1,315 Research products, page 1 of 132
Loading
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Eguías, Valeria Emilce;Eguías, Valeria Emilce;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
La siguiente investigación se enfocó en conocer las expectativas ante la etapa jubilatoria de las operadoras psicosociales próximas al retiro laboral que trabajan en los Centros de Inclusión Transitoria. Se encuentra posicionado en un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, con un diseño de tipo fenomenológico. El estudio se realizó con una muestra de cinco participantes. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de información fueron: observación, historia de vida y entrevista semidirigida. Para abordar el tema se trabajó con las bases teóricas de la Psicología del Desarrollo de la adultez tardía y Logoterapia. Los resultados obtenidos indicaron que las operadoras psicosociales próximas al retiro laboral, construyeron expectativas ante la etapa jubilatoria en base a la percepción que tienen de la jubilación, correspondiente a un suceso propio de la vida, que determina cambios en lo cotidiano; expectativas en base a la pérdida de los vínculos afectivos establecidos con el grupo de pertenencia y a la ruptura de la historia laboral, las cuales desencadenaron sentimientos de sufrimiento, sentido de vida, sentido de trabajo, enriquecimiento personal, autotrascendencia y aceptación de sus destinos; por último, expectativas en base a lo que esperan de su futuro como jubiladas, es decir, proyectos de vida centrados en actividades recreativas para desarrollar aprendizaje, realizaciones personales y disfrutar el tiempo libre con la familia. Puede inferirse, que estas expectativas mencionadas, permitieron vislumbrar cómo atraviesan la etapa jubilatoria, el impacto que genera en sus vidas, el modo de transitarla, sus ideas, vivencias, sentimientos, valoraciones y lo que esperan para sí una vez jubiladas. The following investigation focused on knowing the expectations before the retirement stage of the psychosocial operators close to retirement who work in the Transitory Inclusion Centers. It is positioned in a qualitative approach, descriptive level, with a phenomenological type design. The study was conducted with a sample of five participants. The instruments used to collect information were: observation, life history and semi-directed interview. To address the issue, we worked with the theoretical bases of the Developmental Psychology of late adulthood and Logotherapy. The results obtained indicated that the psychosocial operators close to retirement from work, built expectations before the retirement stage based on the perception they have of retirement, corresponding to an event of life, which determines changes in everyday life; expectations based on the loss of affective ties established with the group to which they belong and the rupture of work history, which triggered feelings of suffering, sense of life, sense of work, personal enrichment, self-transcendence and acceptance of their destinies; lastly, expectations based on what they expect from their future as retirees, that is, life projects focused on recreational activities to develop learning, personal accomplishments and enjoy free time with the family. It can be inferred that these expectations mentioned, allowed us to glimpse how they go through the retirement stage, the impact it generates in their lives, the way they go through it, their ideas, experiences, feelings, evaluations and what they expect for themselves once they retire. Fil: González Guerrero, Anahí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Eguías, Valeria Emilce. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Aprile, Andrea Micaela;Aprile, Andrea Micaela;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Es imposible pensar en el rock sin tener en cuenta los excesos en el consumo de drogas y alcohol, por parte de los artistas. Los sintagmas “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver” y “sexo, drogas y rock and roll” muestran ese imperativo superyoico de un gozar sin límites, sin regulación. La presente investigación se propuso conocer cómo se articuló esa relación drogas y rock en un artista en particular. El objetivo general fue analizar las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious, a partir de la lectura de su biografía escrita por Parker (2009) “Sid Vicious el ícono salvaje del punk” y de otras fuentes documentales, a la luz de los conceptos psicoanalíticos de orientación lacaniana Se trató de un estudio de caso, llevado a cabo desde el enfoque cualitativo de investigación, con un diseño de tipo narrativo biográfico. El instrumento empleado para llevar a cabo la recolección de los datos fue el sistema de fichero, lo que permitió la construcción del caso de Sid Vicious y su análisis interpretativo, organizado en cuatro categorías. Por último, se pudo concluir sobre la importancia que tuvieron sus pequeños arreglos compensatorios, como así también sobre las distintas modalidades de uso del tóxico y la función que cumplió en su economía libidinal. El tóxico cumplía una función particular, la de compensar el desencadenamiento psicótico. Sin embargo, fue su arma de doble filo, debido a que el uso del tóxico fue solidario de su empuje a la muerte. It is nearly impossible to think of rock without considering the overuse of drugs and alcohol among the artists. The syntagmas ‘live fast, die young and leave a beautiful corpse’ and ‘sex, drugs and rock and roll’ show this superego imperative of unlimited enjoyment, without regulation. The current research aims to understand how the relationship between drugs and rock developed in one particular artist. The general goal was to analyse the functions that the toxic delivered in the libidinal economy of Sid Vicious, according to the biography written by author Parker (2009) ‘Sid Vicious: No One is Innocent’ and other documentary sources, from the view of lacanian psychoanalysis concepts system. This case study was carried out in a qualitative approach, with a biographic narrative method. The instrument selected for data collection was the file system, which allowed the case development and its interpretative analysis, arranged in four categories. Finally, a conclusion was able to be made about the significance of its little compensatory fixes as well as the different forms of toxic use and the task it performed in its libidinal economy. The toxic fulfilled a particular function, the one of compensating the psychotic onset. However, it was a double-edged sword, because the use of the toxic was solidary to its push to death. Fil: Garijo, Solange Noemí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Aprile, Andrea Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Casado, Micaela;Casado, Micaela;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Durante las últimas décadas los diferentes movimientos sociales de índole feminista han buscado la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo, abriendo diferentes espacios de los que previamente habían quedado arbitrariamente excluidas. El puesto de chófer de transporte urbano es uno de esos espacios, siendo que hasta el año 2022 alrededor de 100 mujeres ocupan éste lugar en la provincia. A su vez, el psicoanálisis ha pregonado por el estudio de la subjetividad y, particularmente, de la posición femenina. La astucia femenina es uno de los aportes más novedosos que dan cuenta de éste estudio. Ésta investigación tuvo como objetivo estudiar la experiencia de las chóferes de transporte urbano en la Ciudad de Salta y poder identificar el uso del recurso de la astucia femenina, como así también su posible implicancia operativa dentro de la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana. Para alcanzar éstos objetivos, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 mujeres que ocupan el puesto de chófer de transporte urbano en la empresa El Cóndor S.A. La información obtenida permitió lograr los objetivos propuestos. A partir del análisis del discurso de cada una de las participantes, se logró dar cuenta de las diferentes vicisitudes de la experiencia con respecto al puesto de trabajo, pero particularmente se logró vislumbrar aspectos relevantes de la subjetividad asociados a la noción de astucia femenina, como así también elementos claves dentro de la clínica lacaniana. For the past decades different social movements of feminist nature have searched for the inclusion of women in the workforce, opening different spaces from which women had been arbitrarily excluded. The position of urban transport driver is one of those spaces, so much so that until the year 2022 around a 100 women occupy this position in the province of Salta. At the same time, psychoanalysis has trumpeted for the study of subjectivity and, particularly, of the feminine position. The “feminine cleverness” is one of the newest contributions of said study. This investigation had the objective to study the experience of women occupying the position of urban transport driver in the city of Salta, and be able to identify the use of the resource of “feminine cleverness” in clinical psychoanalysis of lacanian inclination. To reach these objectives, semi- structured interviews were conducted with 6 women who are urban transport drivers in El Cóndor S.A. The information obtained allowed for the objectives to be fulfilled. The analysis of the participants’ speech allowed to give account to the many vicissitudes of the experienced connected to the job they have, but specially it was possible to glimpse into the relevant elements of subjectivity related to the notion of “feminine cleverness”, as well as key elements inside lacanian clinic. Fil: Casado, Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tomás, Sergio Matías;Tomás, Sergio Matías;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Este proyecto de Investigación, cuyo objetivo es demostrar que la instalación de un sistema de amplificación de aro magnético en un recinto de la universidad católica de Salta, promoverá la inclusión de todas las personas que tengan una discapacidad auditiva mejorando su calidad de audición, el posible recinto donde se podría instalar deberá contar con diversas fuentes, primarias y secundarias de audio, micrófonos, parlantes, consolas etc., además de acústica arquitectónica, sin embargo las personas que tienen discapacidad auditiva se ven lejos de aprovechar estos elementos en su totalidad por cuestiones lógicas. Por ese motivo, el problema se abordará con un proyecto cuya metodología es cuantitativa de paradigma positivista, en un nivel descriptivo - correlacional. En este proyecto se puede encontrar el diseño del sistema de asistencia auditiva, la descripción del mismo y de los diferentes parámetros tanto acústicos como técnicos del recinto, como del sistema en sí. Para llegar a cumplir con los objetivos y las hipótesis planteadas, primeramente se expusieron (plantearon en claro) los problemas, tomando como referencia a las personas que asistan al recinto y como parámetro general la calidad auditiva, que comprende, entre otras cosas: acústica del recinto, tipo y calidad de las fuentes primarias de audio, tipo y funcionamiento del aparato amplificador de cada persona (audífono), sonidos internos y externos del recinto, reverberación, inteligibilidad de la voz, ubicación de la persona en cuanto a la fuente de sonido. Con la instalación del sistema de asistencia auditiva por Aro Magnético las personas con hipoacusia usuarios de audífonos tipo “t” notarán una mejora en la calidad auditiva sin tener que preocuparse por problemas externos, como llegar temprano y buscar una ubicación favorable o cerca de la fuente primaria de audio, aumentar o disminuir el volumen de su audífono y someterse a una posible saturación de audio molesta, porque van a contar con independencia auditiva y podrán disfrutar como los demás oyentes. This Research project, whose objective is to demonstrate that the installation of a magnetic ring amplification system in a campus of the Catholic University of Salta, will promote the inclusion of all people who have a hearing disability, improving their hearing quality, the possible The place where it could be installed should have various sources, primary and secondary audio, microphones, speakers, consoles, etc., in addition to architectural acoustics, however people with hearing disabilities are far from taking advantage of these elements for reasons logical. For this reason, the problem will be approached with a project whose methodology is quantitative positivist paradigm, at a descriptive- correlational level. In this project you can find the design of the hearing assistance system, its description and the different acoustic and technical parameters of the enclosure, as well as the system itself. In order to achieve the objectives and the hypotheses proposed, the problems were first exposed (stated clearly), taking as a reference the people who attend the venue and the hearing quality as a general parameter, which includes, among other things: acoustics of the venue, type and quality of primary audio sources, type and operation of each person's amplifying device (hearing aid), internal and external sounds of the venue, reverberation, speech intelligibility, location of the person in relation to the sound source . With the installation of the hearing assistance system by Magnetic Ring, people with hearing loss who wear “t” type hearing aids will notice an improvement in hearing quality without having to worry about external problems, such as arriving early and looking for a favorable location or close to the source. primary audio, increase or decrease the volume of your hearing aid and be subjected to possible annoying audio clipping, because they will have hearing independence and will be able to enjoy like other listeners. Fil: Sánchez, Silvana Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Tomás, Sergio Matías. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Master thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Talocchino, Roxana Paola;Talocchino, Roxana Paola;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
El presente trabajo final integrador consiste en conceptualizar y describir las transformaciones familiares y la intervención del discurso jurídico en el abordaje del hospital de pacientes con consumo problemático de drogas. En el siglo XXI, asistimos a la fragilización de las tradiciones y al desinvestimiento de las instituciones que se caracterizaron por su acentuada solidez, efectos del discurso de la ciencia y del capitalismo. Y, las instituciones toman el auxilio, en su multiplicidad, de lo que en la familia no anda en sus lazos familiares. La familia es esencialmente compleja y está provista por una variedad de aparatajes de referencias que provienen de lo social. A partir de esto, desde una metodología cualitativa, se realizaron observaciones y entrevistas en el Hospital Señor del Milagro, en el transcurso de los años 2020- 2021. Este trabajo se realizó desde los conceptos del Psicoanálisis de la Orientación lacaniana, teniendo en consideración diversos ámbitos teóricos, y desde los aportes de la Salud pública y los dispositivos asistenciales. Se pudo concluir que existen puntos de articulación entre la familia, Justicia y hospital, caracterizados en las entrevistas. Efectivamente, son respuestas diferentes la de los miembros familiares respecto a la intervención del discurso jurídico y el abordaje del hospital, en torno a situaciones de consumo problemático de drogas. Consumo problemático de drogas, noción que refiere despejar la función que cumple el objeto droga en el que consume. Lo novedoso reside en la emergencia de nuevas subjetividades en la época en que vivimos, que presentan ausencia de causa, y modos de padecimiento que no están soportados en un mecanismo psíquico. Estos planteamientos permitirán avanzar en el conocimiento de las relaciones entre las familias, el hospital y el discurso jurídico, en la Capital de Salta. Con el propósito de diseñar estrategias de intervención institucionales y de equipos de salud. Fil: Giménez Lascano, José Rodrigo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Talocchino, Roxana Paola. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Farotti, Lucia Milagro;Farotti, Lucia Milagro;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
El presente trabajo de tesis de licenciatura resulta del análisis del discurso político vinculado con herramientas brindadas a partir de la comunicación digital como las redes sociales y, en especial, Twitter. El objetivo general del trabajo fue analizar la construcción del discurso político en Twitter de la actual vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante la última semana de la campaña electoral general en Argentina. Entre las técnicas de investigación utilizadas se encuentran el análisis documental y el análisis de contenido. La primera, permitió establecer una base de datos situada en un tiempo y contexto determinado con los enunciados seleccionados, y la segunda, poder generar planillas de contenido, donde se visualizó en detalle cada análisis de las herramientas particulares del análisis del discurso político como tal. La muestra se compuso a partir de los siguientes criterios: 1) la fecha correspondiente al inicio de la última semana de campaña y 2) la fecha de cierre de campaña. A partir de ello, se seleccionaron los 14 twits que fueron usados para el presente análisis. Entre los principales enfoques teóricos utilizados para abordar el análisis del discurso y en Twitter se encuentran: análisis de deícticos, modalidades, subjetivemas, polifonías y perfil digital. The present undergraduate thesis work was oriented in the analysis of political discourse linked to tools provided from digital communication such as social networks and especially Twitter. The general objective of the work was: To analyze the construction of the political discourse on Twitter of the current vice president Cristina Fernández de Kirchner, during the last week of the general electoral campaign in Argentina. The researcher included in her work the methodological triangulation based on two types of research: documentary and content analysis. The first, allowed to establish a database located in a certain time and context with the selected statements, and the second, to be able to generate content sheets, where each analysis of the particular tools of the analysis of political discourse as such was visualized in detail. The sample was composed based on the following criteria: 1) the launch date of the campaign. From this, the fourteen tweets that were used for the present analysis were selected. Among the main theoretical approaches used to address discourse analysis and on Twitter are: analysis of deictics, modalities, subjectivisms, polyphonies and projected digital profile with their respective representative authors. Fil: Herrera, Fernanda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Farotti, Lucia Milagro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Saracho Bianchi, Carolina Macarena;Saracho Bianchi, Carolina Macarena;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
La presente investigación explicó la particularidad de la función del tóxico en las mujeres, enfocándose desde la clínica de orientación psicoanalítica lacaniana. En éste recorrido se contextualizaron los diferentes aportes que el psicoanálisis hizo en relación a la temática de la clínica de las toxicomanías, y se encaminó en un recorrido bibliográfico que toma los desarrollos referentes a las mujeres en psicoanálisis, confrontando aquellos con otros discursos. Con el fin de graficar la conjugación de los conceptos, se tomaron las construcciones de casos de la literatura de orientación psicoanalítica lacaniana, que se analizaron, dando por resultado una perspectiva clínica del tema de ésta investigación: la función del tóxico en las mujeres. A través del recorrido de investigación, se llegó a la conclusión de que la particularidad de la función del tóxico en las mujeres, es su operatividad en la dirección de la cura, que les permite inscribir algo de aquel goce ilimitado en el discurso. The present study aims to explain the particularity of the function of toxic in women, approaching from the Lacanian psychoanalytic clinic orientation. In this journey, different contributions that psychoanalysis did related to the drug addiction clinic are taken into account and are directed in a bibliographic path that takes the developments concerning women in psychoanalysis, confronting those with other discourses. In order to graph the conjugation of the concepts, constructions of clinical cases from Lacanian psychoanalytic orientation clinic were chosen from the literature for posterior analysis, resulting in a clinical perspective of the subject of this research: the particularity of the function of toxic in women. Through this research, it was concluded that the particularity of the function toxic in women, is its operability on the direction of the treatment, that allows them to inscribe something of that unlimited enjoyment -Jouissance- in the speech. Fil: Saavedra, Nuria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Saracho Bianchi, Carolina Macarena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Torres, Rosana Natalia;Torres, Rosana Natalia;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Esta investigación surge como un acto de inmediata interrogación frente al contexto histórico de la pandemia por Covid-19 que afectó de manera masiva a millones de personas en el mundo, imponiendo coordenadas de incertidumbre y miedo, frente a la confrontación del sujeto con la muerte. Este trabajo tuvo como finalidad, presentar la experiencia de atravesamiento del duelo de sujetos que se vieron impedidos de velar familiares durante el contexto de pandemia por Covid-19 en Salta Capital, debido a las restricciones sanitarias que se suscitaron en ese momento, para evitar la propagación de la enfermedad, provocando que en los casos que se presentan en esta investigación, se manifiesten efectos disruptivos tras el impacto de la pérdida. Las restricciones sanitarias fueron el correlato directo de la imposibilidad de tramitación de los duelos bajo un discurso social que confirme la pérdida y aporte el recurso simbólico para simbolizar la muerte, a través de las prácticas de los rituales funerarios demostraron, que demuestran ser todavía significativos, en el contexto social e histórico analizado, para iniciar un proceso de recomposición paulatino del tejido simbólico. La vivencia de la despedida como un elemento faltante, abre una dimensión dolorosa que multiplica los efectos traumáticos, implicando que los duelos queden suspendidos, en un impasse, retornando al sujeto a la pérdida reiteradamente para tramitar la angustia, habilitando la elaboración simbólica de la perdida. This investigation emerges as an act of immediate interrogation against the historical context of the Covid-19 pandemic that massively affected millions of people in the world, imposing coordinates of uncertainty and fear, in the face of the subject's confrontation with death. The purpose of this work was to present the experience of going through the mourning of subjects who were prevented from caring for relatives during the context of the Covid-19 pandemic in Salta Capital, due to the sanitary restrictions that arose at that time, to avoid the spread of the disease, causing that in the cases presented in this investigation, disruptive effects are manifested after the impact of the loss. The sanitary restrictions were the direct correlate of the impossibility of processing mourning under a social discourse that confirms the loss and provides the symbolic resource to symbolize death, through the practices of funeral rituals, which prove to be still significant, in the social and historical context analyzed, to initiate a process of gradual recomposition of the symbolic fabric. The experience of the farewell as a missing element, opens a painful dimension that multiplies the traumatic effects, implying that the duels are suspended, in an impasse, repeatedly returning the subject to the loss to process the anguish, enabling the symbolic elaboration of the loss. Fil: Garnero, Fiorella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Torres, Rosana Natalia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Master thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Torre, Honoria;Torre, Honoria;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Este trabajo aborda la temática de la superpoblación carcelaria denominado: Realidades emergentes de los detenidos en el Complejo Penitenciario Federal N.O.A. III, General Güemes, en la provincia de Salta. El periodo de la investigación se realizó con datos correspondiente al periodo 2017-2019. A nivel metodológico se analizó cómo inciden las modificaciones legales sobre el proceso de resocialización en las personas privadas de la libertad que se encuentran alojadas en el Complejo Penitenciario Federal de N.O.A. III. vinculados en la mayoría de los casos a los delitos de droga: tenencia y tráfico de estupefacciones. Se dialogó con los principales referentes teóricos, los autores actuales que abordan la problemática carcelaria y las modificaciones legales vigentes. Dentro de los principales hallazgos observamos que las modificaciones legales posteriores a la Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (Ley Nº 24.660, 1996) incidieron en las condiciones de alojamiento de los detenidos y derivaron en superpoblación carcelaria, hacinamientos y conflictos instituciones. Esto, permite dar cuenta del alejamiento de los procesos de resocialización y la dificultad para el tratamiento penitenciario. Por último, se realizaron algunas reflexiones finales sobre posibles intervenciones futuras en la presente problemática. A su vez, se observa un área de relativa vacancia en las ciencias sociales, con abordajes interdisciplinarios. This work addresses the issue of prison overcrowding and has been called: Emerging realities of the detainees in the Federal Penitentiary Complex N.O.A. III, General Güemes, in the province of Salta). The period of the investigation was carried out with data corresponding to the period 2017-2019. At a methodological level, it was analyzed how legal modifications affect the resocialization process in persons deprived of liberty who are housed in the Federal Penitentiary Complex of N.O.A. III. linked in most from cases to drug crimes: possession and trafficking of narcotics. Dialogues were held with the main theoretical referents, the current authors who address the problema prison and current legal modifications. Among the main findings, it has been observed that legal modifications after the Execution of the Penalty Deprivation of Liberty (Law N° 24,660, 1996) affected the housing conditions of the detainees, resulting in prison overcrowding, overcrowding and institutional conflicts. This allows giving account of the distancing of the re-socialization processes and the difficulty for prison treatment. Finally, some final reflections were made on possible interventions future issues in the present problem. Likewise, an area of relative vacancy is observed in social sciences, with interdisciplinary approaches. Fil: Snopek, Marta Lilian. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Torre, Honoria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Guaimás, Nicolás Facundo;Guaimás, Nicolás Facundo;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Cuando un medio de comunicación informe el hallazgo del cuerpo de una mujer sin vida despertará indignación y preocupación en quien se esté anoticiando a pesar de que no se sepa, todavía, si se trató de un crimen. Es así como surgirán distintas hipótesis si fue un femicidio, si se quitó la vida o si falleció por causas que no hagan suponer que fue un asesinato. Si todo indica que fue víctima de un crimen, es allí en los primeros minutos, horas y días del hallazgo donde al periodista le llegará o buscará información que luego deberá transmitirla a la sociedad a sabiendas que la investigación fiscal y los demás datos oficiales, aún no habrán sido dados a conocer en su plenitud. El cómo un comunicador redactará el hecho criminal; es un interrogante que esta tesis se plantea a modo general para luego contrastar esa redacción frente a lo que se llama la “comunicación con perspectiva de género”. En la actualidad existen las llamadas “prácticas comunicacionales” que se dan a conocer por distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales. Estas “recomendaciones”, llamadas así también pueden estar dirigidas hacia cualquier género o área periodística y son impartidas, según afirman, para un aporte en la redacción y evitar caer en “vicios” que estos organismos aconsejan no traerlos a las noticias. Entre las diversas prácticas comunicacionales que existen hay una que apunta a las noticias policiales que abordan temas de violencia de género o femicidios y se la conoce como “comunicación con perspectiva de género”. Por otra parte, se escogió al diario El Tribuno de Salta como uno de los medios con más antigüedad en la provincia (sus primeros ejemplares se imprimieron en 1949). Se buscó analizar cómo fue el tratamiento periodístico de cuatro asesinatos de mujeres que resonaron en el tiempo y que obtuvieron una cobertura de más de un día en el mencionado diario por el lapso de un mes desde la primera nota publicada. Con la teoría del “análisis del discurso” y tomando de esta a los adjetivos como subjetivemas se intentará demostrar o no si hubo una huella discursiva del periodista en donde se vea su subjetividad a la hora de redactar una nota policial informativa. Es por ello por lo que nos preguntamos: ¿Cómo fue el tratamiento de los casos de femicidios que realizó el diario El Tribuno de Salta en la sección “policiales” de los crímenes ocurridos en dos años contextualmente diferentes (2011 y 2017) frente a lo que aconseja la comunicación con perspectiva de género?. Fil: Cardozo, Sebastián Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Guaimás, Nicolás Facundo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
1,315 Research products, page 1 of 132
Loading
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Eguías, Valeria Emilce;Eguías, Valeria Emilce;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
La siguiente investigación se enfocó en conocer las expectativas ante la etapa jubilatoria de las operadoras psicosociales próximas al retiro laboral que trabajan en los Centros de Inclusión Transitoria. Se encuentra posicionado en un enfoque cualitativo, de nivel descriptivo, con un diseño de tipo fenomenológico. El estudio se realizó con una muestra de cinco participantes. Los instrumentos que se utilizaron para la recolección de información fueron: observación, historia de vida y entrevista semidirigida. Para abordar el tema se trabajó con las bases teóricas de la Psicología del Desarrollo de la adultez tardía y Logoterapia. Los resultados obtenidos indicaron que las operadoras psicosociales próximas al retiro laboral, construyeron expectativas ante la etapa jubilatoria en base a la percepción que tienen de la jubilación, correspondiente a un suceso propio de la vida, que determina cambios en lo cotidiano; expectativas en base a la pérdida de los vínculos afectivos establecidos con el grupo de pertenencia y a la ruptura de la historia laboral, las cuales desencadenaron sentimientos de sufrimiento, sentido de vida, sentido de trabajo, enriquecimiento personal, autotrascendencia y aceptación de sus destinos; por último, expectativas en base a lo que esperan de su futuro como jubiladas, es decir, proyectos de vida centrados en actividades recreativas para desarrollar aprendizaje, realizaciones personales y disfrutar el tiempo libre con la familia. Puede inferirse, que estas expectativas mencionadas, permitieron vislumbrar cómo atraviesan la etapa jubilatoria, el impacto que genera en sus vidas, el modo de transitarla, sus ideas, vivencias, sentimientos, valoraciones y lo que esperan para sí una vez jubiladas. The following investigation focused on knowing the expectations before the retirement stage of the psychosocial operators close to retirement who work in the Transitory Inclusion Centers. It is positioned in a qualitative approach, descriptive level, with a phenomenological type design. The study was conducted with a sample of five participants. The instruments used to collect information were: observation, life history and semi-directed interview. To address the issue, we worked with the theoretical bases of the Developmental Psychology of late adulthood and Logotherapy. The results obtained indicated that the psychosocial operators close to retirement from work, built expectations before the retirement stage based on the perception they have of retirement, corresponding to an event of life, which determines changes in everyday life; expectations based on the loss of affective ties established with the group to which they belong and the rupture of work history, which triggered feelings of suffering, sense of life, sense of work, personal enrichment, self-transcendence and acceptance of their destinies; lastly, expectations based on what they expect from their future as retirees, that is, life projects focused on recreational activities to develop learning, personal accomplishments and enjoy free time with the family. It can be inferred that these expectations mentioned, allowed us to glimpse how they go through the retirement stage, the impact it generates in their lives, the way they go through it, their ideas, experiences, feelings, evaluations and what they expect for themselves once they retire. Fil: González Guerrero, Anahí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Eguías, Valeria Emilce. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Aprile, Andrea Micaela;Aprile, Andrea Micaela;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Es imposible pensar en el rock sin tener en cuenta los excesos en el consumo de drogas y alcohol, por parte de los artistas. Los sintagmas “vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver” y “sexo, drogas y rock and roll” muestran ese imperativo superyoico de un gozar sin límites, sin regulación. La presente investigación se propuso conocer cómo se articuló esa relación drogas y rock en un artista en particular. El objetivo general fue analizar las funciones que cumplió el tóxico en la economía libidinal de Sid Vicious, a partir de la lectura de su biografía escrita por Parker (2009) “Sid Vicious el ícono salvaje del punk” y de otras fuentes documentales, a la luz de los conceptos psicoanalíticos de orientación lacaniana Se trató de un estudio de caso, llevado a cabo desde el enfoque cualitativo de investigación, con un diseño de tipo narrativo biográfico. El instrumento empleado para llevar a cabo la recolección de los datos fue el sistema de fichero, lo que permitió la construcción del caso de Sid Vicious y su análisis interpretativo, organizado en cuatro categorías. Por último, se pudo concluir sobre la importancia que tuvieron sus pequeños arreglos compensatorios, como así también sobre las distintas modalidades de uso del tóxico y la función que cumplió en su economía libidinal. El tóxico cumplía una función particular, la de compensar el desencadenamiento psicótico. Sin embargo, fue su arma de doble filo, debido a que el uso del tóxico fue solidario de su empuje a la muerte. It is nearly impossible to think of rock without considering the overuse of drugs and alcohol among the artists. The syntagmas ‘live fast, die young and leave a beautiful corpse’ and ‘sex, drugs and rock and roll’ show this superego imperative of unlimited enjoyment, without regulation. The current research aims to understand how the relationship between drugs and rock developed in one particular artist. The general goal was to analyse the functions that the toxic delivered in the libidinal economy of Sid Vicious, according to the biography written by author Parker (2009) ‘Sid Vicious: No One is Innocent’ and other documentary sources, from the view of lacanian psychoanalysis concepts system. This case study was carried out in a qualitative approach, with a biographic narrative method. The instrument selected for data collection was the file system, which allowed the case development and its interpretative analysis, arranged in four categories. Finally, a conclusion was able to be made about the significance of its little compensatory fixes as well as the different forms of toxic use and the task it performed in its libidinal economy. The toxic fulfilled a particular function, the one of compensating the psychotic onset. However, it was a double-edged sword, because the use of the toxic was solidary to its push to death. Fil: Garijo, Solange Noemí. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Aprile, Andrea Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Casado, Micaela;Casado, Micaela;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Durante las últimas décadas los diferentes movimientos sociales de índole feminista han buscado la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo, abriendo diferentes espacios de los que previamente habían quedado arbitrariamente excluidas. El puesto de chófer de transporte urbano es uno de esos espacios, siendo que hasta el año 2022 alrededor de 100 mujeres ocupan éste lugar en la provincia. A su vez, el psicoanálisis ha pregonado por el estudio de la subjetividad y, particularmente, de la posición femenina. La astucia femenina es uno de los aportes más novedosos que dan cuenta de éste estudio. Ésta investigación tuvo como objetivo estudiar la experiencia de las chóferes de transporte urbano en la Ciudad de Salta y poder identificar el uso del recurso de la astucia femenina, como así también su posible implicancia operativa dentro de la clínica psicoanalítica de orientación lacaniana. Para alcanzar éstos objetivos, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 6 mujeres que ocupan el puesto de chófer de transporte urbano en la empresa El Cóndor S.A. La información obtenida permitió lograr los objetivos propuestos. A partir del análisis del discurso de cada una de las participantes, se logró dar cuenta de las diferentes vicisitudes de la experiencia con respecto al puesto de trabajo, pero particularmente se logró vislumbrar aspectos relevantes de la subjetividad asociados a la noción de astucia femenina, como así también elementos claves dentro de la clínica lacaniana. For the past decades different social movements of feminist nature have searched for the inclusion of women in the workforce, opening different spaces from which women had been arbitrarily excluded. The position of urban transport driver is one of those spaces, so much so that until the year 2022 around a 100 women occupy this position in the province of Salta. At the same time, psychoanalysis has trumpeted for the study of subjectivity and, particularly, of the feminine position. The “feminine cleverness” is one of the newest contributions of said study. This investigation had the objective to study the experience of women occupying the position of urban transport driver in the city of Salta, and be able to identify the use of the resource of “feminine cleverness” in clinical psychoanalysis of lacanian inclination. To reach these objectives, semi- structured interviews were conducted with 6 women who are urban transport drivers in El Cóndor S.A. The information obtained allowed for the objectives to be fulfilled. The analysis of the participants’ speech allowed to give account to the many vicissitudes of the experienced connected to the job they have, but specially it was possible to glimpse into the relevant elements of subjectivity related to the notion of “feminine cleverness”, as well as key elements inside lacanian clinic. Fil: Casado, Micaela. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Tomás, Sergio Matías;Tomás, Sergio Matías;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Este proyecto de Investigación, cuyo objetivo es demostrar que la instalación de un sistema de amplificación de aro magnético en un recinto de la universidad católica de Salta, promoverá la inclusión de todas las personas que tengan una discapacidad auditiva mejorando su calidad de audición, el posible recinto donde se podría instalar deberá contar con diversas fuentes, primarias y secundarias de audio, micrófonos, parlantes, consolas etc., además de acústica arquitectónica, sin embargo las personas que tienen discapacidad auditiva se ven lejos de aprovechar estos elementos en su totalidad por cuestiones lógicas. Por ese motivo, el problema se abordará con un proyecto cuya metodología es cuantitativa de paradigma positivista, en un nivel descriptivo - correlacional. En este proyecto se puede encontrar el diseño del sistema de asistencia auditiva, la descripción del mismo y de los diferentes parámetros tanto acústicos como técnicos del recinto, como del sistema en sí. Para llegar a cumplir con los objetivos y las hipótesis planteadas, primeramente se expusieron (plantearon en claro) los problemas, tomando como referencia a las personas que asistan al recinto y como parámetro general la calidad auditiva, que comprende, entre otras cosas: acústica del recinto, tipo y calidad de las fuentes primarias de audio, tipo y funcionamiento del aparato amplificador de cada persona (audífono), sonidos internos y externos del recinto, reverberación, inteligibilidad de la voz, ubicación de la persona en cuanto a la fuente de sonido. Con la instalación del sistema de asistencia auditiva por Aro Magnético las personas con hipoacusia usuarios de audífonos tipo “t” notarán una mejora en la calidad auditiva sin tener que preocuparse por problemas externos, como llegar temprano y buscar una ubicación favorable o cerca de la fuente primaria de audio, aumentar o disminuir el volumen de su audífono y someterse a una posible saturación de audio molesta, porque van a contar con independencia auditiva y podrán disfrutar como los demás oyentes. This Research project, whose objective is to demonstrate that the installation of a magnetic ring amplification system in a campus of the Catholic University of Salta, will promote the inclusion of all people who have a hearing disability, improving their hearing quality, the possible The place where it could be installed should have various sources, primary and secondary audio, microphones, speakers, consoles, etc., in addition to architectural acoustics, however people with hearing disabilities are far from taking advantage of these elements for reasons logical. For this reason, the problem will be approached with a project whose methodology is quantitative positivist paradigm, at a descriptive- correlational level. In this project you can find the design of the hearing assistance system, its description and the different acoustic and technical parameters of the enclosure, as well as the system itself. In order to achieve the objectives and the hypotheses proposed, the problems were first exposed (stated clearly), taking as a reference the people who attend the venue and the hearing quality as a general parameter, which includes, among other things: acoustics of the venue, type and quality of primary audio sources, type and operation of each person's amplifying device (hearing aid), internal and external sounds of the venue, reverberation, speech intelligibility, location of the person in relation to the sound source . With the installation of the hearing assistance system by Magnetic Ring, people with hearing loss who wear “t” type hearing aids will notice an improvement in hearing quality without having to worry about external problems, such as arriving early and looking for a favorable location or close to the source. primary audio, increase or decrease the volume of your hearing aid and be subjected to possible annoying audio clipping, because they will have hearing independence and will be able to enjoy like other listeners. Fil: Sánchez, Silvana Alejandra. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Tomás, Sergio Matías. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Master thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Talocchino, Roxana Paola;Talocchino, Roxana Paola;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
El presente trabajo final integrador consiste en conceptualizar y describir las transformaciones familiares y la intervención del discurso jurídico en el abordaje del hospital de pacientes con consumo problemático de drogas. En el siglo XXI, asistimos a la fragilización de las tradiciones y al desinvestimiento de las instituciones que se caracterizaron por su acentuada solidez, efectos del discurso de la ciencia y del capitalismo. Y, las instituciones toman el auxilio, en su multiplicidad, de lo que en la familia no anda en sus lazos familiares. La familia es esencialmente compleja y está provista por una variedad de aparatajes de referencias que provienen de lo social. A partir de esto, desde una metodología cualitativa, se realizaron observaciones y entrevistas en el Hospital Señor del Milagro, en el transcurso de los años 2020- 2021. Este trabajo se realizó desde los conceptos del Psicoanálisis de la Orientación lacaniana, teniendo en consideración diversos ámbitos teóricos, y desde los aportes de la Salud pública y los dispositivos asistenciales. Se pudo concluir que existen puntos de articulación entre la familia, Justicia y hospital, caracterizados en las entrevistas. Efectivamente, son respuestas diferentes la de los miembros familiares respecto a la intervención del discurso jurídico y el abordaje del hospital, en torno a situaciones de consumo problemático de drogas. Consumo problemático de drogas, noción que refiere despejar la función que cumple el objeto droga en el que consume. Lo novedoso reside en la emergencia de nuevas subjetividades en la época en que vivimos, que presentan ausencia de causa, y modos de padecimiento que no están soportados en un mecanismo psíquico. Estos planteamientos permitirán avanzar en el conocimiento de las relaciones entre las familias, el hospital y el discurso jurídico, en la Capital de Salta. Con el propósito de diseñar estrategias de intervención institucionales y de equipos de salud. Fil: Giménez Lascano, José Rodrigo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Talocchino, Roxana Paola. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Farotti, Lucia Milagro;Farotti, Lucia Milagro;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
El presente trabajo de tesis de licenciatura resulta del análisis del discurso político vinculado con herramientas brindadas a partir de la comunicación digital como las redes sociales y, en especial, Twitter. El objetivo general del trabajo fue analizar la construcción del discurso político en Twitter de la actual vice presidenta Cristina Fernández de Kirchner, durante la última semana de la campaña electoral general en Argentina. Entre las técnicas de investigación utilizadas se encuentran el análisis documental y el análisis de contenido. La primera, permitió establecer una base de datos situada en un tiempo y contexto determinado con los enunciados seleccionados, y la segunda, poder generar planillas de contenido, donde se visualizó en detalle cada análisis de las herramientas particulares del análisis del discurso político como tal. La muestra se compuso a partir de los siguientes criterios: 1) la fecha correspondiente al inicio de la última semana de campaña y 2) la fecha de cierre de campaña. A partir de ello, se seleccionaron los 14 twits que fueron usados para el presente análisis. Entre los principales enfoques teóricos utilizados para abordar el análisis del discurso y en Twitter se encuentran: análisis de deícticos, modalidades, subjetivemas, polifonías y perfil digital. The present undergraduate thesis work was oriented in the analysis of political discourse linked to tools provided from digital communication such as social networks and especially Twitter. The general objective of the work was: To analyze the construction of the political discourse on Twitter of the current vice president Cristina Fernández de Kirchner, during the last week of the general electoral campaign in Argentina. The researcher included in her work the methodological triangulation based on two types of research: documentary and content analysis. The first, allowed to establish a database located in a certain time and context with the selected statements, and the second, to be able to generate content sheets, where each analysis of the particular tools of the analysis of political discourse as such was visualized in detail. The sample was composed based on the following criteria: 1) the launch date of the campaign. From this, the fourteen tweets that were used for the present analysis were selected. Among the main theoretical approaches used to address discourse analysis and on Twitter are: analysis of deictics, modalities, subjectivisms, polyphonies and projected digital profile with their respective representative authors. Fil: Herrera, Fernanda. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Farotti, Lucia Milagro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Saracho Bianchi, Carolina Macarena;Saracho Bianchi, Carolina Macarena;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
La presente investigación explicó la particularidad de la función del tóxico en las mujeres, enfocándose desde la clínica de orientación psicoanalítica lacaniana. En éste recorrido se contextualizaron los diferentes aportes que el psicoanálisis hizo en relación a la temática de la clínica de las toxicomanías, y se encaminó en un recorrido bibliográfico que toma los desarrollos referentes a las mujeres en psicoanálisis, confrontando aquellos con otros discursos. Con el fin de graficar la conjugación de los conceptos, se tomaron las construcciones de casos de la literatura de orientación psicoanalítica lacaniana, que se analizaron, dando por resultado una perspectiva clínica del tema de ésta investigación: la función del tóxico en las mujeres. A través del recorrido de investigación, se llegó a la conclusión de que la particularidad de la función del tóxico en las mujeres, es su operatividad en la dirección de la cura, que les permite inscribir algo de aquel goce ilimitado en el discurso. The present study aims to explain the particularity of the function of toxic in women, approaching from the Lacanian psychoanalytic clinic orientation. In this journey, different contributions that psychoanalysis did related to the drug addiction clinic are taken into account and are directed in a bibliographic path that takes the developments concerning women in psychoanalysis, confronting those with other discourses. In order to graph the conjugation of the concepts, constructions of clinical cases from Lacanian psychoanalytic orientation clinic were chosen from the literature for posterior analysis, resulting in a clinical perspective of the subject of this research: the particularity of the function of toxic in women. Through this research, it was concluded that the particularity of the function toxic in women, is its operability on the direction of the treatment, that allows them to inscribe something of that unlimited enjoyment -Jouissance- in the speech. Fil: Saavedra, Nuria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Saracho Bianchi, Carolina Macarena. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Torres, Rosana Natalia;Torres, Rosana Natalia;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Esta investigación surge como un acto de inmediata interrogación frente al contexto histórico de la pandemia por Covid-19 que afectó de manera masiva a millones de personas en el mundo, imponiendo coordenadas de incertidumbre y miedo, frente a la confrontación del sujeto con la muerte. Este trabajo tuvo como finalidad, presentar la experiencia de atravesamiento del duelo de sujetos que se vieron impedidos de velar familiares durante el contexto de pandemia por Covid-19 en Salta Capital, debido a las restricciones sanitarias que se suscitaron en ese momento, para evitar la propagación de la enfermedad, provocando que en los casos que se presentan en esta investigación, se manifiesten efectos disruptivos tras el impacto de la pérdida. Las restricciones sanitarias fueron el correlato directo de la imposibilidad de tramitación de los duelos bajo un discurso social que confirme la pérdida y aporte el recurso simbólico para simbolizar la muerte, a través de las prácticas de los rituales funerarios demostraron, que demuestran ser todavía significativos, en el contexto social e histórico analizado, para iniciar un proceso de recomposición paulatino del tejido simbólico. La vivencia de la despedida como un elemento faltante, abre una dimensión dolorosa que multiplica los efectos traumáticos, implicando que los duelos queden suspendidos, en un impasse, retornando al sujeto a la pérdida reiteradamente para tramitar la angustia, habilitando la elaboración simbólica de la perdida. This investigation emerges as an act of immediate interrogation against the historical context of the Covid-19 pandemic that massively affected millions of people in the world, imposing coordinates of uncertainty and fear, in the face of the subject's confrontation with death. The purpose of this work was to present the experience of going through the mourning of subjects who were prevented from caring for relatives during the context of the Covid-19 pandemic in Salta Capital, due to the sanitary restrictions that arose at that time, to avoid the spread of the disease, causing that in the cases presented in this investigation, disruptive effects are manifested after the impact of the loss. The sanitary restrictions were the direct correlate of the impossibility of processing mourning under a social discourse that confirms the loss and provides the symbolic resource to symbolize death, through the practices of funeral rituals, which prove to be still significant, in the social and historical context analyzed, to initiate a process of gradual recomposition of the symbolic fabric. The experience of the farewell as a missing element, opens a painful dimension that multiplies the traumatic effects, implying that the duels are suspended, in an impasse, repeatedly returning the subject to the loss to process the anguish, enabling the symbolic elaboration of the loss. Fil: Garnero, Fiorella. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Torres, Rosana Natalia. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.
- Publication . Master thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Torre, Honoria;Torre, Honoria;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Este trabajo aborda la temática de la superpoblación carcelaria denominado: Realidades emergentes de los detenidos en el Complejo Penitenciario Federal N.O.A. III, General Güemes, en la provincia de Salta. El periodo de la investigación se realizó con datos correspondiente al periodo 2017-2019. A nivel metodológico se analizó cómo inciden las modificaciones legales sobre el proceso de resocialización en las personas privadas de la libertad que se encuentran alojadas en el Complejo Penitenciario Federal de N.O.A. III. vinculados en la mayoría de los casos a los delitos de droga: tenencia y tráfico de estupefacciones. Se dialogó con los principales referentes teóricos, los autores actuales que abordan la problemática carcelaria y las modificaciones legales vigentes. Dentro de los principales hallazgos observamos que las modificaciones legales posteriores a la Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad (Ley Nº 24.660, 1996) incidieron en las condiciones de alojamiento de los detenidos y derivaron en superpoblación carcelaria, hacinamientos y conflictos instituciones. Esto, permite dar cuenta del alejamiento de los procesos de resocialización y la dificultad para el tratamiento penitenciario. Por último, se realizaron algunas reflexiones finales sobre posibles intervenciones futuras en la presente problemática. A su vez, se observa un área de relativa vacancia en las ciencias sociales, con abordajes interdisciplinarios. This work addresses the issue of prison overcrowding and has been called: Emerging realities of the detainees in the Federal Penitentiary Complex N.O.A. III, General Güemes, in the province of Salta). The period of the investigation was carried out with data corresponding to the period 2017-2019. At a methodological level, it was analyzed how legal modifications affect the resocialization process in persons deprived of liberty who are housed in the Federal Penitentiary Complex of N.O.A. III. linked in most from cases to drug crimes: possession and trafficking of narcotics. Dialogues were held with the main theoretical referents, the current authors who address the problema prison and current legal modifications. Among the main findings, it has been observed that legal modifications after the Execution of the Penalty Deprivation of Liberty (Law N° 24,660, 1996) affected the housing conditions of the detainees, resulting in prison overcrowding, overcrowding and institutional conflicts. This allows giving account of the distancing of the re-socialization processes and the difficulty for prison treatment. Finally, some final reflections were made on possible interventions future issues in the present problem. Likewise, an area of relative vacancy is observed in social sciences, with interdisciplinary approaches. Fil: Snopek, Marta Lilian. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina. Fil: Torre, Honoria. Universidad Católica de Salta. Facultad de Ciencias Jurídicas; Argentina.
- Publication . Bachelor thesis . 2022Open Access Spanish; CastilianAuthors:Guaimás, Nicolás Facundo;Guaimás, Nicolás Facundo;Publisher: Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias (Salta)Country: Argentina
Cuando un medio de comunicación informe el hallazgo del cuerpo de una mujer sin vida despertará indignación y preocupación en quien se esté anoticiando a pesar de que no se sepa, todavía, si se trató de un crimen. Es así como surgirán distintas hipótesis si fue un femicidio, si se quitó la vida o si falleció por causas que no hagan suponer que fue un asesinato. Si todo indica que fue víctima de un crimen, es allí en los primeros minutos, horas y días del hallazgo donde al periodista le llegará o buscará información que luego deberá transmitirla a la sociedad a sabiendas que la investigación fiscal y los demás datos oficiales, aún no habrán sido dados a conocer en su plenitud. El cómo un comunicador redactará el hecho criminal; es un interrogante que esta tesis se plantea a modo general para luego contrastar esa redacción frente a lo que se llama la “comunicación con perspectiva de género”. En la actualidad existen las llamadas “prácticas comunicacionales” que se dan a conocer por distintos organismos gubernamentales y no gubernamentales. Estas “recomendaciones”, llamadas así también pueden estar dirigidas hacia cualquier género o área periodística y son impartidas, según afirman, para un aporte en la redacción y evitar caer en “vicios” que estos organismos aconsejan no traerlos a las noticias. Entre las diversas prácticas comunicacionales que existen hay una que apunta a las noticias policiales que abordan temas de violencia de género o femicidios y se la conoce como “comunicación con perspectiva de género”. Por otra parte, se escogió al diario El Tribuno de Salta como uno de los medios con más antigüedad en la provincia (sus primeros ejemplares se imprimieron en 1949). Se buscó analizar cómo fue el tratamiento periodístico de cuatro asesinatos de mujeres que resonaron en el tiempo y que obtuvieron una cobertura de más de un día en el mencionado diario por el lapso de un mes desde la primera nota publicada. Con la teoría del “análisis del discurso” y tomando de esta a los adjetivos como subjetivemas se intentará demostrar o no si hubo una huella discursiva del periodista en donde se vea su subjetividad a la hora de redactar una nota policial informativa. Es por ello por lo que nos preguntamos: ¿Cómo fue el tratamiento de los casos de femicidios que realizó el diario El Tribuno de Salta en la sección “policiales” de los crímenes ocurridos en dos años contextualmente diferentes (2011 y 2017) frente a lo que aconseja la comunicación con perspectiva de género?. Fil: Cardozo, Sebastián Alejandro. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina. Fil: Guaimás, Nicolás Facundo. Universidad Católica de Salta. Facultad de Artes y Ciencias; Argentina.