En el derecho, en general el derecho administrativo suele ser una rama poco ejercida por la mayoría de los abogados, al menos en la Provincia de Salta; en donde se suele observar errores en la presentación ante los organismos de la provincia, municipalidades y el poder ejecutivo nacional. Esta dificultad en la técnica y la ciencia jurídica administrativa se ve mayormente reflejada en el derecho administrativo sancionador: el informalismo a favor del administrado relaja incluso a los abogados de los particulares, quienes consideran que con un simple escrito, en los que apenas se justifican los hechos cometidos, se puede eximir de sanciones administrativas. El derecho administrativo sancionador, actualmente, es visto como de menor calidad por particulares y abogados, ya que al presentarse en instancia administrativa (cuya burocracia es bien conocida), pocos colegas realmente entienden la importancia del derecho de defensa en esa sede y suelen reducir sus presentaciones a escritos de los que únicamente necesitarían un cargo, quizás esperando el rechazo de la instancia administrativa para su revisión en sede judicial, con lo que ello conlleva... Fil: Rivero, Natalia Eugenia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Arroyo, Tomás Roberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::27652588b4908e5e28529395bd0851e6&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::27652588b4908e5e28529395bd0851e6&type=result"></script>');
-->
</script>
En el estudio del exceso en la legítima defensa, y puntualmente cuando en el suceso que dio lugar a esa figura se ve involucrado un funcionario policial, es de nuestra consideración que en primer instancia resulta necesario conocer y definir en qué consiste el ejercicio de la función policial y el uso de la fuerza pública; particularmente sobre esta cuestión en una interpretación común que surge de la propia sociedad, se relaciona la función policial con acciones de resguardo del orden público y la paz social, la prevención y represión del delito. Desde esta perspectiva, se torna de suma importancia delinear cuales son los límites o fronteras a los que el funcionario encargado de hacer cumplir la ley debe ajustarse en el cumplimiento de su deber, de dar seguridad y protección a la sociedad, establecer no solo los derechos que le son inherentes sino principalmente las obligaciones legales en materia del uso de la fuerza pública. Asimismo, resulta de interés indagar si en el desenvolvimiento de la función policial, al verse amenazada su integridad física y sus derechos como ser humano y como agente del estado, la reacción mediante el uso de herramienta de trabajo, arma de fuego es compulsiva - como lo haría cualquier ciudadano común, o acorde a la circunstancias de la situación, magnitud y elementos de la agresión en su contra, y si en el desenlace de un determinado suceso hubo un accionar que inicialmente sea justificado por la ley penal y posteriormente se convierta en un exceso– es la cuestión que se pretende dilucidar en el presente trabajo. In the study of excess in self-defense, and specifically when a police officer is involved in the event that gave rise to this figure, it is our consideration that in the first instance it is necessary to know and define what the exercise of the police function and the use of public force consist of; Particularly on this issue, in a common interpretation that arises from society itself, the police function is related to actions to protect public order and social peace, the prevention and repression of crime. From this perspective, it becomes extremely important to outline the limits or borders to which the official in charge of enforcing the law must adjust in the fulfillment of his duty, to provide security and protection to society, to establish not only the rights that are inherent to him, but mainly the legal obligations regarding the use of public force. Likewise, it is of interest to investigate whether in the development of the police function, when his physical integrity and his rights as a human being and as a state agent are threatened, the reaction through the use of a work tool, a firearm is compulsive - as any ordinary citizen would do, or according to the circumstances of the situation, magnitude and elements of the aggression against him, and if in the outcome of a certain event there was an action that is initially justified by criminal law and later becomes excessive - is the question that is intended. elucidate in this paper. Fil: Viltes, Oscar Faustino. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Garzón, Hernán Efraín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::9fd1388fc8d7740612a8821f71988a5d&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::9fd1388fc8d7740612a8821f71988a5d&type=result"></script>');
-->
</script>
La técnica del puzle de Aronson busca involucrar activamente a los alumnos en sus procesos de aprendizaje (Aronson y Patnoe, 1997). En las últimas décadas, esta técnica ha pasado a ser una de las herramientas de trabajo cooperativo más utilizadas en aulas con metodologías activas, ya que crea una atmósfera de solidaridad, trabajo en equipo e interrelación para obtener un bien común (Darnon et al., 2012). El uso de la técnica del puzle en la enseñanza obligatoria tiene un gran recorrido en una gran variedad de áreas (Kluge, 1999; Ortega et al., 1997), mientras que en el nivel universitario su auge fue impulsado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (Babiloni et al., 2016; Traver y García, 2006). En este nuevo escenario, Guijarro y otros (2014) plantean que los estudiantes son los principales gestores de su aprendizaje y el docente se protagoniza como guía de éste y no mero transmisor de conocimiento. El empleo de metodologías de aprendizaje cooperativo es importante para fomentar el desarrollo de habilidades profesionales... Fil: Montero, Eloísa. Centro Universitario de Educación ESCUNI; España.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::653e491f3d203af68e468f55c36c7c09&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::653e491f3d203af68e468f55c36c7c09&type=result"></script>');
-->
</script>
Es la intención de este escrito sistematizar la experiencia de estudiantes de segundo año del Profesorado Universitario de Educación Inicial de la Universidad Católica de Salta quienes, en el marco de las cátedras Práctica Docente II y Didáctica de la Educación Inicial, transitaron espacios formativos desde la internacionalización del currículum a partir de encuentros virtuales, sincrónicos y asincrónicos. Ambas experiencias fueron con estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Educación Infantil de España y de segundo año, en el caso de Colombia. Estas experiencias académicas y profesionales de internacionalización del currículum posibilitaron trabajar en pos de la formación de competencias globales para reconocer el valor de la diversidad y del intercambio internacional al diversificarlas trayectorias formativas en otros contextos académicos globales. Se pone énfasis en la importancia de transitar una formación docente inicial integral que avance en lo disciplinar, pedagógico, práctico... Fil: Marín, Ana Laura. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Farfán, Marina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::61d54b14f13650373c2bbbd1b74daf15&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::61d54b14f13650373c2bbbd1b74daf15&type=result"></script>');
-->
</script>
Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la competencia para aprender a aprender en el contexto universitario, con esta investigación se busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia de la formación universitaria en la competencia para aprender a aprender de estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Luis Amigó A partir del reconocimiento de los factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en la competencia, se pretende determinar los elementos que brinda la formación universitaria para favorecerla, así como conocer qué tipo de reflexiones hacen los estudiantes de la Facultad de Educación sobre su proceso de aprendizaje, para a su vez, acompañar a otros en su formación. Teniendo en cuenta el interés que se ha denotado en la educación por la autonomía en el aprendizaje, esta investigación también pretende identificar las estrategias que emplean los estudiantes de pregrado y... Fil: Buriticá Rincón, Miguel Ángel. Universidad Católica Luis Amigó; Colombia. Fil: García Carmona, Cruz Elena. Universidad Católica Luis Amigó; Colombia.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::0e23d4df334450f16ba106eaab3f48f6&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::0e23d4df334450f16ba106eaab3f48f6&type=result"></script>');
-->
</script>
La necesidad de educar en el marco del diálogo intercultural se impone en un mundo globalizado en el cual se ponen en contacto identidades culturales diversas y divergentes. Tomar conciencia de la heterogeneidad del mundo resulta imprescindible para proponer acciones educativas de internacionalización que promuevan el entendimiento entre culturas y la búsqueda de respeto e igualdad. En este caso, el uso de poemas y canciones de artistas diversos como recursos educativos dentro del ámbito áulico, ayudarán a la promoción del desarrollo de la competencia intercultural. El presente trabajo se refiere a un proyecto de cátedra desarrollado con estudiantes del Profesorado en inglés y traductorado Público en Inglés de la Universidad Católica de Salta que busca responder a la necesidad de educar en un diálogo intercultural. El mismo se enmarca dentro del proyecto de investigación del Departamento de Inglés “Identidades, educación e interculturalidad en discursos anglófonos: complejidades, desafíos y posibilidades”... Fil: Irrazabal Paz, María Fernanda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Miotti, Carla María. Universidad Católica de Salta; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fe8f43febbf247f7115966b5977aa508&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fe8f43febbf247f7115966b5977aa508&type=result"></script>');
-->
</script>
Esta ponencia presenta una descripción de las prácticas de internacionalización llevadas a cabo en instituciones universitarias de Latinoamérica, que han sido socializadas en artículos de investigación publicados en el Sistema de Información Científico de la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc). en la última década. Dicha revisión documental permitió identificar factores clave para gestionar el conocimiento transnacional y dinamizar diversas funciones de las instituciones de educación superior como la investigación, el emprendimiento, la proyección social y el currículo. El estudio, de tipo cualitativo, se sustentó en una revisión documental de bases de datos científicas que contemplaron los títulos, resúmenes, palabras clave, conclusiones y referencias bibliográficas sobre internacionalización de la educación superior. Del análisis se destacan aspectos relevantes desde dos componentes, por un lado, el nivel estratégico, que vincula las políticas institucionales que tiene cada universidad y país, con lineamientos que establecen programas y planes... Fil: Salazar Acosta, Luisa María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina. Fil: Ladino Marín, Paola Consuelo. Universidad de La Salle; Colombia.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::dc9f2ef23d3a9bcfd430bcd8f635843f&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::dc9f2ef23d3a9bcfd430bcd8f635843f&type=result"></script>');
-->
</script>
Desarrollar el capital cultural de los estudiantes se presenta como una importante función que deben cumplir hoy las universidades, desde la incorporación de las producciones del campo artístico, científico y social. La difusión de la cultura, desde su diferentes aristas y concepciones, permite a los estudiantes adoptar un carácter humanista de la vida, cuestión que se refleja en la percepción de la realidad social en constante cambio y en la sensibilidad para apreciar manifestaciones artísticas, culturales, de la ciencia y de la tecnología. Por otro lado, esta difusión cultural se presenta desde aspectos poco tangibles, de difícil medición y evaluación al interior de las instituciones educativas. No obstante, se encuentran estudios que pretenden medir el capital cultural de estudiantes universitarios en distintas instituciones de la región (América Latina), que giran en torno a las vinculaciones que éste tiene con... Fil: Quispe, María Elizabeth. Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación; Argentina. Fil: Córdoba, Julio Edgardo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Educación; Argentina. Fil: Capaldo, Mariela Elsa. Universidad Católica de Salta; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::560170007ff3c3d104fb5f19fc8b7312&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::560170007ff3c3d104fb5f19fc8b7312&type=result"></script>');
-->
</script>
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció al brote del nuevo coronavirus como una pandemia. Ello obligó a repensar los posibles escenarios de enseñanza y, en este contexto, tomaron protagonismo los entornos virtuales liderados por las tecnologías de información y la comunicación (TIC). Esto demandó un proceso de adaptabilidad por parte de los docentes que, además de estar inmersos en la realidad social, debían continuar con su labor educativa. El desarrollo de este trabajo consiste en dar cuenta de la situación de los docentes del Instituto de Educación Superior N°11 de la ciudad de San Salvador de Jujuy, frente a un nuevo escenario de enseñanza existente a nivel global. Para ello, tomamos la perspectiva de las estudiantes, a la vez, damos cuenta de las medidas que se tuvieron que tomar y cómo el rol docente mostró su adaptabilidad a nuevos entornos. Teniendo en consideración a las instituciones públicas, alumnos y docentes, elaboramos los siguientes interrogantes: ¿cuán preparados estaban los... Fil: Jaramillo, Elina Virginia. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Mamani, Natalia Lucia. Universidad Católica de Salta; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::7e26510c01cc63a61a6c9b60f37cf2a2&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::7e26510c01cc63a61a6c9b60f37cf2a2&type=result"></script>');
-->
</script>
La Facultad de Educación de la Universidad Católica de Salta asume el compromiso en la formación de profesionales competentes y comprometidos en el ámbito educativo de los niveles para los cuales se forman: inicial, primario, secundario y superior. A fin de dar cumplimiento a tal compromiso, se promueven diferentes escenarios de oportunidades de aprendizaje que permiten potenciar la actuación en el ejercicio de la profesión con iniciativa, flexibilidad, creatividad y autonomía, en escenarios diversos. Los espacios gestados se centran en la acción, reflexión y proyección de posibles y múltiples respuestas a los interrogantes propios de los diferentes campos o áreas del saber y en relación a las demandas y problematizaciones dentro de una realidad compleja. Esta exigencia en la propuesta formativa cobra relevancia en el modelo pedagógico de la formación en la Facultad de Educación el cual está centrado en el estudiante. Esto supone desplazar del centro del escenario pedagógico al contenido de áreas o disciplinas y trabajar sobre el desarrollo de competencias... Fil: Puente, Karina Beatriz. Universidad Católica de Salta. Escuela de Educación y Perfeccionamiento Docente; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::01bc3f9530b4d3e446f94142fcd374e4&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::01bc3f9530b4d3e446f94142fcd374e4&type=result"></script>');
-->
</script>
En el derecho, en general el derecho administrativo suele ser una rama poco ejercida por la mayoría de los abogados, al menos en la Provincia de Salta; en donde se suele observar errores en la presentación ante los organismos de la provincia, municipalidades y el poder ejecutivo nacional. Esta dificultad en la técnica y la ciencia jurídica administrativa se ve mayormente reflejada en el derecho administrativo sancionador: el informalismo a favor del administrado relaja incluso a los abogados de los particulares, quienes consideran que con un simple escrito, en los que apenas se justifican los hechos cometidos, se puede eximir de sanciones administrativas. El derecho administrativo sancionador, actualmente, es visto como de menor calidad por particulares y abogados, ya que al presentarse en instancia administrativa (cuya burocracia es bien conocida), pocos colegas realmente entienden la importancia del derecho de defensa en esa sede y suelen reducir sus presentaciones a escritos de los que únicamente necesitarían un cargo, quizás esperando el rechazo de la instancia administrativa para su revisión en sede judicial, con lo que ello conlleva... Fil: Rivero, Natalia Eugenia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Arroyo, Tomás Roberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::27652588b4908e5e28529395bd0851e6&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::27652588b4908e5e28529395bd0851e6&type=result"></script>');
-->
</script>
En el estudio del exceso en la legítima defensa, y puntualmente cuando en el suceso que dio lugar a esa figura se ve involucrado un funcionario policial, es de nuestra consideración que en primer instancia resulta necesario conocer y definir en qué consiste el ejercicio de la función policial y el uso de la fuerza pública; particularmente sobre esta cuestión en una interpretación común que surge de la propia sociedad, se relaciona la función policial con acciones de resguardo del orden público y la paz social, la prevención y represión del delito. Desde esta perspectiva, se torna de suma importancia delinear cuales son los límites o fronteras a los que el funcionario encargado de hacer cumplir la ley debe ajustarse en el cumplimiento de su deber, de dar seguridad y protección a la sociedad, establecer no solo los derechos que le son inherentes sino principalmente las obligaciones legales en materia del uso de la fuerza pública. Asimismo, resulta de interés indagar si en el desenvolvimiento de la función policial, al verse amenazada su integridad física y sus derechos como ser humano y como agente del estado, la reacción mediante el uso de herramienta de trabajo, arma de fuego es compulsiva - como lo haría cualquier ciudadano común, o acorde a la circunstancias de la situación, magnitud y elementos de la agresión en su contra, y si en el desenlace de un determinado suceso hubo un accionar que inicialmente sea justificado por la ley penal y posteriormente se convierta en un exceso– es la cuestión que se pretende dilucidar en el presente trabajo. In the study of excess in self-defense, and specifically when a police officer is involved in the event that gave rise to this figure, it is our consideration that in the first instance it is necessary to know and define what the exercise of the police function and the use of public force consist of; Particularly on this issue, in a common interpretation that arises from society itself, the police function is related to actions to protect public order and social peace, the prevention and repression of crime. From this perspective, it becomes extremely important to outline the limits or borders to which the official in charge of enforcing the law must adjust in the fulfillment of his duty, to provide security and protection to society, to establish not only the rights that are inherent to him, but mainly the legal obligations regarding the use of public force. Likewise, it is of interest to investigate whether in the development of the police function, when his physical integrity and his rights as a human being and as a state agent are threatened, the reaction through the use of a work tool, a firearm is compulsive - as any ordinary citizen would do, or according to the circumstances of the situation, magnitude and elements of the aggression against him, and if in the outcome of a certain event there was an action that is initially justified by criminal law and later becomes excessive - is the question that is intended. elucidate in this paper. Fil: Viltes, Oscar Faustino. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Garzón, Hernán Efraín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::9fd1388fc8d7740612a8821f71988a5d&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::9fd1388fc8d7740612a8821f71988a5d&type=result"></script>');
-->
</script>
La técnica del puzle de Aronson busca involucrar activamente a los alumnos en sus procesos de aprendizaje (Aronson y Patnoe, 1997). En las últimas décadas, esta técnica ha pasado a ser una de las herramientas de trabajo cooperativo más utilizadas en aulas con metodologías activas, ya que crea una atmósfera de solidaridad, trabajo en equipo e interrelación para obtener un bien común (Darnon et al., 2012). El uso de la técnica del puzle en la enseñanza obligatoria tiene un gran recorrido en una gran variedad de áreas (Kluge, 1999; Ortega et al., 1997), mientras que en el nivel universitario su auge fue impulsado por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) (Babiloni et al., 2016; Traver y García, 2006). En este nuevo escenario, Guijarro y otros (2014) plantean que los estudiantes son los principales gestores de su aprendizaje y el docente se protagoniza como guía de éste y no mero transmisor de conocimiento. El empleo de metodologías de aprendizaje cooperativo es importante para fomentar el desarrollo de habilidades profesionales... Fil: Montero, Eloísa. Centro Universitario de Educación ESCUNI; España.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::653e491f3d203af68e468f55c36c7c09&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::653e491f3d203af68e468f55c36c7c09&type=result"></script>');
-->
</script>
Es la intención de este escrito sistematizar la experiencia de estudiantes de segundo año del Profesorado Universitario de Educación Inicial de la Universidad Católica de Salta quienes, en el marco de las cátedras Práctica Docente II y Didáctica de la Educación Inicial, transitaron espacios formativos desde la internacionalización del currículum a partir de encuentros virtuales, sincrónicos y asincrónicos. Ambas experiencias fueron con estudiantes de cuarto año de la Licenciatura en Educación Infantil de España y de segundo año, en el caso de Colombia. Estas experiencias académicas y profesionales de internacionalización del currículum posibilitaron trabajar en pos de la formación de competencias globales para reconocer el valor de la diversidad y del intercambio internacional al diversificarlas trayectorias formativas en otros contextos académicos globales. Se pone énfasis en la importancia de transitar una formación docente inicial integral que avance en lo disciplinar, pedagógico, práctico... Fil: Marín, Ana Laura. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Farfán, Marina. Universidad Católica de Salta; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::61d54b14f13650373c2bbbd1b74daf15&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::61d54b14f13650373c2bbbd1b74daf15&type=result"></script>');
-->
</script>
Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la competencia para aprender a aprender en el contexto universitario, con esta investigación se busca dar respuesta al siguiente interrogante: ¿Cuál es la influencia de la formación universitaria en la competencia para aprender a aprender de estudiantes de pregrado y posgrado de la Facultad de Educación de la Universidad Católica Luis Amigó A partir del reconocimiento de los factores intrínsecos y extrínsecos que inciden en la competencia, se pretende determinar los elementos que brinda la formación universitaria para favorecerla, así como conocer qué tipo de reflexiones hacen los estudiantes de la Facultad de Educación sobre su proceso de aprendizaje, para a su vez, acompañar a otros en su formación. Teniendo en cuenta el interés que se ha denotado en la educación por la autonomía en el aprendizaje, esta investigación también pretende identificar las estrategias que emplean los estudiantes de pregrado y... Fil: Buriticá Rincón, Miguel Ángel. Universidad Católica Luis Amigó; Colombia. Fil: García Carmona, Cruz Elena. Universidad Católica Luis Amigó; Colombia.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::0e23d4df334450f16ba106eaab3f48f6&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::0e23d4df334450f16ba106eaab3f48f6&type=result"></script>');
-->
</script>
La necesidad de educar en el marco del diálogo intercultural se impone en un mundo globalizado en el cual se ponen en contacto identidades culturales diversas y divergentes. Tomar conciencia de la heterogeneidad del mundo resulta imprescindible para proponer acciones educativas de internacionalización que promuevan el entendimiento entre culturas y la búsqueda de respeto e igualdad. En este caso, el uso de poemas y canciones de artistas diversos como recursos educativos dentro del ámbito áulico, ayudarán a la promoción del desarrollo de la competencia intercultural. El presente trabajo se refiere a un proyecto de cátedra desarrollado con estudiantes del Profesorado en inglés y traductorado Público en Inglés de la Universidad Católica de Salta que busca responder a la necesidad de educar en un diálogo intercultural. El mismo se enmarca dentro del proyecto de investigación del Departamento de Inglés “Identidades, educación e interculturalidad en discursos anglófonos: complejidades, desafíos y posibilidades”... Fil: Irrazabal Paz, María Fernanda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Miotti, Carla María. Universidad Católica de Salta; Argentina.
<script type="text/javascript">
<!--
document.write('<div id="oa_widget"></div>');
document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fe8f43febbf247f7115966b5977aa508&type=result"></script>');
-->
</script>
citations | 0 | |
popularity | Average | |
influence | Average | |
impulse | Average |