean healthcare workers in order to 1) test self-perceived job performance levels and the presence of psychological symptoms compatible with common mental disorders, and 2) examine within-person changes in the levels of general discomfort and psychological distress, adjusting for main demographic factors, region, and some relevant health-related factors, during two time points of the COVID-19 pandemic. Este estudio se basó en trabajadores sanitarios argentinos para 1) comprobar los niveles de rendimiento laboral autopercibidos y la presencia de síntomas psicológicos compatibles con trastornos mentales comunes, y 2) examinar los cambios intrapersonales en los niveles de malestar general y malestar psicológico, ajustando por los principales factores demográficos, la región y algunos factores relevantes relacionados con la salud, durante dos momentos de la pandemia de COVID-19. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access English
    Authors: 
    López Steinmetz, Lorena Cecilia;
    Country: Argentina

    This study is part of a broader longitudinal research on mental health of college students during the lengthy Argentinean quarantine for the COVID-19 pandemic. The main aim of this study is to examine changes in college students’ mental health outcomes, in terms of depression and anxiety, adjusting for quarantine duration, and demographic and health-related factors, during successive time cuts of a lengthy mandatory quarantine. Note: Manuscripts from this study are under review. Este estudio forma parte de una investigación longitudinal más amplia sobre la salud mental de los estudiantes universitarios durante la prolongada cuarentena argentina por la pandemia de COVID-19. El objetivo principal de este estudio es examinar los cambios en los resultados de la salud mental de los estudiantes universitarios, en términos de depresión y ansiedad, ajustando por la duración de la cuarentena y los factores demográficos y relacionados con la salud, durante los sucesivos cortes de tiempo de una prolongada cuarentena obligatoria. Nota: Los manuscritos de este estudio están en revisión. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina. Fil: López Steinmetz, Lorena Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Cabral, Juan B; Daza, Vanessa; García Lambas, Diego; Lares, Marcelo; Luczywo, Nadia; Paz, Dante; Quiroga, Rodrigo; Sanchez, Bruno; Stasyszyn, Federico;
    Publisher: Universidad Nacional de Córdoba
    Country: Argentina

    Planilla de cálculo principal. Base de datos en función de la información oficial que publicó el Gobierno Nacional durante la pandemia de Covid-19. Está sistematizada día a día hasta el 28 de mayo de 2020. Incluye casos confirmados, activos, recuperados, muertos y tests realizados a nivel nacional. La obtención y utilización de estos datos convergió en el desarrollo de Brooks, una herramienta de software libre destinada a la carga rápida de datos epidemiológicos desde planillas de cálculo que actualmente utilizan epidemiólogos en el contexto de la pandemia por Covid-19. Publicación complementaria https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15722 Database based on official information released by the National Government during the Covid-19 pandemic. It is systematized day by day until May 28th 2020. It includes confirmed, active, recovered, dead cases and tests carried out at national level. The collection and use of this data converged in the development of Brooks, an open-source tool for rapid loading of epidemiological data from spreadsheets currently used by epidemiologists in the context of the Covid-19 pandemic. Complementary publication https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15722 Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Cabral, Juan B. Universidad Nacional de Rosario; Argentina. Fil: Cabral, Juan B. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas; Argentina. Fil: Daza, Vanessa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Daza, Vanessa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Lares, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Lares, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Laboratorio de Ingeniería y Mantenimiento Industrial; Argentina. Fil: Luczywo, Nadia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Estadística y Demografía; Argentina. Fil: Luczywo, Nadia. Universidad de la Defensa Nacional. Instituto Universitario Aeronáutico. Facultad de Ciencias de la Administración; Argentina. Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Paz, Dante. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Fil: Paz, Dante. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Quiroga, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Quiroga, Rodrigo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico- Química de Córdoba; Argentina. Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación; Argentina. Fil: Stasyszyn, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Fil: Stasyszyn, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: García Lambas, Diego. Universidad Nacional de Córdoba. Rectorado. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Fil: García Lambas, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Astronomía Teórica y Experimental; Argentina. Fil: Sánchez, Bruno. Duke University. Department of Physics; Estados Unidos.

Send a message
How can we help?
We usually respond in a few hours.