Filters
Clear AllLoading
description Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Authors: Aspera, María Agustina;Aspera, María Agustina;La presente investigación realizada en el año 2022, se enmarca como Trabajo Integrador Final de Grado de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Católica de Salta. El objetivo de la misma se basa en el conocimiento de la función subjetiva que ocupa la práctica delictiva en sujetos en conflicto con la ley penal entre 18 y 30 años de edad, que asistieron al Programa Inserción Social y Supervisión de Presos y Liberados de Salta. Su relevancia fundamenta en establecer relaciones entre los acontecimientos que determinan la historia del sujeto en consecuencia al acto delictivo y la significación de los mismos, permitiendo aproximarse sobre la posición subjetiva de los mismos. Interrelacionado y estableciendo diferencias entre los discursos jurídicos y psicoanalíticos de orientación lacaniana. The present investigation carried out in the year 2022, is framed as a Final Degree Integrative Work of the Degree in Psychology at the Catholic University of Salta. The objective of the same is based on the knowledge of the subjective function that the criminal practice occupies in subjects in conflict with the criminal law between 18 and 30 years of age, who attended the Social Insertion and Supervision of Prisoners and Released Program of Salta. Its relevance is based on establishing relationships between the events that determine the history of the subject as a result of the criminal act and their meaning, allowing an approach to their subjective position. Interrelated and establishing differences between legal and psychoanalytic discourses of Lacanian orientation. Fil: Gato, Emiliano Gastón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Aspera, María Agustina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::a26e980ac692e51a21c13d3d110fbdc1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::a26e980ac692e51a21c13d3d110fbdc1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) Authors: Maigua, Sergio Orlando;Maigua, Sergio Orlando;A través de un estudio y análisis en la Guarnición de la Agrupación VII “Salta” y las unidades que se encuentran dentro de ella, se advierten distintos puntos vulnerables a los delitos, como ser robo y hurto de elementos provistos por el Estado, daño en las comunicaciones, robo de la información clasificada y de material bélico, fuga de detenidos. Estas amenazas obligan a modernizar y mejorar la seguridad en toda la Guarnición mediante la instalación de un sistema centrado en diversos recursos –humanos (capacitación de personal), físicos (barreras, arreglos del cerco perimetral), electrónicos e informáticos (instalación de video cámaras que permita visualizar la información en tiempo real por diferentes sujetos y alarmas en puntos estratégicos)-, a fin de proteger a las personas, los bienes y la información almacenada en el mencionado predio. Through a study and analysis in the Garrison of Group VII "Salta" and the units that are within it, different points vulnerable to crimes are noted, such as robbery and theft of elements provided by the State, damage to communications, theft of classified information and war material, escape of detainees. These threats make it necessary to modernize and improve security throughout the Garrison by installing a system focused on various resources – human (personnel training), physical (barriers, perimeter fence repairs), electronic and computerized (installation of video cameras that allows to visualize the information in real time by different subjects and alarms in strategic points) -, in order to protect the people, the goods and the information stored in the mentioned property. Fil: Gallardo, Mario Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Maigua, Sergio Orlando. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::083e5896d036393e0b37a54adc26d722&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::083e5896d036393e0b37a54adc26d722&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Authors: Eterovic, Fátima Micaela;Eterovic, Fátima Micaela;La presente investigación tuvo el objetivo de conocer el rol de la mujer en el proceso de toma de decisiones dentro de las comisiones directivas en los clubes de Salta que participaron del torneo Regional Damas “A” en Hockey sobre Césped, en el año 2022: “Institución 1” e “Institución 2” Se buscó identificar la dinámica del proceso de elección de cargos de las comisiones directivas, describir la toma de decisiones desde una perspectiva de género, y por último visibilizar las experiencias de las mujeres en la toma de decisiones en cuanto al rol que desempeñan en esta. Se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico. Para la recolección de información, se llevó a cabo entrevistas semiestructuradas a los/as miembros de las comisiones directivas de “Institución 1” e “Institución “2”, de las cuales participaron de forma voluntaria once personas. También, se realizaron observaciones en ambos ambientes para poder contribuir a las conclusiones. La investigación fue llevada a cabo desde el área de la psicología del deporte. A su vez, teniendo en cuenta la relación del deporte con otras áreas de conocimiento, se entrelaza con Psicología Social. Entre los principales hallazgos se pudo concluir que, en el contexto de la presente investigación, se obtuvo que existe una jerarquía por sexo biológico, donde la mujer ocupa un lugar inferior que el hombre, ya que en las comisiones directivas de las instituciones deportivas en las cuales existe una autoridad jerárquica, la presencia de las mujeres es menor e inclusive nula; mientras que, en las comisiones que no tienen una estructura formal ni autoridad jerárquica la presencia de mujeres es mayor. Asimismo, tomando como referencia los puestos de relevancia para la toma de decisiones ocupados en su mayoría por varones. Siendo necesario un marco normativo que regule la participación igualitaria entre hombres y mujeres en la gestión deportiva. The aim of this investigation is to know the women's role in the decision-making process within the directive commissions in Salta's clubs that took part in the Regional Ladies "A" Field Hockey Competition, in 2022:" Institution 1” and “Institution 2”. The objectives were identifying the dynamics of how people from executive committees are chosen, describing decision-making from a gender perspective, and finally, making visible the experiences of women in decision-making in terms of their role in it. A qualitative study with a phenomenological design was carried out. For the collection of information, semi-structured interviews were made to members of the directive commissions of "Institution 1" and "Institution "2", in which eleven people were voluntarily interviewed. Also, observations were made in both environments in order to contribute to the conclusions. The research was made from the point of view of sport psychology. Also, considering the relation of sport with other areas of knowledge, it is linked with Social Psychology. The most important conclusions are: there is a hierarchy by biological sex, where women occupy lower places than men, as the presence of women is less or even null; while, in commissions that do not have a formal structure or hierarchical authority, the presence of women is higher. However, taking as reference the positions of relevance for decision-making, are occupied mostly by men. To sum up, it is necessary a policy that regulates equal participation between men and women in sports management. Fil: Nieva, Patricia Constanza. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Eterovic, Fátima Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::149b291670030aaf0e3f84ffa89360b6&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::149b291670030aaf0e3f84ffa89360b6&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) Authors: Torres Talamilla, Esteban Mauricio;Torres Talamilla, Esteban Mauricio;La agricultura es una de las bases de la economía en Argentina. Los productos generados no solo abastecen a toda la población, sino que, además, el excedente es destinado a la exportación. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en este proceso los trabajadores se exponen a diversos factores de riesgo presentes en las labores que ejercen, lo que puede ocasionar lesiones, accidentes y enfermedades. En relación a lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo analizar los riesgos derivados en el uso de máquinas empleadas en cosecha de granos de una empresa agrícola del municipio Las Lajitas, departamento Anta, provincia de Salta, año 2022. Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cualitativo del tipo descriptivo. Se aplicaron entrevistas a una muestra conformada por diez (10) trabajadores del sector agropecuario. Asi mismo, se recurrió a la técnica de observación directa. En bases a los resultados obtenidos fue posible llegar a las conclusiones en función de los objetivos e interrogantes planteados previamente en el estudio. Fil: Gálvan, Alberto Arturo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Torres Talamilla, Esteban Mauricio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::e4be7899bf5f8fdd3ebe45be2c02e6cc&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::e4be7899bf5f8fdd3ebe45be2c02e6cc&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta) Authors: Almirón, Silvio Mariano;Almirón, Silvio Mariano;A lo largo de la historia, se formaron diferentes representaciones imaginarias sobre el atractivo Tren a las Nubes, también llamado Huaytiquina; siendo el mismo, "objeto de fascinación", una "puerta para el progreso" de la economía salteña y un "medio civilizador" para sacar del aislamiento al territorio de los Andes. Este imaginario atraviesa los distintos momentos de la historia de este atractivo, desde un contexto en el que existían ideas difusas sobre su posible construcción, hasta el contexto actual, que se constituyó como un símbolo del paisaje salteño para el mercado turístico internacional: el tren que va "hasta más allá de las nubes", (Benedetti, 2005). Partiendo de esta premisa, el trabajo propone el análisis del imaginario construido por los salteños, respecto al atractivo Tren a las Nubes que funciona en la provincia de Salta y su contribución a la imagen del destino, identificando sus posibilidades y/o limitaciones, las transformaciones a las que se sometió a lo largo de su historia y las funciones que desempeña actualmente. Fil: Chávez, Dante Antonio. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Almirón, Silvio Mariano. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::73905a14123f7d269add2a9cbb840645&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::73905a14123f7d269add2a9cbb840645&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) Authors: Carrizo Bazán, Matias Rodrigo;Carrizo Bazán, Matias Rodrigo;A lo largo del presente documento se hará la descripción de un proyecto de inversión para la concreción de una fábrica de cunas funcionales en Melamina en la ciudad de Salta Capital que presenta una TIR del 89%, un VAN de $20.429.380 y un periodo de recupero de 2 años. El nombre del emprendimiento será “Cunas Funcionales Salta” Se eligieron 3 variables medibles por el INDEC para caracterizar socioeconómicamente a la ciudad de Salta. -Superficie construida -Demografía -Natalicios Se determinó que existe una relación entre ellas, ya que las mismas son crecientes y cíclicas y que una de las principales causa del crecimiento de la población en la Provincia de Salta, e indirectamente la superficie construida, es la tasa de natalicios, que como se dijo, presenta una tendencia creciente y cíclica. La ciudad de Salta tiene una tasa de natalicio que se aproxima a los 12.000 nacimientos al año en la ciudad de Salta, y representa el 50% de la provincia. Dada la relación existente entre ellas, se indagará si es posible atender una necesidad mediante un producto que tenga relación con las variables elegidas. Se eligen las cunas funcionales para niños recién nacidos, dada la ventaja de que no es un producto reutilizable, en comparación con las cunas tradicionales. Apoyado por un estudio de mercado que determinó que el 95% de los consumidores (madres) compraron cunas para su bebé, y que la seguridad de las mismas es muy importante para ellas (100%), se detecta una posible ventaja competitiva que es la seguridad (no ofrecida en la plaza local). Por ello se toma la norma de recomendación de construcción IRAM 3665 y se decide avanzar con el análisis económico y financiero. Para ello, se ofrecerán 11 tipos de cunas, agrupados en 3 formatos. -Cuna funcional 2 en 1 -Cuna funcional 3 en 1 -Cuna funcional 5 en 1 Considerando que se estableció como objetivo acaparar un mínimo del 20% del mercado, se considera una producción anual inicial de 2350 unidades. Proyectando un crecimiento interanual del 20% al décimo año se proyecta generar, al menos, 16 fuentes genuinas de trabajo directo. Se determinó que la mejor ubicación de emplazamiento del proyecto es en la zona este de la ciudad, cercana al parque industrial. La tecnología a utilizar es el de una línea de estaciones de trabajo, ordenadas de manera continua, mediante tecnología CNC. Las máquinas se las comprará a un proveedor de China, dado el alto grado de automatismo de las mismas. Fil: Carrizo Bazán, Matias Rodrigo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Linares, Juan Francisco. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::f5e64245327f28f8aa3d72a333b50520&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::f5e64245327f28f8aa3d72a333b50520&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) Authors: Macoritto Torcivia, Martín;Macoritto Torcivia, Martín;El presente proyecto de grado se basa en la creación e implementación de un entorno de desarrollo integrado, llamado Rosy (analogía de Robot easy), para proyectos que utilicen la plataforma Arduino. Su finalidad es brindar un programa sencillo, eficiente y de fácil uso para todo tipo de usuarios, principalmente estudiantes y profesores de instituciones primarias, secundarias y/o universitarias. De esta manera se busca facilitar e incentivar el desarrollo y la programación de robots o cualquier tipo de proyecto basado en Arduino. Para llevarlo a cabo, se desarrollará un lenguaje de programación que utilice una sintaxis coloquial similar a la de SQL, una interfaz gráfica para facilitar la conexión y configuración de componentes a la placa Arduino y un editor de texto con un depurador que indique los errores de sintaxis o gramaticales. El conjunto de estas herramientas conforma el IDE (entorno de desarrollo integrado) Rosy, el cual será publicado con una licencia de software libre para permitir que todo usuario pueda utilizarlo con las libertades que este otorga y sin la necesidad de pagar por una licencia de uso. Fil: Rivera Bernsdorff, Fernando Lucas. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Macoritto Torcivia, Martín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::badb19be296ac4dbb73251a5c6446f65&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::badb19be296ac4dbb73251a5c6446f65&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta) Authors: Bassi-Longhi, Rocio Carolina;Bassi-Longhi, Rocio Carolina;La provincia de Salta cuenta con senderos de gran concurrencia turística, en especial aquellos que se sitúan en la zona del Valle de Lerma, los Valles Calchaquíes y la Puna; sin embargo, los senderos de las Yungas, región a la cual pertenecen los senderos de la localidad de Salvador Mazza, aún no lograron el desarrollo ni el posicionamiento turístico que lograron los senderos mencionados. Cabe destacar que las actividades al aire libre están en pleno auge y una de las principales causas de que esto suceda, es el contexto mundial de pandemia que estamos atravesando, porque gracias a las flexibilizaciones de los gobiernos y a la reapertura de los espacios verdes el senderismo se ha popularizado en los últimos años en todo el planeta. En este sentido, muchos organismos públicos, empresas privadas, federaciones de excursionistas, clubes de montañistas, entre otras instituciones han aprovechado esta tendencia y están apostando a acciones tales como la homologación, señalización y conservación de senderos, para recibir de manera segura a los visitantes... Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Bassi-Longhi, Rocio Carolina. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::663505864ccfbb7650fe611dc0feff6d&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::663505864ccfbb7650fe611dc0feff6d&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física (Salta) Authors: Monteros, Matias Alejandro;Monteros, Matias Alejandro;El presente trabajo de investigación, permite conocer los beneficios de incluir la actividad física en el ámbito laboral en los empleados administrativos de la UCASAL. Dentro del ámbito laboral de la Universidad Católica de Salta, los empleados administrativos desempeñan sus jornadas laborales de ocho horas en dos turnos en respuesta a sus funciones en las diferentes áreas de la institución educativa. El trabajo tiene efectos negativos en muchos de los empleados debido principalmente a altos niveles de sedentarismo, posturas viciosas, bajo niveles de actividad física y por supuesto a inadecuados hábitos de vida saludable. En consecuencia, los mismo se encuentran en situación de riesgo por su salud, manifestadas como por ejemplo en el ausentismo laboral, solicitud de carpetas médicas ante enfermedades y patologías de estos. El aumento de la actividad física es un componente muy importante para un estilo de vida saludable vinculándose a beneficios físicos y mentales. La inactividad física aumenta la frecuencia y la duración de las incapacidades laborales lo cual presupone implicaciones desfavorables para el trabajador, para la empresa y para la sociedad (Díaz Martinez, Mardones Hernández, Mena Bastias, Rebolledo Carreño, & Castillo Retamal, 2011). Por las razones antes mencionadas, es aquí donde inicia el trabajo de investigación. El mismo tuvo como finalidad conocer los beneficios de incluir la actividad física en el ámbito laboral por medio de diferentes metodologías propuestas por el proyecto Universidad Saludable. Fil: Zucotti, Carlos. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina. Fil: Monteros, Matias Alejandro. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fbcb648b01ba9603b26ba3fd6b77f4d4&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fbcb648b01ba9603b26ba3fd6b77f4d4&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Authors: Encinas Figueroa, Shirley Luciana;Encinas Figueroa, Shirley Luciana;El presente trabajo final de grado tuvo como objetivo principal conocer las experiencias migratorias de los estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta, desde el enfoque de la resiliencia. Se trató de una investigación de tipo cualitativa, con un alcance descriptivo, abordada desde un diseño fenomenológico. En la misma participaron diez estudiantes migrantes de la carrera, provenientes del interior, de otras provincias y de otros países, que se encontraban en los últimos años de cursado y que ingresaron a la carrera a los dieciocho años de edad aproximadamente. Se utilizaron como instrumentos de recolección de información entrevistas semiestructuradas, planillas de observación de las entrevistas y una bitácora de campo, los cuales permitieron alcanzar los objetivos propuestos y responder a las preguntas de investigación. A partir del análisis e interpretación de los datos se pudieron conocer las diferentes dificultades que atravesaron, así como los factores protectores y de riesgo que se interrelacionaron con sus vivencias migratorias. Se concluye que las experiencias migratorias de los participantes fueron positivas, ya que, a pesar de las dificultades, han podido superarlas, lograr una adaptación positiva y continuar con sus proyectos migratorios en la búsqueda de la meta final: el título universitario. The main objective of this final degree project was to learn about the migratory experiences of university students of the Bachelor of Psychology degree at the Catholic University of Salta, from the perspective of resilience. It was a qualitative research, with a descriptive scope, approached from a phenomenological design. Ten migrant students of the career participated in it, coming from the interior, from other provinces and other countries, who were in the last years of their studies and who entered the career at approximately eighteen years of age. Semi-structured interviews, interview observation forms and a field log were used as data collection instruments, which allowed reaching the proposed objectives and answering the research questions. From the analysis and interpretation of the data, it was possible to know the different difficulties they went through, as well as the protective and risk factors that were interrelated with their migratory experiences. It is concluded that the migratory experiences of the participants were positive, since, despite the difficulties, they have been able to overcome them, achieve a positive adaptation and continue with their migratory projects in search of the final goal: the university degree. Fil: Torres Gálvez, María Pilar. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Encinas Figueroa, Shirley Luciana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::75e08a86a72a8032d5836d8220e115eb&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::75e08a86a72a8032d5836d8220e115eb&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu
Loading
description Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Authors: Aspera, María Agustina;Aspera, María Agustina;La presente investigación realizada en el año 2022, se enmarca como Trabajo Integrador Final de Grado de la Licenciatura en Psicología en la Universidad Católica de Salta. El objetivo de la misma se basa en el conocimiento de la función subjetiva que ocupa la práctica delictiva en sujetos en conflicto con la ley penal entre 18 y 30 años de edad, que asistieron al Programa Inserción Social y Supervisión de Presos y Liberados de Salta. Su relevancia fundamenta en establecer relaciones entre los acontecimientos que determinan la historia del sujeto en consecuencia al acto delictivo y la significación de los mismos, permitiendo aproximarse sobre la posición subjetiva de los mismos. Interrelacionado y estableciendo diferencias entre los discursos jurídicos y psicoanalíticos de orientación lacaniana. The present investigation carried out in the year 2022, is framed as a Final Degree Integrative Work of the Degree in Psychology at the Catholic University of Salta. The objective of the same is based on the knowledge of the subjective function that the criminal practice occupies in subjects in conflict with the criminal law between 18 and 30 years of age, who attended the Social Insertion and Supervision of Prisoners and Released Program of Salta. Its relevance is based on establishing relationships between the events that determine the history of the subject as a result of the criminal act and their meaning, allowing an approach to their subjective position. Interrelated and establishing differences between legal and psychoanalytic discourses of Lacanian orientation. Fil: Gato, Emiliano Gastón. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Aspera, María Agustina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::a26e980ac692e51a21c13d3d110fbdc1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::a26e980ac692e51a21c13d3d110fbdc1&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas (Salta) Authors: Maigua, Sergio Orlando;Maigua, Sergio Orlando;A través de un estudio y análisis en la Guarnición de la Agrupación VII “Salta” y las unidades que se encuentran dentro de ella, se advierten distintos puntos vulnerables a los delitos, como ser robo y hurto de elementos provistos por el Estado, daño en las comunicaciones, robo de la información clasificada y de material bélico, fuga de detenidos. Estas amenazas obligan a modernizar y mejorar la seguridad en toda la Guarnición mediante la instalación de un sistema centrado en diversos recursos –humanos (capacitación de personal), físicos (barreras, arreglos del cerco perimetral), electrónicos e informáticos (instalación de video cámaras que permita visualizar la información en tiempo real por diferentes sujetos y alarmas en puntos estratégicos)-, a fin de proteger a las personas, los bienes y la información almacenada en el mencionado predio. Through a study and analysis in the Garrison of Group VII "Salta" and the units that are within it, different points vulnerable to crimes are noted, such as robbery and theft of elements provided by the State, damage to communications, theft of classified information and war material, escape of detainees. These threats make it necessary to modernize and improve security throughout the Garrison by installing a system focused on various resources – human (personnel training), physical (barriers, perimeter fence repairs), electronic and computerized (installation of video cameras that allows to visualize the information in real time by different subjects and alarms in strategic points) -, in order to protect the people, the goods and the information stored in the mentioned property. Fil: Gallardo, Mario Alberto. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Maigua, Sergio Orlando. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::083e5896d036393e0b37a54adc26d722&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::083e5896d036393e0b37a54adc26d722&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Authors: Eterovic, Fátima Micaela;Eterovic, Fátima Micaela;La presente investigación tuvo el objetivo de conocer el rol de la mujer en el proceso de toma de decisiones dentro de las comisiones directivas en los clubes de Salta que participaron del torneo Regional Damas “A” en Hockey sobre Césped, en el año 2022: “Institución 1” e “Institución 2” Se buscó identificar la dinámica del proceso de elección de cargos de las comisiones directivas, describir la toma de decisiones desde una perspectiva de género, y por último visibilizar las experiencias de las mujeres en la toma de decisiones en cuanto al rol que desempeñan en esta. Se realizó un estudio cualitativo de diseño fenomenológico. Para la recolección de información, se llevó a cabo entrevistas semiestructuradas a los/as miembros de las comisiones directivas de “Institución 1” e “Institución “2”, de las cuales participaron de forma voluntaria once personas. También, se realizaron observaciones en ambos ambientes para poder contribuir a las conclusiones. La investigación fue llevada a cabo desde el área de la psicología del deporte. A su vez, teniendo en cuenta la relación del deporte con otras áreas de conocimiento, se entrelaza con Psicología Social. Entre los principales hallazgos se pudo concluir que, en el contexto de la presente investigación, se obtuvo que existe una jerarquía por sexo biológico, donde la mujer ocupa un lugar inferior que el hombre, ya que en las comisiones directivas de las instituciones deportivas en las cuales existe una autoridad jerárquica, la presencia de las mujeres es menor e inclusive nula; mientras que, en las comisiones que no tienen una estructura formal ni autoridad jerárquica la presencia de mujeres es mayor. Asimismo, tomando como referencia los puestos de relevancia para la toma de decisiones ocupados en su mayoría por varones. Siendo necesario un marco normativo que regule la participación igualitaria entre hombres y mujeres en la gestión deportiva. The aim of this investigation is to know the women's role in the decision-making process within the directive commissions in Salta's clubs that took part in the Regional Ladies "A" Field Hockey Competition, in 2022:" Institution 1” and “Institution 2”. The objectives were identifying the dynamics of how people from executive committees are chosen, describing decision-making from a gender perspective, and finally, making visible the experiences of women in decision-making in terms of their role in it. A qualitative study with a phenomenological design was carried out. For the collection of information, semi-structured interviews were made to members of the directive commissions of "Institution 1" and "Institution "2", in which eleven people were voluntarily interviewed. Also, observations were made in both environments in order to contribute to the conclusions. The research was made from the point of view of sport psychology. Also, considering the relation of sport with other areas of knowledge, it is linked with Social Psychology. The most important conclusions are: there is a hierarchy by biological sex, where women occupy lower places than men, as the presence of women is less or even null; while, in commissions that do not have a formal structure or hierarchical authority, the presence of women is higher. However, taking as reference the positions of relevance for decision-making, are occupied mostly by men. To sum up, it is necessary a policy that regulates equal participation between men and women in sports management. Fil: Nieva, Patricia Constanza. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Eterovic, Fátima Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::149b291670030aaf0e3f84ffa89360b6&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::149b291670030aaf0e3f84ffa89360b6&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) Authors: Torres Talamilla, Esteban Mauricio;Torres Talamilla, Esteban Mauricio;La agricultura es una de las bases de la economía en Argentina. Los productos generados no solo abastecen a toda la población, sino que, además, el excedente es destinado a la exportación. Sin embargo, se debe tener en cuenta que en este proceso los trabajadores se exponen a diversos factores de riesgo presentes en las labores que ejercen, lo que puede ocasionar lesiones, accidentes y enfermedades. En relación a lo anterior, el presente trabajo tiene por objetivo analizar los riesgos derivados en el uso de máquinas empleadas en cosecha de granos de una empresa agrícola del municipio Las Lajitas, departamento Anta, provincia de Salta, año 2022. Se llevó a cabo una investigación con un enfoque cualitativo del tipo descriptivo. Se aplicaron entrevistas a una muestra conformada por diez (10) trabajadores del sector agropecuario. Asi mismo, se recurrió a la técnica de observación directa. En bases a los resultados obtenidos fue posible llegar a las conclusiones en función de los objetivos e interrogantes planteados previamente en el estudio. Fil: Gálvan, Alberto Arturo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Torres Talamilla, Esteban Mauricio. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::e4be7899bf5f8fdd3ebe45be2c02e6cc&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::e4be7899bf5f8fdd3ebe45be2c02e6cc&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta) Authors: Almirón, Silvio Mariano;Almirón, Silvio Mariano;A lo largo de la historia, se formaron diferentes representaciones imaginarias sobre el atractivo Tren a las Nubes, también llamado Huaytiquina; siendo el mismo, "objeto de fascinación", una "puerta para el progreso" de la economía salteña y un "medio civilizador" para sacar del aislamiento al territorio de los Andes. Este imaginario atraviesa los distintos momentos de la historia de este atractivo, desde un contexto en el que existían ideas difusas sobre su posible construcción, hasta el contexto actual, que se constituyó como un símbolo del paisaje salteño para el mercado turístico internacional: el tren que va "hasta más allá de las nubes", (Benedetti, 2005). Partiendo de esta premisa, el trabajo propone el análisis del imaginario construido por los salteños, respecto al atractivo Tren a las Nubes que funciona en la provincia de Salta y su contribución a la imagen del destino, identificando sus posibilidades y/o limitaciones, las transformaciones a las que se sometió a lo largo de su historia y las funciones que desempeña actualmente. Fil: Chávez, Dante Antonio. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Almirón, Silvio Mariano. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::73905a14123f7d269add2a9cbb840645&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::73905a14123f7d269add2a9cbb840645&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) Authors: Carrizo Bazán, Matias Rodrigo;Carrizo Bazán, Matias Rodrigo;A lo largo del presente documento se hará la descripción de un proyecto de inversión para la concreción de una fábrica de cunas funcionales en Melamina en la ciudad de Salta Capital que presenta una TIR del 89%, un VAN de $20.429.380 y un periodo de recupero de 2 años. El nombre del emprendimiento será “Cunas Funcionales Salta” Se eligieron 3 variables medibles por el INDEC para caracterizar socioeconómicamente a la ciudad de Salta. -Superficie construida -Demografía -Natalicios Se determinó que existe una relación entre ellas, ya que las mismas son crecientes y cíclicas y que una de las principales causa del crecimiento de la población en la Provincia de Salta, e indirectamente la superficie construida, es la tasa de natalicios, que como se dijo, presenta una tendencia creciente y cíclica. La ciudad de Salta tiene una tasa de natalicio que se aproxima a los 12.000 nacimientos al año en la ciudad de Salta, y representa el 50% de la provincia. Dada la relación existente entre ellas, se indagará si es posible atender una necesidad mediante un producto que tenga relación con las variables elegidas. Se eligen las cunas funcionales para niños recién nacidos, dada la ventaja de que no es un producto reutilizable, en comparación con las cunas tradicionales. Apoyado por un estudio de mercado que determinó que el 95% de los consumidores (madres) compraron cunas para su bebé, y que la seguridad de las mismas es muy importante para ellas (100%), se detecta una posible ventaja competitiva que es la seguridad (no ofrecida en la plaza local). Por ello se toma la norma de recomendación de construcción IRAM 3665 y se decide avanzar con el análisis económico y financiero. Para ello, se ofrecerán 11 tipos de cunas, agrupados en 3 formatos. -Cuna funcional 2 en 1 -Cuna funcional 3 en 1 -Cuna funcional 5 en 1 Considerando que se estableció como objetivo acaparar un mínimo del 20% del mercado, se considera una producción anual inicial de 2350 unidades. Proyectando un crecimiento interanual del 20% al décimo año se proyecta generar, al menos, 16 fuentes genuinas de trabajo directo. Se determinó que la mejor ubicación de emplazamiento del proyecto es en la zona este de la ciudad, cercana al parque industrial. La tecnología a utilizar es el de una línea de estaciones de trabajo, ordenadas de manera continua, mediante tecnología CNC. Las máquinas se las comprará a un proveedor de China, dado el alto grado de automatismo de las mismas. Fil: Carrizo Bazán, Matias Rodrigo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Linares, Juan Francisco. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::f5e64245327f28f8aa3d72a333b50520&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::f5e64245327f28f8aa3d72a333b50520&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta) Authors: Macoritto Torcivia, Martín;Macoritto Torcivia, Martín;El presente proyecto de grado se basa en la creación e implementación de un entorno de desarrollo integrado, llamado Rosy (analogía de Robot easy), para proyectos que utilicen la plataforma Arduino. Su finalidad es brindar un programa sencillo, eficiente y de fácil uso para todo tipo de usuarios, principalmente estudiantes y profesores de instituciones primarias, secundarias y/o universitarias. De esta manera se busca facilitar e incentivar el desarrollo y la programación de robots o cualquier tipo de proyecto basado en Arduino. Para llevarlo a cabo, se desarrollará un lenguaje de programación que utilice una sintaxis coloquial similar a la de SQL, una interfaz gráfica para facilitar la conexión y configuración de componentes a la placa Arduino y un editor de texto con un depurador que indique los errores de sintaxis o gramaticales. El conjunto de estas herramientas conforma el IDE (entorno de desarrollo integrado) Rosy, el cual será publicado con una licencia de software libre para permitir que todo usuario pueda utilizarlo con las libertades que este otorga y sin la necesidad de pagar por una licencia de uso. Fil: Rivera Bernsdorff, Fernando Lucas. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Macoritto Torcivia, Martín. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::badb19be296ac4dbb73251a5c6446f65&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::badb19be296ac4dbb73251a5c6446f65&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta) Authors: Bassi-Longhi, Rocio Carolina;Bassi-Longhi, Rocio Carolina;La provincia de Salta cuenta con senderos de gran concurrencia turística, en especial aquellos que se sitúan en la zona del Valle de Lerma, los Valles Calchaquíes y la Puna; sin embargo, los senderos de las Yungas, región a la cual pertenecen los senderos de la localidad de Salvador Mazza, aún no lograron el desarrollo ni el posicionamiento turístico que lograron los senderos mencionados. Cabe destacar que las actividades al aire libre están en pleno auge y una de las principales causas de que esto suceda, es el contexto mundial de pandemia que estamos atravesando, porque gracias a las flexibilizaciones de los gobiernos y a la reapertura de los espacios verdes el senderismo se ha popularizado en los últimos años en todo el planeta. En este sentido, muchos organismos públicos, empresas privadas, federaciones de excursionistas, clubes de montañistas, entre otras instituciones han aprovechado esta tendencia y están apostando a acciones tales como la homologación, señalización y conservación de senderos, para recibir de manera segura a los visitantes... Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Bassi-Longhi, Rocio Carolina. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::663505864ccfbb7650fe611dc0feff6d&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::663505864ccfbb7650fe611dc0feff6d&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física (Salta) Authors: Monteros, Matias Alejandro;Monteros, Matias Alejandro;El presente trabajo de investigación, permite conocer los beneficios de incluir la actividad física en el ámbito laboral en los empleados administrativos de la UCASAL. Dentro del ámbito laboral de la Universidad Católica de Salta, los empleados administrativos desempeñan sus jornadas laborales de ocho horas en dos turnos en respuesta a sus funciones en las diferentes áreas de la institución educativa. El trabajo tiene efectos negativos en muchos de los empleados debido principalmente a altos niveles de sedentarismo, posturas viciosas, bajo niveles de actividad física y por supuesto a inadecuados hábitos de vida saludable. En consecuencia, los mismo se encuentran en situación de riesgo por su salud, manifestadas como por ejemplo en el ausentismo laboral, solicitud de carpetas médicas ante enfermedades y patologías de estos. El aumento de la actividad física es un componente muy importante para un estilo de vida saludable vinculándose a beneficios físicos y mentales. La inactividad física aumenta la frecuencia y la duración de las incapacidades laborales lo cual presupone implicaciones desfavorables para el trabajador, para la empresa y para la sociedad (Díaz Martinez, Mardones Hernández, Mena Bastias, Rebolledo Carreño, & Castillo Retamal, 2011). Por las razones antes mencionadas, es aquí donde inicia el trabajo de investigación. El mismo tuvo como finalidad conocer los beneficios de incluir la actividad física en el ámbito laboral por medio de diferentes metodologías propuestas por el proyecto Universidad Saludable. Fil: Zucotti, Carlos. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina. Fil: Monteros, Matias Alejandro. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Educación Física; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fbcb648b01ba9603b26ba3fd6b77f4d4&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::fbcb648b01ba9603b26ba3fd6b77f4d4&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eudescription Publicationkeyboard_double_arrow_right Bachelor thesis 2022 Argentina Spanish; CastilianUniversidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta) Authors: Encinas Figueroa, Shirley Luciana;Encinas Figueroa, Shirley Luciana;El presente trabajo final de grado tuvo como objetivo principal conocer las experiencias migratorias de los estudiantes universitarios de la carrera Licenciatura en Psicología de la Universidad Católica de Salta, desde el enfoque de la resiliencia. Se trató de una investigación de tipo cualitativa, con un alcance descriptivo, abordada desde un diseño fenomenológico. En la misma participaron diez estudiantes migrantes de la carrera, provenientes del interior, de otras provincias y de otros países, que se encontraban en los últimos años de cursado y que ingresaron a la carrera a los dieciocho años de edad aproximadamente. Se utilizaron como instrumentos de recolección de información entrevistas semiestructuradas, planillas de observación de las entrevistas y una bitácora de campo, los cuales permitieron alcanzar los objetivos propuestos y responder a las preguntas de investigación. A partir del análisis e interpretación de los datos se pudieron conocer las diferentes dificultades que atravesaron, así como los factores protectores y de riesgo que se interrelacionaron con sus vivencias migratorias. Se concluye que las experiencias migratorias de los participantes fueron positivas, ya que, a pesar de las dificultades, han podido superarlas, lograr una adaptación positiva y continuar con sus proyectos migratorios en la búsqueda de la meta final: el título universitario. The main objective of this final degree project was to learn about the migratory experiences of university students of the Bachelor of Psychology degree at the Catholic University of Salta, from the perspective of resilience. It was a qualitative research, with a descriptive scope, approached from a phenomenological design. Ten migrant students of the career participated in it, coming from the interior, from other provinces and other countries, who were in the last years of their studies and who entered the career at approximately eighteen years of age. Semi-structured interviews, interview observation forms and a field log were used as data collection instruments, which allowed reaching the proposed objectives and answering the research questions. From the analysis and interpretation of the data, it was possible to know the different difficulties they went through, as well as the protective and risk factors that were interrelated with their migratory experiences. It is concluded that the migratory experiences of the participants were positive, since, despite the difficulties, they have been able to overcome them, achieve a positive adaptation and continue with their migratory projects in search of the final goal: the university degree. Fil: Torres Gálvez, María Pilar. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Encinas Figueroa, Shirley Luciana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::75e08a86a72a8032d5836d8220e115eb&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu0 citations 0 popularity Average influence Average impulse Average Powered by BIP!
more_vert All Research productsarrow_drop_down <script type="text/javascript"> <!-- document.write('<div id="oa_widget"></div>'); document.write('<script type="text/javascript" src="https://www.openaire.eu/index.php?option=com_openaire&view=widget&format=raw&projectId=od______3930::75e08a86a72a8032d5836d8220e115eb&type=result"></script>'); --> </script>
For further information contact us at helpdesk@openaire.eu