Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
43 Research products, page 1 of 5

  • Publications
  • Other research products
  • 2017-2021
  • Open Access
  • Repositorio Institucional Universidad Católica de Salta
  • COVID-19

10
arrow_drop_down
Date (most recent)
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Rojas Tevez, Daiana Gabriela;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta)
    Country: Argentina

    118 p. El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Alanis, Florencia Mariana;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    66 p. il. La presente investigación tiene como objeto de estudio, detectar si las consultoras de Recursos Humanos emplean el reclutamiento 2.0 para la convocatoria de los candidatos. Los cambios en el proceso de selección fueron afectados bruscamente debido a la cuarentena por Covid-19, demostrándonos que los medios de comunicación es la herramienta más eficiente y eficaz para llegar a los candidatos de manera sencilla, rápida, sin costos y a todas las generaciones. La misma, generó grandes cambios tanto a nivel mundial como nacional mostrándonos que, la tecnología es un método efectivo para encontrar fácilmente a candidatos de alta calidad y adecuados a los perfiles que buscamos... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Alanis, Florencia Mariana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ruis, Rocío Belén;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    95 p. Durante el año 2019, surgió un virus denominado Sars Covid-19, declarado en Wuhan (República Popular China), el cual se desencadeno a nivel mundial. Tuvo un fuerte impacto en el año 2020 para la sociedad y las organizaciones, sobre todo en empresas Pymes, generando un desafío para las mismas, estableciendo al Departamento de Recursos Humanos como elemento primordial para la organización. El Departamento de Recursos Humanos debe ser capaz de poder afrontar la situación focalizando la salud y bienestar de los empleados sin olvidarse de la viabilidad del proyecto empresarial. Determinando los factores tantos internos como externos que generan un impacto en la organización, evaluarlos y tomar decisiones teniendo como base primordial el objetivo general de la empresa, estableciendo la cantidad y calidad del personal, para llevarlo a cabo es importante realizar una capacitación constante para afrontar la situación actual. “Dado que la crisis de SARS COVID-19 perturba a las organizaciones de todo el mundo, los líderes de RR.HH, deben responder de forma rápida y exhaustiva, teniendo en cuenta las consecuencias inmediatas y a largo plazo para el talento”. Brian Kropp En el presente trabajo relacionare las temáticas abordadas anteriormente, mediante la recopilación de datos de la empresa familiar de venta mayorista y minorista de fiambres, lácteos y productos en general, de la provincia de Salta, respetando las políticas y confiabilidad de la misma... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Ruis, Rocío Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Toro, Natalia Abigail;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    95 p. Nos encontramos actualmente viviendo una situación nueva y dolorosa para el mundo. El brote de un virus que comenzó en el continente asiático, y se extendió por el mundo transformándose en una pandemia, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud. En este contexto, los gobiernos a lo largo del mundo, tomaron medidas de urgencia para evitar la propagación del virus del COVID-19. Los primeros días del mes de marzo del 2.020 se registró el primer caso del virus en Argentina. Para antes de que termine el mes, el gobierno nacional declaró el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el territorio argentino. Se establecieron medidas estrictas que atentaron contra nuestra libertad, trabajo, educación, y actividades cotidianas, generando gran incertidumbre. De repente, debíamos dejar de asistir a nuestro trabajo, establecimientos educativos, dejar de reunirnos con nuestros familiares, si quiera circulaba un alma por las calles. Todo resultaba nuevo y atemorizador, la gente corría en busca de elementos de protección e higiene personal, artículos de limpieza, parecía que vivíamos una especie de guerra... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Toro, Natalia Abigail. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Castro Méndez, Mariela Judith;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    95 p. Tras el 12 de marzo de 2020, en Argentina, son muchas las cosas que han cambiado. La forma de trabajar de las empresas y la gestión del Capital Humano, no son la excepción y nos desafía profesionalmente. La presente situación epidemiológica y el confinamiento, exigen del área de Recursos Humanos, mayor innovación y creatividad; en todas las acciones, medidas y retos. La industria no volverá a ser la misma y precisará de colaboración y coordinación por parte de todos. Licencias por COVID, cuarentenas preventivas por Contacto Estrecho, Grupos de Riesgo; sumado a la Distancia Social, uso obligatorio y continuo de satinizante y EPP; entre otras medidas. Tienen su impacto en la vida diaria y en todas nuestras empresas. Apoyar la continuidad del negocio y lograr una EFECTIVA y POSITIVA adaptación a estos cambios, es el objetivo de todo colaborador de Recursos Humanos. El teletrabajo logro cooperar con muchos de los puestos dentro del proceso productivo, sin embargo, en algunas tareas operativas, continua siendo imprescindible la presencialidad, con los riesgos que ello conlleva... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Castro Méndez, Mariela Judith. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Valle, Sandra Lilian;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    63 p. il. La vida laboral no está exenta de sucesos estresantes, las soluciones y adaptaciones que plantean las organizaciones para su prevención y contención son materia de estudio casi permanente, en este caso, abordaremos la repercusión que ha tenido la pandemia de Covid 19 en el estrés laboral, todo esto vinculado además a la reorganización de las formas de ejecución del trabajo durante el período del confinamiento obligatorio alcanzado en la República Argentina durante las fechas 20 de marzo hasta el 09 de noviembre de 2020. Fil: Valle, Sandra Lilian. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Galliano Serradilla, Luciana María;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
    Country: Argentina

    El presente trabajo tiene como objetivo ahondar sobre la realidad que viven los trabajadores de los distintos establecimientos de la ciudad de Salta frente a la pandemia causada por un virus denominado coronavirus o COVID-19. Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, varios coronavirus causan infecciones respiratorias que varían desde el resfriado común hasta enfermedades más graves respiratorias como el síndrome de Oriente Medio (MERS) y el síndrome agudo severo (SRAS). El coronavirus causante de la actual pandemia es el COVID-19 y genera un síndrome respiratorio agudo grave denominado técnicamente coronavirus 2 (SARS-CoV- 2) (OMS, 2020b)... Fil: Moya, Marcela Luciana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Galliano Serradilla, Luciana María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Corte, Facundo León;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
    Country: Argentina

    146 p. El presente trabajo consistió en la ejecución de un proyecto de intervención denominado: “Estudio de pericias psicológicas en casos que involucran a personas que integran poblaciones indígenas en la provincia de Salta, mediante estrategias pedagógicas didácticas con estudiantes de la carrera de Lic. en psicología de la Universidad Católica de Salta”. Le precedió un proyecto originalmente planificado para ser llevado a cabo en el mes de abril de 2020 de manera presencial, pero el contexto sanitario suscitado por el virus COVID-19 hizo que fuera preciso readaptarlo para la modalidad virtual y pudiera concretarse en el mes de octubre del mismo año. La metodología de trabajo empleada consistió en aula taller, adoptando un diseño predominantemente cualitativo, enmarcado en una perspectiva interpretativa por medio del desarrollo de cuatro encuentros sincrónicos (de frecuencia semanal) que contaron con la participación de profesionales especialistas y de trabajos asincrónicos (individuales y grupales) con un grupo de nueve estudiantes (voluntarios) del último año de la carrera referida. El objetivo del proyecto de intervención fue promover procesos de visibilización, problematización y reflexión en torno a la práctica pericial psicológica con poblaciones indígenas, en los participantes (quienes cumplían el requisito de haber cursado la cátedra de Psicología Forense). Se planificó un proyecto basado en instrumentos de evaluación y fuentes de información consistente en entrevistas (individuales y grupal), cuestionarios de evaluación, fuentes documentales digitales y observación de los encuentros sincrónicos grabados. Los datos fueron analizados de forma cualitativa, triangulando la información, mediante el control cruzado entre las diferentes fuentes. A partir de la propuesta se estimó establecer las bases para el desarrollo de nuevas investigaciones, intervenciones y formaciones que permitan continuar profundizando en este tema y otros vinculados. The present investigation consisted in the execution of an intervention Project called: “Study of psychological expertise in cases involving people who integrates natives populations in the province of Salta, through educational pedagogical strategies with students of the Bachelor´s degree in psychology of UCASAL”. It was preceded by a Project originally planned to take place in the month of April of 2020 in the presently way, but the sanitary context raised by the COVID-19 virus made it readapted for virtual modality and concreted in the month of October of the same year. The work methodology used consisted in a workshop classroom, adopting a predominantly quality design, framed in an interpretative perspective through the development of four synchronous encounters (weekly frequency) that counted with the participation of specialist professionals and asynchronous Works (individual and group) with a group of nine students (volunteers) from the last year of the noun career. The objective of the intervention Project was to promote process of visibility, problematization and reflection around the psychological expertise practice with native populations, in the participants (who full filled the request of having attended the chair of Forensic Psychology). It was planted a project based on evaluation instruments and information sources consistent in interviews (individual and group), questionnaires of evaluation, digit documents sources and the observation of the recorded synchronous encounters. The data was analyzed in a qualitative shape, triangulating information through the cross control of the different sources. From the proposal it was estimated to stablish the bases for the development of new investigations, interventions and formations that allows to continue in this subject and others related in a deeper way. Fil: Corte, Facundo León. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: García, Lorena Romina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ferrario Ramírez, Florencia;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    36 p. La presente memoria relata la pasantía educativa realizada de manera presencial en las instalaciones de la Empresa Exo S.A. mientras enfrentábamos una crisis sanitaria a causa de la Pandemia del Covid-19. La misma comenzó el 17 de Mayo y finalizó el 16 de Julio bajo estrictos protocolos de seguridad, con una carga horaria equivalente a 240 horas, de lunes a viernes de 09:00 a 13:00. Fil: Abud Rodríguez, Silvina Vanesa. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Ferrario Ramírez, Florencia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Publication . Bachelor thesis . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Pinto Posse, Lourdes Agustina;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    80 p. il. El Teletrabajo, también llamado home-office ha tenido una creciente demanda en los últimos años y, es cada vez más utilizado por empresas de diversos sectores, especialmente aquellas pertenecientes al sector de la tecnología y de la comunicación. Ésta modalidad laboral en auge, se ha vuelto especialmente importante en el periodo 2020, año en el cual las actividades económicas de las empresas, tanto a nivel global como a nivel local, se han visto interrumpidas a causa de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, las medidas de aislamiento social y de cuarentena obligatoria. La implementación del teletrabajo ha significado un desafío para las empresas de la región, especialmente aquellas cuyo objetivo es brindar servicios esenciales como es el caso de la luz y electricidad. Debieron enfrentar el cambio de forma rápida y eficaz para alcanzar los objetivos establecidos y a su vez, continuar brindando un servicio de calidad a los clientes y a sus trabajadores... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Pinto Posse, Lourdes Agustina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
43 Research products, page 1 of 5
  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Rojas Tevez, Daiana Gabriela;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo (Salta)
    Country: Argentina

    118 p. El Municipio de Coronel Moldes se encuentra ubicado a solo 62 km al sur de la provincia de Salta, en el podemos encontrar imponentes espejos de agua, gran riqueza natural, histórica y cultural y diversas posibilidades para desarrollar experiencias turísticas únicas en relación con el turismo activo, turismo de naturaleza, turismo aventura y turismo cultural. No hace mucho, como es de público conocimiento, el mundo se declaró en emergencia sanitaria por pandemia del Virus COVID-19, por la cual han surgido cambios radicales dentro de la industria turística. Cambios que dan lugar a nuevos modelos comerciales y estructuras de gestión para satisfacer una demanda nueva y diferente, es por ello que con la presente investigación se realizara una evaluación del potencial turístico del destino Coronel Moldes a fines de poder desarrollar nuevas propuestas para logar el posicionamiento del Municipio dentro de la oferta provincial salteña como un destino de turismo activo destacado... Fil: Piu, Angel José. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina. Fil: Rojas Tevez, Daiana Gabriela. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Alanis, Florencia Mariana;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    66 p. il. La presente investigación tiene como objeto de estudio, detectar si las consultoras de Recursos Humanos emplean el reclutamiento 2.0 para la convocatoria de los candidatos. Los cambios en el proceso de selección fueron afectados bruscamente debido a la cuarentena por Covid-19, demostrándonos que los medios de comunicación es la herramienta más eficiente y eficaz para llegar a los candidatos de manera sencilla, rápida, sin costos y a todas las generaciones. La misma, generó grandes cambios tanto a nivel mundial como nacional mostrándonos que, la tecnología es un método efectivo para encontrar fácilmente a candidatos de alta calidad y adecuados a los perfiles que buscamos... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Alanis, Florencia Mariana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ruis, Rocío Belén;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    95 p. Durante el año 2019, surgió un virus denominado Sars Covid-19, declarado en Wuhan (República Popular China), el cual se desencadeno a nivel mundial. Tuvo un fuerte impacto en el año 2020 para la sociedad y las organizaciones, sobre todo en empresas Pymes, generando un desafío para las mismas, estableciendo al Departamento de Recursos Humanos como elemento primordial para la organización. El Departamento de Recursos Humanos debe ser capaz de poder afrontar la situación focalizando la salud y bienestar de los empleados sin olvidarse de la viabilidad del proyecto empresarial. Determinando los factores tantos internos como externos que generan un impacto en la organización, evaluarlos y tomar decisiones teniendo como base primordial el objetivo general de la empresa, estableciendo la cantidad y calidad del personal, para llevarlo a cabo es importante realizar una capacitación constante para afrontar la situación actual. “Dado que la crisis de SARS COVID-19 perturba a las organizaciones de todo el mundo, los líderes de RR.HH, deben responder de forma rápida y exhaustiva, teniendo en cuenta las consecuencias inmediatas y a largo plazo para el talento”. Brian Kropp En el presente trabajo relacionare las temáticas abordadas anteriormente, mediante la recopilación de datos de la empresa familiar de venta mayorista y minorista de fiambres, lácteos y productos en general, de la provincia de Salta, respetando las políticas y confiabilidad de la misma... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Ruis, Rocío Belén. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Toro, Natalia Abigail;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    95 p. Nos encontramos actualmente viviendo una situación nueva y dolorosa para el mundo. El brote de un virus que comenzó en el continente asiático, y se extendió por el mundo transformándose en una pandemia, declarada como tal por la Organización Mundial de la Salud. En este contexto, los gobiernos a lo largo del mundo, tomaron medidas de urgencia para evitar la propagación del virus del COVID-19. Los primeros días del mes de marzo del 2.020 se registró el primer caso del virus en Argentina. Para antes de que termine el mes, el gobierno nacional declaró el aislamiento social, preventivo y obligatorio en todo el territorio argentino. Se establecieron medidas estrictas que atentaron contra nuestra libertad, trabajo, educación, y actividades cotidianas, generando gran incertidumbre. De repente, debíamos dejar de asistir a nuestro trabajo, establecimientos educativos, dejar de reunirnos con nuestros familiares, si quiera circulaba un alma por las calles. Todo resultaba nuevo y atemorizador, la gente corría en busca de elementos de protección e higiene personal, artículos de limpieza, parecía que vivíamos una especie de guerra... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Toro, Natalia Abigail. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Castro Méndez, Mariela Judith;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    95 p. Tras el 12 de marzo de 2020, en Argentina, son muchas las cosas que han cambiado. La forma de trabajar de las empresas y la gestión del Capital Humano, no son la excepción y nos desafía profesionalmente. La presente situación epidemiológica y el confinamiento, exigen del área de Recursos Humanos, mayor innovación y creatividad; en todas las acciones, medidas y retos. La industria no volverá a ser la misma y precisará de colaboración y coordinación por parte de todos. Licencias por COVID, cuarentenas preventivas por Contacto Estrecho, Grupos de Riesgo; sumado a la Distancia Social, uso obligatorio y continuo de satinizante y EPP; entre otras medidas. Tienen su impacto en la vida diaria y en todas nuestras empresas. Apoyar la continuidad del negocio y lograr una EFECTIVA y POSITIVA adaptación a estos cambios, es el objetivo de todo colaborador de Recursos Humanos. El teletrabajo logro cooperar con muchos de los puestos dentro del proceso productivo, sin embargo, en algunas tareas operativas, continua siendo imprescindible la presencialidad, con los riesgos que ello conlleva... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Castro Méndez, Mariela Judith. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Valle, Sandra Lilian;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    63 p. il. La vida laboral no está exenta de sucesos estresantes, las soluciones y adaptaciones que plantean las organizaciones para su prevención y contención son materia de estudio casi permanente, en este caso, abordaremos la repercusión que ha tenido la pandemia de Covid 19 en el estrés laboral, todo esto vinculado además a la reorganización de las formas de ejecución del trabajo durante el período del confinamiento obligatorio alcanzado en la República Argentina durante las fechas 20 de marzo hasta el 09 de noviembre de 2020. Fil: Valle, Sandra Lilian. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Galliano Serradilla, Luciana María;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería (Salta)
    Country: Argentina

    El presente trabajo tiene como objetivo ahondar sobre la realidad que viven los trabajadores de los distintos establecimientos de la ciudad de Salta frente a la pandemia causada por un virus denominado coronavirus o COVID-19. Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, varios coronavirus causan infecciones respiratorias que varían desde el resfriado común hasta enfermedades más graves respiratorias como el síndrome de Oriente Medio (MERS) y el síndrome agudo severo (SRAS). El coronavirus causante de la actual pandemia es el COVID-19 y genera un síndrome respiratorio agudo grave denominado técnicamente coronavirus 2 (SARS-CoV- 2) (OMS, 2020b)... Fil: Moya, Marcela Luciana. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Galliano Serradilla, Luciana María. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ingeniería; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Corte, Facundo León;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)
    Country: Argentina

    146 p. El presente trabajo consistió en la ejecución de un proyecto de intervención denominado: “Estudio de pericias psicológicas en casos que involucran a personas que integran poblaciones indígenas en la provincia de Salta, mediante estrategias pedagógicas didácticas con estudiantes de la carrera de Lic. en psicología de la Universidad Católica de Salta”. Le precedió un proyecto originalmente planificado para ser llevado a cabo en el mes de abril de 2020 de manera presencial, pero el contexto sanitario suscitado por el virus COVID-19 hizo que fuera preciso readaptarlo para la modalidad virtual y pudiera concretarse en el mes de octubre del mismo año. La metodología de trabajo empleada consistió en aula taller, adoptando un diseño predominantemente cualitativo, enmarcado en una perspectiva interpretativa por medio del desarrollo de cuatro encuentros sincrónicos (de frecuencia semanal) que contaron con la participación de profesionales especialistas y de trabajos asincrónicos (individuales y grupales) con un grupo de nueve estudiantes (voluntarios) del último año de la carrera referida. El objetivo del proyecto de intervención fue promover procesos de visibilización, problematización y reflexión en torno a la práctica pericial psicológica con poblaciones indígenas, en los participantes (quienes cumplían el requisito de haber cursado la cátedra de Psicología Forense). Se planificó un proyecto basado en instrumentos de evaluación y fuentes de información consistente en entrevistas (individuales y grupal), cuestionarios de evaluación, fuentes documentales digitales y observación de los encuentros sincrónicos grabados. Los datos fueron analizados de forma cualitativa, triangulando la información, mediante el control cruzado entre las diferentes fuentes. A partir de la propuesta se estimó establecer las bases para el desarrollo de nuevas investigaciones, intervenciones y formaciones que permitan continuar profundizando en este tema y otros vinculados. The present investigation consisted in the execution of an intervention Project called: “Study of psychological expertise in cases involving people who integrates natives populations in the province of Salta, through educational pedagogical strategies with students of the Bachelor´s degree in psychology of UCASAL”. It was preceded by a Project originally planned to take place in the month of April of 2020 in the presently way, but the sanitary context raised by the COVID-19 virus made it readapted for virtual modality and concreted in the month of October of the same year. The work methodology used consisted in a workshop classroom, adopting a predominantly quality design, framed in an interpretative perspective through the development of four synchronous encounters (weekly frequency) that counted with the participation of specialist professionals and asynchronous Works (individual and group) with a group of nine students (volunteers) from the last year of the noun career. The objective of the intervention Project was to promote process of visibility, problematization and reflection around the psychological expertise practice with native populations, in the participants (who full filled the request of having attended the chair of Forensic Psychology). It was planted a project based on evaluation instruments and information sources consistent in interviews (individual and group), questionnaires of evaluation, digit documents sources and the observation of the recorded synchronous encounters. The data was analyzed in a qualitative shape, triangulating information through the cross control of the different sources. From the proposal it was estimated to stablish the bases for the development of new investigations, interventions and formations that allows to continue in this subject and others related in a deeper way. Fil: Corte, Facundo León. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: García, Lorena Romina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.

  • Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Ferrario Ramírez, Florencia;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    36 p. La presente memoria relata la pasantía educativa realizada de manera presencial en las instalaciones de la Empresa Exo S.A. mientras enfrentábamos una crisis sanitaria a causa de la Pandemia del Covid-19. La misma comenzó el 17 de Mayo y finalizó el 16 de Julio bajo estrictos protocolos de seguridad, con una carga horaria equivalente a 240 horas, de lunes a viernes de 09:00 a 13:00. Fil: Abud Rodríguez, Silvina Vanesa. Universidad Católica de Salta; Argentina. Fil: Ferrario Ramírez, Florencia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

  • Publication . Bachelor thesis . 2021
    Open Access Spanish; Castilian
    Authors: 
    Pinto Posse, Lourdes Agustina;
    Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración (Salta)
    Country: Argentina

    80 p. il. El Teletrabajo, también llamado home-office ha tenido una creciente demanda en los últimos años y, es cada vez más utilizado por empresas de diversos sectores, especialmente aquellas pertenecientes al sector de la tecnología y de la comunicación. Ésta modalidad laboral en auge, se ha vuelto especialmente importante en el periodo 2020, año en el cual las actividades económicas de las empresas, tanto a nivel global como a nivel local, se han visto interrumpidas a causa de la pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, las medidas de aislamiento social y de cuarentena obligatoria. La implementación del teletrabajo ha significado un desafío para las empresas de la región, especialmente aquellas cuyo objetivo es brindar servicios esenciales como es el caso de la luz y electricidad. Debieron enfrentar el cambio de forma rápida y eficaz para alcanzar los objetivos establecidos y a su vez, continuar brindando un servicio de calidad a los clientes y a sus trabajadores... Fil: Uriburu, María Dolores. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Pinto Posse, Lourdes Agustina. Universidad Católica de Salta. Facultad de Economía y Administración; Argentina.

Send a message
How can we help?
We usually respond in a few hours.