Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
577 Research products, page 1 of 58

  • Publications
  • Research software
  • Other research products
  • 2018-2022
  • Open Access
  • Other ORP type
  • Spanish; Castilian
  • COVID-19

10
arrow_drop_down
Date (most recent)
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Guañarita Charry, Ana Maria; Salazar Gutierrez, Marisol; Quintero Varela, Edgar Felipe;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se conoció a nivel mundial con los primeros casos de una nueva infección respiratoria viral informados oficialmente por China el 31 de diciembre de 2019, causada por un virus que se identificó posteriormente como SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el 30 de enero de 2020 a COVID-19 como una emergencia de salud pública de interés internacional y, como pandemia el 11 de marzo de 2020 (1). El primer caso de COVID-19 en América Latina y del Caribe fue en Sao Paulo, Brasil, el 26 de febrero de 2020 y en Colombia el 6 de marzo de ese mismo año (2,3,3). Sobre las cifras de la pandemia en el país, hasta el 13 de septiembre de 2022 se habían reportado 6.304.317 casos y 141.708 fallecidos, 3.632 casos activos y 6.131.248 casos recuperados (4,5). Desde el inicio de la pandemia se ha evidenciado que uno de los grupos que más riesgo ha tenido son los trabajadores de la salud, que atienden a los pacientes con COVID- 19, el personal de la línea del frente, como lo informaron Nguyen y cols. en un estudio de cohortes realizado en los Estados Unidos y el Reino Unido con 2.035.395 individuos de la comunidad y 99.795 trabajadores de la salud de la línea del frente (TSLF). La investigación que mostró que el grupo de TSLF tienen mayor riesgo de tener una prueba COVID-19 positiva en comparación con los miembros de la comunidad (HR ajustado 11.61 IC95% 10.96-12.33), lo cual muestra la importancia de proteger a este grupo con elementos de protección personal (EPP), y estrategias adicionales (6), entre las que se incluye un sistema de vigilancia en salud pública efectivo. Con relación a los TSLF en Colombia, se puede establecer el impacto de la pandemia sobre este grupo de gran importancia para su control y mitigación de sus efectos por las estadísticas del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS). Colombia en 2020 tenía 122.800 médicos, 87 mil generales y 28.900 especialistas, además de un importante grupo de otros profesionales, de los cuales el Ministerio de Salud reconoció con bonos económicos la labor de trabajo en la pandemia a 203 mil trabajadores de la salud, a quienes a diciembre les había entregado 69 millones de unidades de elementos de protección (7). Desde el inicio de la pandemia, al 8 de noviembre se han presentado 81.897 casos con 355 fallecimientos, 74.2% de sexo femenino según lo informado por el boletín 153 del INS (8). El primer fallecimiento de un TSLF por COVID-19 se presentó el 11 de abril de 2020, luego del mes de haber sido notificado el primer caso en el país, se trató de un médico hospitalario de 33 años en Bogotá (9), seguido por múltiples muertes en los meses siguientes, especialmente antes del inicio de la vacunación contra COVID-19, la mayoría de los casos asociados a la prestación del servicio (8). Los sistemas de vigilancia en salud pública han sido fundamentales durante la pandemia por COVID-19, al recolectar y analizar información de utilidad para la toma de decisiones, “información para la acción”, definidos por los Centers for Disease Control and 6 Prevention (CDC) como procesos continuos y sistemáticos, que aplicados al trabajo incorporan elementos activos de búsquedas tempranas y trabajo a varios niveles, que incrementan su impacto sobre la población de trabajadores, lo que caracteriza la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo (VEST) (10). Esta información incluye la recolección de síntomas relacionados con la enfermedad, resultados de pruebas diagnósticas y datos sobre las características sociodemográficas, de salud y de los individuos expuestos, dentro los cuales son de especial interés los grupos de mayor exposición como los trabajadores de la salud y los de servicios esenciales (9). Con la pandemia la situación epidemiológica ha variado de una manera significativa debido a la continua mutación y generación de variantes del SARS-CoV-2 (11) y el progreso de la vacunación COVID-19 en el mundo, con más de 13 billones de vacunas aplicadas a diciembre de 2022 (12), así como los cambios de hábitos y actividades de salud ocupacional que hacen que los sistemas de vigilancia en salud pública evolucionen, cambien y se actualicen, como lo proponen los CDC para los TSLF (13). Con una pandemia activa en el último trimestre de 2022, con una tendencia al aumento de casos en el mes de diciembre relacionado son sublinajes de la variante Ómicron, además de un incremento del número de casos de COVID prolongado, es vigente formular un sistema de vigilancia epidemiológica actualizado, específico para los trabajadores de la salud, adaptados a un contexto sociocultural colombiano.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Mariño Romero, Nicolás; Henao Martínez, Ana Milena; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Borda Roncancio, Lorena Alejandra;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    Introducción: En el año 2020 se produjo la pandemia de coronavirus que trató en primera línea a todo el personal encargado de pacientes con COVID-19, enfrentándose a circunstancias que podían afectar a su salud debido a las largas jornadas de trabajo, el alto riesgo de infección y, en ocasiones, la falta de equipamiento adecuado para realizar su tarea. Objetivo: Analizar la evidencia basada en la literatura científica de los efectos sobre la salud física de la COVID - 19 en el personal sanitario derivada de la atención a pacientes con la enfermedad. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline- PubMed, Embase, Lilacs y Google Scholar, incluyendo estudios en inglés y español publicados desde febrero de 2020 hasta julio de 2022 y siguiendo los 5 pasos de una revisión de alcance (Scoping Review). Los artículos fueron evaluados en su totalidad utilizando la metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs (JBI), con verificación mediante la lista de verificación PRISMA ScR. Resultados: De esta revisión se encontró un total de 457 artículos los cuales se verificaron y se obtuvo un total de 54 artículos para revisión de calidad final, después de eliminar duplicados y excluir los artículos que no cumplían con los criterios definidos. Al final de toda la revisión, filtración y selección de los mismos, se procede a hacer la verificación de calidad y se obtiene un total de 44 artículos definidos para el scoping review. Los tipos de estudio se enmarcaron en estudios de corte transversal, casos y controles, de cohorte, de prevalencia, revisiones sistemáticas y meta-análisis y textos y opiniones. Conclusiones: El personal sanitario que atiende paciente con covid-19 es la población con mayor riesgo de infectarse con SARS-COV 2 por múltiples factores de riesgo como lo son la transmisión a través de pacientes, entre trabajadores de la salud, en el lugar trabajo, así como la carga laboral y la falta de o el mal uso de equipos de protección personal.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Osorio Guarnizo, Laura Camila; Gaitan Ayala, Lina Paola;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    Introducción: La pandemia ocasionada por el virus SARS-COV 2, generó alteraciones en las dinámicas laborales y sociales del personal de salud, por lo cual se aumentaron las patologías relacionadas a enfermedades mentales. Objetivo: Identificar la evidencia científica sobre problemas en salud mental de trabajadores de la salud de primera línea de atención a pacientes confirmados y con sospecha de COVID-19 durante enero 2020 y abril 2022. Métodos: Se realizó una revisión de alcance, con pautas del Grupo Cochrane. Dos revisores examinaron de forma independiente los títulos, resúmenes y textos completos. Se utilizó la extensión de PRISMA para Scoping Reviews junto a las escalas de JBI para evaluar la calidad de los artículos encontrados. Población: Trabajadores de la salud de primera línea, que atienden pacientes con sospecha o confirmación COVID-19. Resultados: Se hallaron 26 estudios que cumplieron con los criterios: 7 revisiones sistemáticas y 19 estudios transversales; de depresión (19 artículos), ansiedad (22 artículos), estrés (15 artículos), trastornos de sueño (16 artículos), trastornos de alimentación (3 artículos), y burnout (10 artículos). Se encontraron registros en diferentes países como España, Irán, China, USA, Vietnam, Kenia entre otros. Conclusiones: las mujeres, y el personal de enfermería, fueron quienes presentaron mayores alteraciones en salud mental durante la pandemia. Entre los factores de riesgo están: jornadas extensas de trabajo, uso permanente de EPP, el volumen de pacientes, la exposición directa al virus, el poco apoyo social, la insuficiencia institucional hacia la protección personal, el poco conocimiento sobre el manejo de la enfermedad, y antecedentes médicos/psiquiátricos.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Guarnizo Bolaños, Sebastián; Ruiz Palma, Erika Alejandra;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    El SARS-Cov-2 ha generado desde 2019 una situación de crisis sanitaria que ha afectado principalmente a los sistemas de salud, además, de la consideración de situación de pandemia por la Organización Mundial de la Salud, teniendo impactos multisectoriales (salud, social, económico, político, de seguridad y de derechos humanos). Este trabajo se trata de una revisión sistemática de la literatura que permitió establecer la efectividad de las medidas de intervención no farmacéuticas como estrategia de contención del virus y su tasa de mortalidad. Para esto, se aplicó una metodología de investigación cualitativa basada en la revisión sistemática de la literatura, al aplicar el enfoque de práctica basada en evidencias, con enfoque descriptivo-inductivo. Se realizó la búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scopus, ScienceDirect, Scielo y Dialnet, de donde fueron preseleccionados 1223 artículos a los cuales se les aplicó el proceso de depuración de la información establecido, con una selección final de 29 artículos. Las efectividades de las medidas de intervención no farmacéuticas se centran en la implementación de los modelos compartiméntales de enfermedades infecciosas, como lo son los modelos de Susceptibilidad, Infectados, Expuestos, Recuperados y Decesos, usados tanto de manera post, como predictiva de la propagación del virus infeccioso. Se concluye que la evidencia arroja la efectividad de las estrategias de intervención no farmacéuticas en la contención del virus, pero sólo como estrategia de aplanar la curva de contagios, sin embargo, esto redujo el impacto sobre los sistemas de salud.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Alfaro de Moran, Mayra Del Carmen; Argolo Checcucci Filho, Ernani; Sarmiento Matute, Alvaro Raul;
    Country: Spain

    Public Disclosure Authorized del World Bank

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Fernández Lafuerza, Luis Gonzalo; Lamas Rodríguez, Matías; Mencía González, Javier; Pablos, Irene; Vegas Sánchez, Raquel;
    Publisher: Banco de España
    Country: Spain

    This paper analyses the ability of banks to use voluntary and regulatory capital buffers, taking advantage of the experience of the COVID-19 pandemic. In the first place, we find that the usability of macroprudential buffers is not hampered in Spain by other parallel banks’ requirements. Additionally, we find that the existing voluntary buffers over capital requirements at the beginning of the pandemic have had significant effects on the financial markets, affecting the evolution of European bank stock prices, as well as the holdings of bank shares by investment funds. Lastly, we find no significant aggregate effect of voluntary capital buffers on the provision of financing to non-financial companies in Spain. However, we do identify negative effects in the supply of credit from banks with lower voluntary buffers to companies with which they had more recent relationships. Likewise, if the analysis is carried out exclusively on credit operations without public guarantees, we observe that those banks with lower voluntary capital buffers reduced credit more. Este trabajo analiza la capacidad de uso de los colchones de capital voluntarios y regulatorios por parte de las entidades bancarias, aprovechando la experiencia de la pandemia de COVID-19. En primer lugar, se encuentra que la usabilidad de los colchones macroprudenciales está muy poco limitada en España por otros requerimientos sobre las entidades. Adicionalmente, se encuentra que los colchones existentes sobre los requerimientos de capital al comienzo de la pandemia han tenido efectos significativos en los mercados financieros, lo que ha afectado a la evolución de las cotizaciones bancarias europeas, así como a las tenencias de acciones bancarias por parte de los fondos de inversión. Por último, no se observa un efecto agregado significativo del nivel disponible de colchones de capital sobre los requerimientos de capital en la provisión de financiación a las empresas no financieras en España. Sin embargo, sí se identifican efectos negativos en la oferta de crédito de los bancos con menores colchones voluntarios a las empresas con las que tenían relaciones más recientes. Asimismo, cuando el análisis se realiza exclusivamente sobre las operaciones crediticias sin garantía pública, sí se observa que las entidades con menor margen de capital por encima de los requerimientos redujeron más el crédito.

  • Other research product . Other ORP type . 2022
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ordóñez, Juan Sebastián;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    Esta tesis consta de tres estudios empíricos de economía aplicada, en los cuales se utilizan diferentes metodologías, técnicas y métodos estadísticos, así como diferentes fuentes de información entre las cuales se encuentran fuentes tradicionales y no tradicionales de datos. El primer capítulo tiene como objetivo comprender la relación entre diferenciación y resiliencia para la formulación e implementación de medidas de iniciativa pública y privada que permitan identificar anticipadamente riesgos para minimizar la fragilidad de ciertos mercados de alojamiento. En el sector hotelero existe un alto grado de diferenciación horizontal, que se puede presentar en la localización o la oferta de servicios que se adapta para los diversos tipos de clientes. Este evalúa los efectos heterogéneos que se presentan ante caídas exógenas de la demanda, de acuerdo con el nivel de diferenciación horizontal. Para esto se utilizan diferentes fuentes de datos que se integran, como lo son: i) Datos Administrativos, ii) encuestas, y iii) fuentes no tradicionales de información, obtenidas a través de búsquedas en portales web facilitadores para la venta de habitaciones de hotel y la API de Google. A partir de la estimación de especificaciones de diferencias en diferencias, los resultados sugieren una mayor resiliencia en aquellos establecimientos que realizan un mayor esfuerzo por diferenciarse geográficamente o en su oferta de servicios. El segundo capítulo se propone estudiar el impacto del cambio temporal en la recolección de datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), de donde se obtiene información relacionada con los ingresos y cálculos de pobreza, como consecuencia de las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno Nacional de Colombia entre marzo y julio del 2020. El confinamiento estricto implementado por el Gobierno Nacional como medida de contención a la expansión de la pandemia causada por el COVID-19 generó retos en los operativos de recolección de datos a través de encuestas de hogares. Como resultado, las encuestas con métodos de recolección presenciales migraron a modalidad remota, a través de encuestas telefónicas, lo cual podría haber modificado los posibles sesgos de reporte de variables como los ingresos. Este artículo estudia el efecto de cambio en el modelo de recolección de información en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de Colombia sobre el reporte de ingresos laborales. Para ello, se explota la variación geográfica en la implementación de métodos de recolección y la integración de la encuesta con un registro administrativo de seguridad social para cuantificar la variación en el reporte. Los resultados son relevantes para estudiar el impacto de los métodos de recolección en los sesgos de reporte de las encuestas y el uso métodos de integración de datos provenientes de diferentes fuentes. Este capítulo fue co-autorado con Juan Daniel Oviedo, Andrés García Suaza y José Lobo. Finalmente, el tercer capítulo tiene como objetivo analizar el modo en el que las plataformas de compras en línea influyen en la toma de decisiones de los viajeros al momento de elegir hoteles, así como con los efectos sobre su rentabilidad y la de su competencia. El creciente uso de plataformas para compras online de bienes experiencia cuya compra no es recurrente y en las que el oferente tiene privilegio de información, como los alojamientos, genera externalidades positivas, ya que las experiencias pasadas de los consumidores proveen información útil para la toma de decisiones por los viajeros y los hoteles competidores. De este modo, este artículo evidenciará, a través de un modelo espacial auto-regresivo Durbin, cómo la divulgación de información acerca de experiencias pasadas en hoteles competidores con atributos similares genera un efecto en la rentabilidad propia. Esta investigación utiliza una base de datos innovadora que vincula datos de encuestas de alojamiento y registros administrativos de turismo con datos recopilados por un web-crawler de las plataformas web facilitadoras y la API de Google Cloud.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Noticia publicada en la web el 08/11/2022. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado el Informe SiVIRA de vigilancia de gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS) correspondiente a la temporada 2021-2022. Se trata de un informe sobre los resultados de la segunda temporada de vigilancia integral de infecciones respiratorias agudas, centrada en tres virus: gripe, SARS-CoV-2 y virus respiratorio sincitial (VRS), partiendo de la experiencia previa en vigilancia de gripe. No

  • Other research product . Other ORP type . 2022
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Eventon, Ross;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    La pandemia global interrumpió las cadenas de suministro de drogas ilícitas y modificó el comportamiento de los consumidores de drogas. La evidencia preliminar, tomado de una selección de países, sugiere que hay cambios marcados en los patrones de uso de drogas. Este análisis proporciona un resumen de estos cambios y sus consecuencias.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Noticia publicada en la web del ISCIII el 05/09/2022 Investigadores del Laboratorio de Referencia de Neumococo del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), han publicado un estudio que analiza la situación de la resistencia antibiótica del neumococo en España entre los años 2004 y 2020 en la población adulta, lo que ha permitido caracterizar el impacto de las distintas vacunas antineumocócicas y los cambios epidemiológicos en el patrón de resistencias antimicrobianas durante el primer año de la pandemia de COVID-19. No

Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
577 Research products, page 1 of 58
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Guañarita Charry, Ana Maria; Salazar Gutierrez, Marisol; Quintero Varela, Edgar Felipe;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    La enfermedad por coronavirus (COVID-19) se conoció a nivel mundial con los primeros casos de una nueva infección respiratoria viral informados oficialmente por China el 31 de diciembre de 2019, causada por un virus que se identificó posteriormente como SARS-CoV-2. La Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el 30 de enero de 2020 a COVID-19 como una emergencia de salud pública de interés internacional y, como pandemia el 11 de marzo de 2020 (1). El primer caso de COVID-19 en América Latina y del Caribe fue en Sao Paulo, Brasil, el 26 de febrero de 2020 y en Colombia el 6 de marzo de ese mismo año (2,3,3). Sobre las cifras de la pandemia en el país, hasta el 13 de septiembre de 2022 se habían reportado 6.304.317 casos y 141.708 fallecidos, 3.632 casos activos y 6.131.248 casos recuperados (4,5). Desde el inicio de la pandemia se ha evidenciado que uno de los grupos que más riesgo ha tenido son los trabajadores de la salud, que atienden a los pacientes con COVID- 19, el personal de la línea del frente, como lo informaron Nguyen y cols. en un estudio de cohortes realizado en los Estados Unidos y el Reino Unido con 2.035.395 individuos de la comunidad y 99.795 trabajadores de la salud de la línea del frente (TSLF). La investigación que mostró que el grupo de TSLF tienen mayor riesgo de tener una prueba COVID-19 positiva en comparación con los miembros de la comunidad (HR ajustado 11.61 IC95% 10.96-12.33), lo cual muestra la importancia de proteger a este grupo con elementos de protección personal (EPP), y estrategias adicionales (6), entre las que se incluye un sistema de vigilancia en salud pública efectivo. Con relación a los TSLF en Colombia, se puede establecer el impacto de la pandemia sobre este grupo de gran importancia para su control y mitigación de sus efectos por las estadísticas del Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud (INS). Colombia en 2020 tenía 122.800 médicos, 87 mil generales y 28.900 especialistas, además de un importante grupo de otros profesionales, de los cuales el Ministerio de Salud reconoció con bonos económicos la labor de trabajo en la pandemia a 203 mil trabajadores de la salud, a quienes a diciembre les había entregado 69 millones de unidades de elementos de protección (7). Desde el inicio de la pandemia, al 8 de noviembre se han presentado 81.897 casos con 355 fallecimientos, 74.2% de sexo femenino según lo informado por el boletín 153 del INS (8). El primer fallecimiento de un TSLF por COVID-19 se presentó el 11 de abril de 2020, luego del mes de haber sido notificado el primer caso en el país, se trató de un médico hospitalario de 33 años en Bogotá (9), seguido por múltiples muertes en los meses siguientes, especialmente antes del inicio de la vacunación contra COVID-19, la mayoría de los casos asociados a la prestación del servicio (8). Los sistemas de vigilancia en salud pública han sido fundamentales durante la pandemia por COVID-19, al recolectar y analizar información de utilidad para la toma de decisiones, “información para la acción”, definidos por los Centers for Disease Control and 6 Prevention (CDC) como procesos continuos y sistemáticos, que aplicados al trabajo incorporan elementos activos de búsquedas tempranas y trabajo a varios niveles, que incrementan su impacto sobre la población de trabajadores, lo que caracteriza la Vigilancia Epidemiológica en el Trabajo (VEST) (10). Esta información incluye la recolección de síntomas relacionados con la enfermedad, resultados de pruebas diagnósticas y datos sobre las características sociodemográficas, de salud y de los individuos expuestos, dentro los cuales son de especial interés los grupos de mayor exposición como los trabajadores de la salud y los de servicios esenciales (9). Con la pandemia la situación epidemiológica ha variado de una manera significativa debido a la continua mutación y generación de variantes del SARS-CoV-2 (11) y el progreso de la vacunación COVID-19 en el mundo, con más de 13 billones de vacunas aplicadas a diciembre de 2022 (12), así como los cambios de hábitos y actividades de salud ocupacional que hacen que los sistemas de vigilancia en salud pública evolucionen, cambien y se actualicen, como lo proponen los CDC para los TSLF (13). Con una pandemia activa en el último trimestre de 2022, con una tendencia al aumento de casos en el mes de diciembre relacionado son sublinajes de la variante Ómicron, además de un incremento del número de casos de COVID prolongado, es vigente formular un sistema de vigilancia epidemiológica actualizado, específico para los trabajadores de la salud, adaptados a un contexto sociocultural colombiano.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Mariño Romero, Nicolás; Henao Martínez, Ana Milena; Calderón Cárdenas, Juan Sebastián; Borda Roncancio, Lorena Alejandra;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    Introducción: En el año 2020 se produjo la pandemia de coronavirus que trató en primera línea a todo el personal encargado de pacientes con COVID-19, enfrentándose a circunstancias que podían afectar a su salud debido a las largas jornadas de trabajo, el alto riesgo de infección y, en ocasiones, la falta de equipamiento adecuado para realizar su tarea. Objetivo: Analizar la evidencia basada en la literatura científica de los efectos sobre la salud física de la COVID - 19 en el personal sanitario derivada de la atención a pacientes con la enfermedad. Métodos: Se realizó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: Medline- PubMed, Embase, Lilacs y Google Scholar, incluyendo estudios en inglés y español publicados desde febrero de 2020 hasta julio de 2022 y siguiendo los 5 pasos de una revisión de alcance (Scoping Review). Los artículos fueron evaluados en su totalidad utilizando la metodología recomendada por el Instituto Joanna Briggs (JBI), con verificación mediante la lista de verificación PRISMA ScR. Resultados: De esta revisión se encontró un total de 457 artículos los cuales se verificaron y se obtuvo un total de 54 artículos para revisión de calidad final, después de eliminar duplicados y excluir los artículos que no cumplían con los criterios definidos. Al final de toda la revisión, filtración y selección de los mismos, se procede a hacer la verificación de calidad y se obtiene un total de 44 artículos definidos para el scoping review. Los tipos de estudio se enmarcaron en estudios de corte transversal, casos y controles, de cohorte, de prevalencia, revisiones sistemáticas y meta-análisis y textos y opiniones. Conclusiones: El personal sanitario que atiende paciente con covid-19 es la población con mayor riesgo de infectarse con SARS-COV 2 por múltiples factores de riesgo como lo son la transmisión a través de pacientes, entre trabajadores de la salud, en el lugar trabajo, así como la carga laboral y la falta de o el mal uso de equipos de protección personal.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Osorio Guarnizo, Laura Camila; Gaitan Ayala, Lina Paola;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    Introducción: La pandemia ocasionada por el virus SARS-COV 2, generó alteraciones en las dinámicas laborales y sociales del personal de salud, por lo cual se aumentaron las patologías relacionadas a enfermedades mentales. Objetivo: Identificar la evidencia científica sobre problemas en salud mental de trabajadores de la salud de primera línea de atención a pacientes confirmados y con sospecha de COVID-19 durante enero 2020 y abril 2022. Métodos: Se realizó una revisión de alcance, con pautas del Grupo Cochrane. Dos revisores examinaron de forma independiente los títulos, resúmenes y textos completos. Se utilizó la extensión de PRISMA para Scoping Reviews junto a las escalas de JBI para evaluar la calidad de los artículos encontrados. Población: Trabajadores de la salud de primera línea, que atienden pacientes con sospecha o confirmación COVID-19. Resultados: Se hallaron 26 estudios que cumplieron con los criterios: 7 revisiones sistemáticas y 19 estudios transversales; de depresión (19 artículos), ansiedad (22 artículos), estrés (15 artículos), trastornos de sueño (16 artículos), trastornos de alimentación (3 artículos), y burnout (10 artículos). Se encontraron registros en diferentes países como España, Irán, China, USA, Vietnam, Kenia entre otros. Conclusiones: las mujeres, y el personal de enfermería, fueron quienes presentaron mayores alteraciones en salud mental durante la pandemia. Entre los factores de riesgo están: jornadas extensas de trabajo, uso permanente de EPP, el volumen de pacientes, la exposición directa al virus, el poco apoyo social, la insuficiencia institucional hacia la protección personal, el poco conocimiento sobre el manejo de la enfermedad, y antecedentes médicos/psiquiátricos.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Guarnizo Bolaños, Sebastián; Ruiz Palma, Erika Alejandra;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    El SARS-Cov-2 ha generado desde 2019 una situación de crisis sanitaria que ha afectado principalmente a los sistemas de salud, además, de la consideración de situación de pandemia por la Organización Mundial de la Salud, teniendo impactos multisectoriales (salud, social, económico, político, de seguridad y de derechos humanos). Este trabajo se trata de una revisión sistemática de la literatura que permitió establecer la efectividad de las medidas de intervención no farmacéuticas como estrategia de contención del virus y su tasa de mortalidad. Para esto, se aplicó una metodología de investigación cualitativa basada en la revisión sistemática de la literatura, al aplicar el enfoque de práctica basada en evidencias, con enfoque descriptivo-inductivo. Se realizó la búsqueda de información en las bases de datos PubMed, Cochrane, Scopus, ScienceDirect, Scielo y Dialnet, de donde fueron preseleccionados 1223 artículos a los cuales se les aplicó el proceso de depuración de la información establecido, con una selección final de 29 artículos. Las efectividades de las medidas de intervención no farmacéuticas se centran en la implementación de los modelos compartiméntales de enfermedades infecciosas, como lo son los modelos de Susceptibilidad, Infectados, Expuestos, Recuperados y Decesos, usados tanto de manera post, como predictiva de la propagación del virus infeccioso. Se concluye que la evidencia arroja la efectividad de las estrategias de intervención no farmacéuticas en la contención del virus, pero sólo como estrategia de aplanar la curva de contagios, sin embargo, esto redujo el impacto sobre los sistemas de salud.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Alfaro de Moran, Mayra Del Carmen; Argolo Checcucci Filho, Ernani; Sarmiento Matute, Alvaro Raul;
    Country: Spain

    Public Disclosure Authorized del World Bank

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Fernández Lafuerza, Luis Gonzalo; Lamas Rodríguez, Matías; Mencía González, Javier; Pablos, Irene; Vegas Sánchez, Raquel;
    Publisher: Banco de España
    Country: Spain

    This paper analyses the ability of banks to use voluntary and regulatory capital buffers, taking advantage of the experience of the COVID-19 pandemic. In the first place, we find that the usability of macroprudential buffers is not hampered in Spain by other parallel banks’ requirements. Additionally, we find that the existing voluntary buffers over capital requirements at the beginning of the pandemic have had significant effects on the financial markets, affecting the evolution of European bank stock prices, as well as the holdings of bank shares by investment funds. Lastly, we find no significant aggregate effect of voluntary capital buffers on the provision of financing to non-financial companies in Spain. However, we do identify negative effects in the supply of credit from banks with lower voluntary buffers to companies with which they had more recent relationships. Likewise, if the analysis is carried out exclusively on credit operations without public guarantees, we observe that those banks with lower voluntary capital buffers reduced credit more. Este trabajo analiza la capacidad de uso de los colchones de capital voluntarios y regulatorios por parte de las entidades bancarias, aprovechando la experiencia de la pandemia de COVID-19. En primer lugar, se encuentra que la usabilidad de los colchones macroprudenciales está muy poco limitada en España por otros requerimientos sobre las entidades. Adicionalmente, se encuentra que los colchones existentes sobre los requerimientos de capital al comienzo de la pandemia han tenido efectos significativos en los mercados financieros, lo que ha afectado a la evolución de las cotizaciones bancarias europeas, así como a las tenencias de acciones bancarias por parte de los fondos de inversión. Por último, no se observa un efecto agregado significativo del nivel disponible de colchones de capital sobre los requerimientos de capital en la provisión de financiación a las empresas no financieras en España. Sin embargo, sí se identifican efectos negativos en la oferta de crédito de los bancos con menores colchones voluntarios a las empresas con las que tenían relaciones más recientes. Asimismo, cuando el análisis se realiza exclusivamente sobre las operaciones crediticias sin garantía pública, sí se observa que las entidades con menor margen de capital por encima de los requerimientos redujeron más el crédito.

  • Other research product . Other ORP type . 2022
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ordóñez, Juan Sebastián;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    Esta tesis consta de tres estudios empíricos de economía aplicada, en los cuales se utilizan diferentes metodologías, técnicas y métodos estadísticos, así como diferentes fuentes de información entre las cuales se encuentran fuentes tradicionales y no tradicionales de datos. El primer capítulo tiene como objetivo comprender la relación entre diferenciación y resiliencia para la formulación e implementación de medidas de iniciativa pública y privada que permitan identificar anticipadamente riesgos para minimizar la fragilidad de ciertos mercados de alojamiento. En el sector hotelero existe un alto grado de diferenciación horizontal, que se puede presentar en la localización o la oferta de servicios que se adapta para los diversos tipos de clientes. Este evalúa los efectos heterogéneos que se presentan ante caídas exógenas de la demanda, de acuerdo con el nivel de diferenciación horizontal. Para esto se utilizan diferentes fuentes de datos que se integran, como lo son: i) Datos Administrativos, ii) encuestas, y iii) fuentes no tradicionales de información, obtenidas a través de búsquedas en portales web facilitadores para la venta de habitaciones de hotel y la API de Google. A partir de la estimación de especificaciones de diferencias en diferencias, los resultados sugieren una mayor resiliencia en aquellos establecimientos que realizan un mayor esfuerzo por diferenciarse geográficamente o en su oferta de servicios. El segundo capítulo se propone estudiar el impacto del cambio temporal en la recolección de datos de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), de donde se obtiene información relacionada con los ingresos y cálculos de pobreza, como consecuencia de las medidas sanitarias implementadas por el Gobierno Nacional de Colombia entre marzo y julio del 2020. El confinamiento estricto implementado por el Gobierno Nacional como medida de contención a la expansión de la pandemia causada por el COVID-19 generó retos en los operativos de recolección de datos a través de encuestas de hogares. Como resultado, las encuestas con métodos de recolección presenciales migraron a modalidad remota, a través de encuestas telefónicas, lo cual podría haber modificado los posibles sesgos de reporte de variables como los ingresos. Este artículo estudia el efecto de cambio en el modelo de recolección de información en la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) de Colombia sobre el reporte de ingresos laborales. Para ello, se explota la variación geográfica en la implementación de métodos de recolección y la integración de la encuesta con un registro administrativo de seguridad social para cuantificar la variación en el reporte. Los resultados son relevantes para estudiar el impacto de los métodos de recolección en los sesgos de reporte de las encuestas y el uso métodos de integración de datos provenientes de diferentes fuentes. Este capítulo fue co-autorado con Juan Daniel Oviedo, Andrés García Suaza y José Lobo. Finalmente, el tercer capítulo tiene como objetivo analizar el modo en el que las plataformas de compras en línea influyen en la toma de decisiones de los viajeros al momento de elegir hoteles, así como con los efectos sobre su rentabilidad y la de su competencia. El creciente uso de plataformas para compras online de bienes experiencia cuya compra no es recurrente y en las que el oferente tiene privilegio de información, como los alojamientos, genera externalidades positivas, ya que las experiencias pasadas de los consumidores proveen información útil para la toma de decisiones por los viajeros y los hoteles competidores. De este modo, este artículo evidenciará, a través de un modelo espacial auto-regresivo Durbin, cómo la divulgación de información acerca de experiencias pasadas en hoteles competidores con atributos similares genera un efecto en la rentabilidad propia. Esta investigación utiliza una base de datos innovadora que vincula datos de encuestas de alojamiento y registros administrativos de turismo con datos recopilados por un web-crawler de las plataformas web facilitadoras y la API de Google Cloud.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Noticia publicada en la web el 08/11/2022. El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado el Informe SiVIRA de vigilancia de gripe, COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS) correspondiente a la temporada 2021-2022. Se trata de un informe sobre los resultados de la segunda temporada de vigilancia integral de infecciones respiratorias agudas, centrada en tres virus: gripe, SARS-CoV-2 y virus respiratorio sincitial (VRS), partiendo de la experiencia previa en vigilancia de gripe. No

  • Other research product . Other ORP type . 2022
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Eventon, Ross;
    Publisher: Universidad del Rosario
    Country: Colombia

    La pandemia global interrumpió las cadenas de suministro de drogas ilícitas y modificó el comportamiento de los consumidores de drogas. La evidencia preliminar, tomado de una selección de países, sugiere que hay cambios marcados en los patrones de uso de drogas. Este análisis proporciona un resumen de estos cambios y sus consecuencias.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Instituto de Salud Carlos III;
    Country: Spain

    Noticia publicada en la web del ISCIII el 05/09/2022 Investigadores del Laboratorio de Referencia de Neumococo del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), han publicado un estudio que analiza la situación de la resistencia antibiótica del neumococo en España entre los años 2004 y 2020 en la población adulta, lo que ha permitido caracterizar el impacto de las distintas vacunas antineumocócicas y los cambios epidemiológicos en el patrón de resistencias antimicrobianas durante el primer año de la pandemia de COVID-19. No

Send a message
How can we help?
We usually respond in a few hours.