Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
298 Research products, page 1 of 30

  • 2018-2022
  • EU
  • Spanish
  • ZENODO

10
arrow_drop_down
Date (most recent)
arrow_drop_down
  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Henao Casas, Jose David; Fernández Escalante, Enrique; Calero Gil, Rodrigo;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | MARSoluT (814066)

    La recarga gestionada de acuíferos (MAR por sus siglas en inglés) es una técnica para aumentar la reserva de aguas subterráneas que está ganando protagonismo en las últimas décadas ante los efectos del calentamiento global y presiones socioeconómicas. En el ámbito de esta técnica, la monitorización ambiental es esencial, ya que permite diagnosticar el estado de las aguas y los sistemas empleados. En el marco del proyecto de I+D+i MARSoluT (H2020) se realizó un estudio del estado del arte en monitorización MAR, y a partir de este, se formularon soluciones TIC. Este estudio mostró una fuerte heterogeneidad en cuanto a los fabricantes de los equipos empleados, el formato de salida de los datos y el lenguaje ontológico general sobre MAR. Las soluciones tecnológicas propuestas incluyen estándares para el desarrollo de herramientas informáticas tipo Supervisory Control And Data Acquisition (SCADA) y la integración de sistemas MAR basado en documentos del Open Geospatial Consortium (OGC) y el proyecto MEGA de Tragsa. También se ha propuesto un formato estándar para guardar la información de sensores de diversos fabricantes, y una ontología para referirse a los sistemas empleados para la recarga gestionada de acuíferos. Estas propuestas, además de proveer soluciones prácticas, se consideran como elementos a incluir en el modelo conceptual Monitored and Intentional Recharge (MIR), que constituye una guía metodológica para la elaboración de directrices para recarga gestionada de acuíferos

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Actis, Guillermina; Arza, Valeria; Cané, Santiago;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | CoAct (873048)

    Este informe de políticas argumenta sobre la necesidad de conectar mejor la Ciencia Social Ciudadana (CSS) con la política de saneamiento en la Cuenca Matanza-Riachuelo. Esto se justifica tanto por la complejidad de los problemas socioambientales en juego como por el mandato participativo de la regulación nacional e internacional en materia de política ambiental. Exploramos las visiones de las autoridades nacionales, provinciales y municipales de la cuenca con respecto a los beneficios y desafíos de mejorar los vínculos con las iniciativas de CSS. Encontramos optimismo respecto al potencial de estos vínculos, especialmente en relación con la capacidad de respuesta de las políticas y el empoderamiento de la comunidad asociados con la naturaleza participativa de la CSS. Sin embargo, también encontramos varios desafíos para su adopción real, que se discutieron con los responsables políticos a lo largo del ciclo de investigación de la Acción de Investigación e Innovación, y más en profundidad durante la fase de transformación a acción. Sobre la base de estas discusiones, coproducimos varias opciones de políticas que se describen aquí junto con recomendaciones de políticas concretas.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Arza, Valeria; Alonso, Natalia; Fabiano, Jeremias; Mignaqui, Vera; Pedrol, Héctor; Dunand, Eduardo; de Palma, Marina;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | CoAct (873048)

    The '¿Qué pasa Riachuelo?' basin platform was co-designed in the CoAct Environmental Justice project with community groups from the Matanza-Riachuelo basin, a territory in Argentina that is highly contaminated. In this process the co-researchers identified the potential use of the platform for environmental education. The guide was developed through workshops with educators of different levels to create activities with a problems based learning approach.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    De Pozuelo, Ramon Martin;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | INFINITECH (856632)

    This dataset contains realistic synthetic data generated with a commercial tool, taking as an input a real dataset of CaixaBank’s express loans for a timespan of 18 months. The real dataset was tagged in order to identify the confirmed and tentative fraud cases in which a fraudster has impersonate the client to claim that type of loan and steal client’s funds. The dataset includes several indicators that help fraud analysts to identify any suspicious behaviour of the user that could imply an impersonation or misbehaviour. This dataset was used in INFINITECH H2020 project to build an AI model for cyberfraud prevention in this type of operations, which are especially critical because of two factors. First, it is type of loan, an operation in which the fraudster can steal money that the client does not really own, so it can be stolen even from clients without funds on their accounts. Second, it is an operation that was offered to the clients to speed up the process of acquiring loans of small amounts. The fraudsters can take profit of that and proceed faster as well stealing that money. The detail of the data fields included in the dataset is specified in the table below. Field name Value example Field description Fraud 0 Indicates if a fraud was produced in the operation. (0 No; 1 Intent of fraud; 2 Completed fraud -money stolen-) PK_ANYOMES 202102 Year and month of the loan constitution operation PK_ANYOMESDIA 20210207 Day of the loan constitution operation PK_TSINSERCION 06:28,0 Time of the loan constitution operation IDE_USUCLO_ORIG 1321946400 User associated with the online banking contract and the client. It is an internal user ID which is used jointly with PK_CONTRATO to access the services under the online banking contract. PK_CONTRATO 1096097250023219464 online banking contract code. It is the identifier of the online banking services. FK_NUMPERSO 27388223 Unique ID that identifies the physical person (client) who is connecting to online banking IDE_SAU 08875268 Identifier used by the client to access online banking. This identifier is used jointly with CARPETA id to access online banking services. CARPETA 49830679 Folder the online banking services of the clients are stored. It is used jointly with the client's online banking identifier (ID_SAU). FK_COD_OPERACION 03693 Loan constitution transaction code. Unique ID that identifies the loan. DES_OPERACION CONSTITUCION PRESTAMO Description of the loan constitution operation. IP_TERMINAL AAHUAWPOTLXYxgaNLC zWp70Yp+MaW2i1qEkh0o= IP of the terminal or hash of the mobile device from which the client connects to online banking. FK_NUMPERSO_TIT_LOE 27388223 Identifier of the physical person that is the online banking contract holder. It can be different to FK_NUMPERSO, if FK_NUMPERSO is an authorised person to operate the online banking services of FK_NUMPERSO_TIT_LOE. It can happen both for FK_NUMPERSO_TIT_LOE representing physical or legal persons (enterprises). FK_CONTRATO_PPAL_OPE 1001037520210005473 Contract code of the savings account in which the loan is deposited. This is not the same contract as the online banking contract. FK_IMPORTE_PRINCIPAL 1500 Loan amount demanded. IND_MFA_OPE 0 Indicator of the response of the SCA (Strong Customer Authentication) request decision algorithm for the loan consolidation operation. (0 No; 1 Yes; -1 Unknown) MESSAGE_MFA_OPE Konline bankingN USER AND DEVICE SCA (Strong Customer Authentication) request decision algorithm response message for loan consolidation operation. SALDO_ANTES_PRESTAMO 100 Balance of the account into which the loan is deposited just before the loan. POSICION_GLOBAL_ANTES_PRESTAMO 1 Global balance of the client before the loan. (1: <1000; 2: 1000-10000; 3: 10000-50000; 4: 50000-250000; 5: >250000; -2: Data not found) IND_NUEVO_IDE_SAU 0 If the identifier used to access online banking has been created in the last 48 hours. (0 No; 1 Yes; -1 Unknown) FECHA_ALTA_CLIENTE 39246 Indicate the date of registration with CaixaBank as a customer. When the physical person (FK_NUMPERSO) became a client of CaixaBank IND_ALTA_SIGN 0 Indicates if the client has registered a sign in the last 48 hours. (0 No; 1 Yes; -1 Unknown) IND_GMP_ANT 0 Indicates if there has been a new primary mobile assignment in the 48 hours prior to the loan. (0 No; 1 Yes; -1 Unknown) IND_INGRESO_NOMINA 1 Indicate if the payroll of FK_NUMPERSO is domiciled at CaixaBank. (0 No; 1 Yes) IND_PENSION 0 Indicate if FK_NUMPERSO has the pension domiciled in CaixaBank. (0 No; 1 Yes) IND_IMAGIN_BANK 1 Indicate if FK_NUMPERSO is ImaginBank customer (0 No; 1 Yes) IND_EXTRANJERO 0 Indicate if FK_NUMPERSO is a foreigner (0 National; 1 Foreigner) IND_RESIDENTE 1 Indicate if FK_NUMPERSO resides in Spain (0 No; 1 Yes) FK_TIPREL 1 Type of the ownership of the savings account in which the loan is deposited (values between 1 and 48). 1 means it is an account holder. Other values mean other type of relationships (i.e. "authorized person but not an owner of the account"). FK_ORDREL 1 Order of the ownership relationship. If there are more than account holder, in which position is the FK_NUMPERSO.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Cure, José Ricardo; Rodríguez, Daniel; Pérez, María Mercedes; Gutiérrez, Andrew P.; Ponti, Luigi; Riaño, Diego;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | MED-GOLD (776467)

    Los antecedentes de este trabajo se remontan al año 1998 cuando se publica- ron los primeros resultados de la modelación del café con la metodología Casas-PBDM, desarrollada en la Universidad de California, a partir de infor- mación del cultivo del café en Brasil. Estos estudios se han venido amplian- do y profundizando en cuatro publicaciones subsecuentes, realizadas entre 2011 y 2020, que ya incluyen datos sobre Colombia (Gutiérrez et al., 1998; Rodríguez et al. 2011, 2013, 2017; Cure et al., 2020). La información presentada en esta cartilla se basa en los estudios menciona- dos, pero aquí se enfatiza la importancia de la variabilidad climática sobre el crecimiento y la productividad del café en Colombia. Estos resultados se han generado gracias al proyecto MedGold, financiado por la Unión Euro- pea con la participación de CASAS-Global (Universidad de California, Ber- keley), el Instituto ENEA de Italia, entre otros, y la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia (MedGold, 2022).

  • Publication . Other literature type . Presentation . 2022
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Barbosa Gómez, Luisa; Revuelta, Gema;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | GRECO (787289)

    En esta comunicación se presenta el proceso y resultado de creación de una guía de ciencia abierta, que recoge las principales preocupaciones, dudas y falta de conocimientos y herramientas para hacer frente a la ciencia abierta. La guía comienza con una lista de chequeo, que permite al personal investigador identificar hitos en la implementación de los diferentes aspectos de la ciencia abierta de acuerdo con la fase en la que se encuentren de su investigación. A continuación, el lector encontrará una sección de preguntas y respuestas, estructurada en nueve categorías 1) por dónde empezar, 2) datos abiertos, 3) acceso abierto, 4) apertura a la sociedad, 5) otras prácticas abiertas, 6) propiedad intelectual, 7) recursos, 8) políticas y 9) métricas. Hay entre 3 y 5 preguntas por cada categoría. Al final del documento hay dos secciones adicionales. Una se refiere a los beneficios de la CA, según los resultados de la encuesta a investigadores. La otra incluye comentarios sobre la perspectiva de género de la ciencia abierta. Esta guía se realiza en el marco del proyecto GRECO “Poniendo en práctica la ciencia abierta”, un proyecto piloto financiado por la Comisión Europea que trató de aplicar la Ciencia Abierta (en todos sus niveles) a la investigación solar fotovoltaica. En ese proceso, el proyecto reunió una gran cantidad de información útil sobre cómo abordar las demandas, resolver las preguntas y aliviar las preocupaciones (o no) de los investigadores. Durante 2 años, las autoras realizaron encuestas a investigadores en el campo de la ingeniería y la energía fotovoltaica para analizar las opiniones, dudas y experiencias con respecto a la Ciencia Abierta (CA). Utilizando la metodología de los "seis sombreros pensantes" (Six thinking hats, De Bono, 1985) para ayudar a estructurar el pensamiento, se recogieron 106 respuestas. Estas fueron analizadas con el software de análisis cualitativo Atlas.ti, lo que nos permitió construir 39 preguntas frecuentes. Después, se pidió a especialistas en ciencia abierta (cuya experticia se ha consolidado tanto de la teoría como de la práctica) que respondieran de la manera más práctica a estas preguntas, consolidando una guía para implementar y difundir la ciencia abierta. Siguiendo los valores de apertura, esta guía pasó por un proceso autogestionado de revisión por pares y edición comunitaria, y está disponible para su descarga en el repositorio Zenodo. Hasta el momento de hacer esta publicación, la guía ha sido vista 1.870 veces y tiene 1.140 descargas. Esta guía constituye una herramienta práctica para investigadores y trata de resolver las dudas, preocupaciones y temores más frecuentes. Es una forma de compartir el conocimiento basado en la práctica recogido durante el proyecto GRECO y de fomentar el pensamiento crítico. Aún más, la guía busca fomentar las prácticas de la Ciencia Abierta en todo el mundo. Aunque el documento se dirige principalmente a investigadores en el campo de la energía solar, también es útil para otros campos. Además, esta guía es útil para las personas u organizaciones que apoyan la investigación: gestores de proyectos, financiadores de la investigación, etc. La presentación hace parte del Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta 2022.

  • Publication . Presentation . Other literature type . 2022
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Luisa, Barbosa Gómez.; Revuelta, Gema;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | GRECO (787289)

    En esta comunicación se presenta una experiencia innovadora, que demuestra lo positiva y necesaria que es la simbiosis ciudadanía-investigadores para la ciencia de la energía solar. Con una metodología altamente participativa, que llamamos “Ciencia ciudadana para la ciencia ciudadana", el equipo logró desarrollar “Generation Solar”, una webapp que crea una base de datos de instalaciones solares descentralizadas. Nuestro enfoque consistió en un proceso participativo que incluyó i) una convocatoria abierta a los investigadores para obtener sus aportes sobre qué pueden contribuir a la sociedad con su trabajo y cómo la ciudadanía pueden colaborar activamente en su investigación; ii) una hackathon online que reunió a 62 participantes de 15 países para diseñar un proyecto de ciencia ciudadana, y que dio lugar a la presentación de 12 propuestas de ciencia ciudadana únicas en el ámbito de la energía solar; iii) un proceso de evaluación que valoró las propuestas y seleccionó una ganadora y iv) el desarrollo, lanzamiento y difusión de la iniciativa de ciencia ciudadana ganadora para que fuera adoptada por la comunidad académica en el campo de la energía solar. La aplicación cuenta ya con más de 22MW de energía solar reportados, 71 instalaciones, y se prevén al menos cinco usos de investigación para los datos recogidos. La presentación hace parte del Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta 2022.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Redondo, Iñaki Angulo; Martínez, Marisa Escalante; Yurrrebado, Xabier; Santamaría, Izaskun;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | SDN-microSENSE (833955)

    Existe una gran preocupación en el sector eléctrico por el bajo nivel de formación y concienciación de su personal en materia de ciberseguridad. La norma IEC-62443-2-1, considera que esta conciencia y formación es una herramienta fundamental para reducir los riesgos en ciberseguridad, especialmente en aquellos puestos de trabajo que gestionan los activos más críticos. Sin embargo, esto no puede realizarse de forma improvisada, ni dejarse a criterio de los propios empleados. Es necesario definir y desplegar en la organización una cultura entorno a la ciberseguridad, a través de con un conjunto de procesos y prácticas que ayuden a proporcionar a cada empleado una conciencia, formación y buenas prácticas en ciberseguridad específicas a su actividad laboral. El proyecto europeo SDN-microSENSE aborda este desafío y ha desarrollado un Modelo de Concienciación y Buenas Prácticas en Ciberseguridad. El modelo incluye un catálogo de 16 roles existentes en las empresas eléctricas, con información sobre su actividad, entorno de trabajo, activos que gestiona u opera, las posibles amenazas a las que se ven expuestos, y las competencias en ciberseguridad (conocimientos y habilidades) que deben ser adquiridas por las personas que desempeñan cada uno de esos roles. También incluye un modelo de madurez, consistente en 8 procesos y 80 prácticas que son necesarias desplegar por la empresa para para gestionar de una manera más efectiva la sensibilización, formación y buenas prácticas en ciberseguridad. Por último, una herramienta de evaluación permite valorar y conocer el nivel de madurez alcanzado por la empresa en el despliegue de estos procesos y prácticas.

  • Publication . Article . Conference object . Other literature type . 2022
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Laura Morales; Ami Saji;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | SSHOC (823782)

    El Registro de Encuestas EMM es una herramienta en línea gratuita disponible para cualquier persona interesada en realizar investigaciones o trabajos relacionados con las políticas públicas utilizando encuestas cuantitativas sobre la integración e inclusión de las EMM. La herramienta permite descubrir y conocer los detalles sobre las encuestas cuantitativas existentes realizadas con (sub)poblaciones de EMM en Europa y fuera de ella. Esta herramienta no sólo reúne información previamente dispersa sobre estas encuestas, sino que también ofrece metadatos detallados y estructurados para cada una de ellas. El Registro de Encuestas EMM ya está disponible en la versión 1.0. Esta versión es completamente operativa y muestra los metadatos de casi 1.700 encuestas de 34 países. La herramienta recibe entre 300 y 400 usuarios únicos al mes de todo el mundo y de diferentes disciplinas, sectores, industrias, etc. Al tratarse de una herramienta “viva” y en constante actualización, invitamos a todos los productores de encuestas a que aporten sus propios metadatos (de forma gratuita, pero con supervisión de calidad) para ayudar a ampliar la colección de metadatos del Registro de Encuestas EMM, para así compartir sus investigaciones con un público internacional. La herramienta ha sido creada conjuntamente por la Acción COST 16111 - ETHMIGSURVEYDATA, el proyecto H2020 SSHOC, y el proyecto francés ANR FAIRETHMIGQUANT.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Busto Zapico, Miguel; Lara Piñera, Francisco; García Iñáñez, Javier; Gutiérrez González, José Avelino;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | DIHNET.EU (825640)

    JORNADA DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS SOBRE EL CENTRO ALFARERO DE FARO DE LIMANES Últimos trabajos y futuras líneas de investigación Presidencia de la Jornada: José Avelino Gutiérrez González Catedrático de Arqueología Medieval, Universidad de Oviedo Secretaría y Comité Organizador: Miguel Busto Zapico Investigador Postdoctoral, PRINMA, UGR Francisco Lara Piñera Investigador Predoctoral UNED-Santander, EIDUNED Javier García Iñáñez Investigador Doctor Permanente, GPAC, UPV-EHU La Jornada de estudios arqueológicos sobre el centro alfarero de Faro de Limanes. Últimos trabajos y futuras líneas de investigación tiene el objetivo de divulgar las últimas investigaciones y trazar nuevas e innovadoras líneas de trabajo sobre los estudios arqueológicos desarrollados en Faro de Limanes. Se transferirá a la sociedad la idea de que la cerámica faruca está viva y sigue aportando grandes cantidades de información sobre nuestro pasado. El centro productor cerámico de Faro de Limanes es uno de los alfares más importantes del norte de la península ibérica debido a la gran difusión alcanzada por sus piezas y su producción ininterrumpida desde al menos el siglo XI hasta la actualidad. Por ello, su cerámica se nos muestra como un elemento clave para comprender la Edad Media y la modernidad asturiana. En las últimas décadas se han desarrollado un buen número de trabajos de investigación que han estudiado la cerámica de Faro de Limanes con diferente profundidad, enfoques y perspectivas. El ánimo de esta Jornada es reunir a todos los investigadores que han trabajado arqueológicamente sobre Faro de Limanes y su cerámica para que, de manera conjunta, informen y debatan sobre sus avances. Se presentarán resultados de proyectos pasados y presentes, nuevas líneas de trabajo, y se expondrán diferentes técnicas de estudio. Faro de Limanes y su cerámica tiene un pasado apasionante, pero también un presente de estudios novedosos y, sin duda, un futuro con un enorme potencial. El Museo Arqueológico de Asturias, al ser el custodio de nuestro objeto de estudio, resulta el enclave ideal para el desarrollo de la Jornada.

Advanced search in
Research products
arrow_drop_down
Searching FieldsTerms
Any field
arrow_drop_down
includes
arrow_drop_down
Include:
298 Research products, page 1 of 30
  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Henao Casas, Jose David; Fernández Escalante, Enrique; Calero Gil, Rodrigo;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | MARSoluT (814066)

    La recarga gestionada de acuíferos (MAR por sus siglas en inglés) es una técnica para aumentar la reserva de aguas subterráneas que está ganando protagonismo en las últimas décadas ante los efectos del calentamiento global y presiones socioeconómicas. En el ámbito de esta técnica, la monitorización ambiental es esencial, ya que permite diagnosticar el estado de las aguas y los sistemas empleados. En el marco del proyecto de I+D+i MARSoluT (H2020) se realizó un estudio del estado del arte en monitorización MAR, y a partir de este, se formularon soluciones TIC. Este estudio mostró una fuerte heterogeneidad en cuanto a los fabricantes de los equipos empleados, el formato de salida de los datos y el lenguaje ontológico general sobre MAR. Las soluciones tecnológicas propuestas incluyen estándares para el desarrollo de herramientas informáticas tipo Supervisory Control And Data Acquisition (SCADA) y la integración de sistemas MAR basado en documentos del Open Geospatial Consortium (OGC) y el proyecto MEGA de Tragsa. También se ha propuesto un formato estándar para guardar la información de sensores de diversos fabricantes, y una ontología para referirse a los sistemas empleados para la recarga gestionada de acuíferos. Estas propuestas, además de proveer soluciones prácticas, se consideran como elementos a incluir en el modelo conceptual Monitored and Intentional Recharge (MIR), que constituye una guía metodológica para la elaboración de directrices para recarga gestionada de acuíferos

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Actis, Guillermina; Arza, Valeria; Cané, Santiago;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | CoAct (873048)

    Este informe de políticas argumenta sobre la necesidad de conectar mejor la Ciencia Social Ciudadana (CSS) con la política de saneamiento en la Cuenca Matanza-Riachuelo. Esto se justifica tanto por la complejidad de los problemas socioambientales en juego como por el mandato participativo de la regulación nacional e internacional en materia de política ambiental. Exploramos las visiones de las autoridades nacionales, provinciales y municipales de la cuenca con respecto a los beneficios y desafíos de mejorar los vínculos con las iniciativas de CSS. Encontramos optimismo respecto al potencial de estos vínculos, especialmente en relación con la capacidad de respuesta de las políticas y el empoderamiento de la comunidad asociados con la naturaleza participativa de la CSS. Sin embargo, también encontramos varios desafíos para su adopción real, que se discutieron con los responsables políticos a lo largo del ciclo de investigación de la Acción de Investigación e Innovación, y más en profundidad durante la fase de transformación a acción. Sobre la base de estas discusiones, coproducimos varias opciones de políticas que se describen aquí junto con recomendaciones de políticas concretas.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Arza, Valeria; Alonso, Natalia; Fabiano, Jeremias; Mignaqui, Vera; Pedrol, Héctor; Dunand, Eduardo; de Palma, Marina;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | CoAct (873048)

    The '¿Qué pasa Riachuelo?' basin platform was co-designed in the CoAct Environmental Justice project with community groups from the Matanza-Riachuelo basin, a territory in Argentina that is highly contaminated. In this process the co-researchers identified the potential use of the platform for environmental education. The guide was developed through workshops with educators of different levels to create activities with a problems based learning approach.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    De Pozuelo, Ramon Martin;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | INFINITECH (856632)

    This dataset contains realistic synthetic data generated with a commercial tool, taking as an input a real dataset of CaixaBank’s express loans for a timespan of 18 months. The real dataset was tagged in order to identify the confirmed and tentative fraud cases in which a fraudster has impersonate the client to claim that type of loan and steal client’s funds. The dataset includes several indicators that help fraud analysts to identify any suspicious behaviour of the user that could imply an impersonation or misbehaviour. This dataset was used in INFINITECH H2020 project to build an AI model for cyberfraud prevention in this type of operations, which are especially critical because of two factors. First, it is type of loan, an operation in which the fraudster can steal money that the client does not really own, so it can be stolen even from clients without funds on their accounts. Second, it is an operation that was offered to the clients to speed up the process of acquiring loans of small amounts. The fraudsters can take profit of that and proceed faster as well stealing that money. The detail of the data fields included in the dataset is specified in the table below. Field name Value example Field description Fraud 0 Indicates if a fraud was produced in the operation. (0 No; 1 Intent of fraud; 2 Completed fraud -money stolen-) PK_ANYOMES 202102 Year and month of the loan constitution operation PK_ANYOMESDIA 20210207 Day of the loan constitution operation PK_TSINSERCION 06:28,0 Time of the loan constitution operation IDE_USUCLO_ORIG 1321946400 User associated with the online banking contract and the client. It is an internal user ID which is used jointly with PK_CONTRATO to access the services under the online banking contract. PK_CONTRATO 1096097250023219464 online banking contract code. It is the identifier of the online banking services. FK_NUMPERSO 27388223 Unique ID that identifies the physical person (client) who is connecting to online banking IDE_SAU 08875268 Identifier used by the client to access online banking. This identifier is used jointly with CARPETA id to access online banking services. CARPETA 49830679 Folder the online banking services of the clients are stored. It is used jointly with the client's online banking identifier (ID_SAU). FK_COD_OPERACION 03693 Loan constitution transaction code. Unique ID that identifies the loan. DES_OPERACION CONSTITUCION PRESTAMO Description of the loan constitution operation. IP_TERMINAL AAHUAWPOTLXYxgaNLC zWp70Yp+MaW2i1qEkh0o= IP of the terminal or hash of the mobile device from which the client connects to online banking. FK_NUMPERSO_TIT_LOE 27388223 Identifier of the physical person that is the online banking contract holder. It can be different to FK_NUMPERSO, if FK_NUMPERSO is an authorised person to operate the online banking services of FK_NUMPERSO_TIT_LOE. It can happen both for FK_NUMPERSO_TIT_LOE representing physical or legal persons (enterprises). FK_CONTRATO_PPAL_OPE 1001037520210005473 Contract code of the savings account in which the loan is deposited. This is not the same contract as the online banking contract. FK_IMPORTE_PRINCIPAL 1500 Loan amount demanded. IND_MFA_OPE 0 Indicator of the response of the SCA (Strong Customer Authentication) request decision algorithm for the loan consolidation operation. (0 No; 1 Yes; -1 Unknown) MESSAGE_MFA_OPE Konline bankingN USER AND DEVICE SCA (Strong Customer Authentication) request decision algorithm response message for loan consolidation operation. SALDO_ANTES_PRESTAMO 100 Balance of the account into which the loan is deposited just before the loan. POSICION_GLOBAL_ANTES_PRESTAMO 1 Global balance of the client before the loan. (1: <1000; 2: 1000-10000; 3: 10000-50000; 4: 50000-250000; 5: >250000; -2: Data not found) IND_NUEVO_IDE_SAU 0 If the identifier used to access online banking has been created in the last 48 hours. (0 No; 1 Yes; -1 Unknown) FECHA_ALTA_CLIENTE 39246 Indicate the date of registration with CaixaBank as a customer. When the physical person (FK_NUMPERSO) became a client of CaixaBank IND_ALTA_SIGN 0 Indicates if the client has registered a sign in the last 48 hours. (0 No; 1 Yes; -1 Unknown) IND_GMP_ANT 0 Indicates if there has been a new primary mobile assignment in the 48 hours prior to the loan. (0 No; 1 Yes; -1 Unknown) IND_INGRESO_NOMINA 1 Indicate if the payroll of FK_NUMPERSO is domiciled at CaixaBank. (0 No; 1 Yes) IND_PENSION 0 Indicate if FK_NUMPERSO has the pension domiciled in CaixaBank. (0 No; 1 Yes) IND_IMAGIN_BANK 1 Indicate if FK_NUMPERSO is ImaginBank customer (0 No; 1 Yes) IND_EXTRANJERO 0 Indicate if FK_NUMPERSO is a foreigner (0 National; 1 Foreigner) IND_RESIDENTE 1 Indicate if FK_NUMPERSO resides in Spain (0 No; 1 Yes) FK_TIPREL 1 Type of the ownership of the savings account in which the loan is deposited (values between 1 and 48). 1 means it is an account holder. Other values mean other type of relationships (i.e. "authorized person but not an owner of the account"). FK_ORDREL 1 Order of the ownership relationship. If there are more than account holder, in which position is the FK_NUMPERSO.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Cure, José Ricardo; Rodríguez, Daniel; Pérez, María Mercedes; Gutiérrez, Andrew P.; Ponti, Luigi; Riaño, Diego;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | MED-GOLD (776467)

    Los antecedentes de este trabajo se remontan al año 1998 cuando se publica- ron los primeros resultados de la modelación del café con la metodología Casas-PBDM, desarrollada en la Universidad de California, a partir de infor- mación del cultivo del café en Brasil. Estos estudios se han venido amplian- do y profundizando en cuatro publicaciones subsecuentes, realizadas entre 2011 y 2020, que ya incluyen datos sobre Colombia (Gutiérrez et al., 1998; Rodríguez et al. 2011, 2013, 2017; Cure et al., 2020). La información presentada en esta cartilla se basa en los estudios menciona- dos, pero aquí se enfatiza la importancia de la variabilidad climática sobre el crecimiento y la productividad del café en Colombia. Estos resultados se han generado gracias al proyecto MedGold, financiado por la Unión Euro- pea con la participación de CASAS-Global (Universidad de California, Ber- keley), el Instituto ENEA de Italia, entre otros, y la Universidad Militar Nueva Granada de Colombia (MedGold, 2022).

  • Publication . Other literature type . Presentation . 2022
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Barbosa Gómez, Luisa; Revuelta, Gema;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | GRECO (787289)

    En esta comunicación se presenta el proceso y resultado de creación de una guía de ciencia abierta, que recoge las principales preocupaciones, dudas y falta de conocimientos y herramientas para hacer frente a la ciencia abierta. La guía comienza con una lista de chequeo, que permite al personal investigador identificar hitos en la implementación de los diferentes aspectos de la ciencia abierta de acuerdo con la fase en la que se encuentren de su investigación. A continuación, el lector encontrará una sección de preguntas y respuestas, estructurada en nueve categorías 1) por dónde empezar, 2) datos abiertos, 3) acceso abierto, 4) apertura a la sociedad, 5) otras prácticas abiertas, 6) propiedad intelectual, 7) recursos, 8) políticas y 9) métricas. Hay entre 3 y 5 preguntas por cada categoría. Al final del documento hay dos secciones adicionales. Una se refiere a los beneficios de la CA, según los resultados de la encuesta a investigadores. La otra incluye comentarios sobre la perspectiva de género de la ciencia abierta. Esta guía se realiza en el marco del proyecto GRECO “Poniendo en práctica la ciencia abierta”, un proyecto piloto financiado por la Comisión Europea que trató de aplicar la Ciencia Abierta (en todos sus niveles) a la investigación solar fotovoltaica. En ese proceso, el proyecto reunió una gran cantidad de información útil sobre cómo abordar las demandas, resolver las preguntas y aliviar las preocupaciones (o no) de los investigadores. Durante 2 años, las autoras realizaron encuestas a investigadores en el campo de la ingeniería y la energía fotovoltaica para analizar las opiniones, dudas y experiencias con respecto a la Ciencia Abierta (CA). Utilizando la metodología de los "seis sombreros pensantes" (Six thinking hats, De Bono, 1985) para ayudar a estructurar el pensamiento, se recogieron 106 respuestas. Estas fueron analizadas con el software de análisis cualitativo Atlas.ti, lo que nos permitió construir 39 preguntas frecuentes. Después, se pidió a especialistas en ciencia abierta (cuya experticia se ha consolidado tanto de la teoría como de la práctica) que respondieran de la manera más práctica a estas preguntas, consolidando una guía para implementar y difundir la ciencia abierta. Siguiendo los valores de apertura, esta guía pasó por un proceso autogestionado de revisión por pares y edición comunitaria, y está disponible para su descarga en el repositorio Zenodo. Hasta el momento de hacer esta publicación, la guía ha sido vista 1.870 veces y tiene 1.140 descargas. Esta guía constituye una herramienta práctica para investigadores y trata de resolver las dudas, preocupaciones y temores más frecuentes. Es una forma de compartir el conocimiento basado en la práctica recogido durante el proyecto GRECO y de fomentar el pensamiento crítico. Aún más, la guía busca fomentar las prácticas de la Ciencia Abierta en todo el mundo. Aunque el documento se dirige principalmente a investigadores en el campo de la energía solar, también es útil para otros campos. Además, esta guía es útil para las personas u organizaciones que apoyan la investigación: gestores de proyectos, financiadores de la investigación, etc. La presentación hace parte del Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta 2022.

  • Publication . Presentation . Other literature type . 2022
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Luisa, Barbosa Gómez.; Revuelta, Gema;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | GRECO (787289)

    En esta comunicación se presenta una experiencia innovadora, que demuestra lo positiva y necesaria que es la simbiosis ciudadanía-investigadores para la ciencia de la energía solar. Con una metodología altamente participativa, que llamamos “Ciencia ciudadana para la ciencia ciudadana", el equipo logró desarrollar “Generation Solar”, una webapp que crea una base de datos de instalaciones solares descentralizadas. Nuestro enfoque consistió en un proceso participativo que incluyó i) una convocatoria abierta a los investigadores para obtener sus aportes sobre qué pueden contribuir a la sociedad con su trabajo y cómo la ciudadanía pueden colaborar activamente en su investigación; ii) una hackathon online que reunió a 62 participantes de 15 países para diseñar un proyecto de ciencia ciudadana, y que dio lugar a la presentación de 12 propuestas de ciencia ciudadana únicas en el ámbito de la energía solar; iii) un proceso de evaluación que valoró las propuestas y seleccionó una ganadora y iv) el desarrollo, lanzamiento y difusión de la iniciativa de ciencia ciudadana ganadora para que fuera adoptada por la comunidad académica en el campo de la energía solar. La aplicación cuenta ya con más de 22MW de energía solar reportados, 71 instalaciones, y se prevén al menos cinco usos de investigación para los datos recogidos. La presentación hace parte del Congreso Iberoamericano de Ciencia Abierta 2022.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Redondo, Iñaki Angulo; Martínez, Marisa Escalante; Yurrrebado, Xabier; Santamaría, Izaskun;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | SDN-microSENSE (833955)

    Existe una gran preocupación en el sector eléctrico por el bajo nivel de formación y concienciación de su personal en materia de ciberseguridad. La norma IEC-62443-2-1, considera que esta conciencia y formación es una herramienta fundamental para reducir los riesgos en ciberseguridad, especialmente en aquellos puestos de trabajo que gestionan los activos más críticos. Sin embargo, esto no puede realizarse de forma improvisada, ni dejarse a criterio de los propios empleados. Es necesario definir y desplegar en la organización una cultura entorno a la ciberseguridad, a través de con un conjunto de procesos y prácticas que ayuden a proporcionar a cada empleado una conciencia, formación y buenas prácticas en ciberseguridad específicas a su actividad laboral. El proyecto europeo SDN-microSENSE aborda este desafío y ha desarrollado un Modelo de Concienciación y Buenas Prácticas en Ciberseguridad. El modelo incluye un catálogo de 16 roles existentes en las empresas eléctricas, con información sobre su actividad, entorno de trabajo, activos que gestiona u opera, las posibles amenazas a las que se ven expuestos, y las competencias en ciberseguridad (conocimientos y habilidades) que deben ser adquiridas por las personas que desempeñan cada uno de esos roles. También incluye un modelo de madurez, consistente en 8 procesos y 80 prácticas que son necesarias desplegar por la empresa para para gestionar de una manera más efectiva la sensibilización, formación y buenas prácticas en ciberseguridad. Por último, una herramienta de evaluación permite valorar y conocer el nivel de madurez alcanzado por la empresa en el despliegue de estos procesos y prácticas.

  • Publication . Article . Conference object . Other literature type . 2022
    Open Access Spanish
    Authors: 
    Laura Morales; Ami Saji;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | SSHOC (823782)

    El Registro de Encuestas EMM es una herramienta en línea gratuita disponible para cualquier persona interesada en realizar investigaciones o trabajos relacionados con las políticas públicas utilizando encuestas cuantitativas sobre la integración e inclusión de las EMM. La herramienta permite descubrir y conocer los detalles sobre las encuestas cuantitativas existentes realizadas con (sub)poblaciones de EMM en Europa y fuera de ella. Esta herramienta no sólo reúne información previamente dispersa sobre estas encuestas, sino que también ofrece metadatos detallados y estructurados para cada una de ellas. El Registro de Encuestas EMM ya está disponible en la versión 1.0. Esta versión es completamente operativa y muestra los metadatos de casi 1.700 encuestas de 34 países. La herramienta recibe entre 300 y 400 usuarios únicos al mes de todo el mundo y de diferentes disciplinas, sectores, industrias, etc. Al tratarse de una herramienta “viva” y en constante actualización, invitamos a todos los productores de encuestas a que aporten sus propios metadatos (de forma gratuita, pero con supervisión de calidad) para ayudar a ampliar la colección de metadatos del Registro de Encuestas EMM, para así compartir sus investigaciones con un público internacional. La herramienta ha sido creada conjuntamente por la Acción COST 16111 - ETHMIGSURVEYDATA, el proyecto H2020 SSHOC, y el proyecto francés ANR FAIRETHMIGQUANT.

  • Open Access Spanish
    Authors: 
    Busto Zapico, Miguel; Lara Piñera, Francisco; García Iñáñez, Javier; Gutiérrez González, José Avelino;
    Publisher: Zenodo
    Project: EC | DIHNET.EU (825640)

    JORNADA DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS SOBRE EL CENTRO ALFARERO DE FARO DE LIMANES Últimos trabajos y futuras líneas de investigación Presidencia de la Jornada: José Avelino Gutiérrez González Catedrático de Arqueología Medieval, Universidad de Oviedo Secretaría y Comité Organizador: Miguel Busto Zapico Investigador Postdoctoral, PRINMA, UGR Francisco Lara Piñera Investigador Predoctoral UNED-Santander, EIDUNED Javier García Iñáñez Investigador Doctor Permanente, GPAC, UPV-EHU La Jornada de estudios arqueológicos sobre el centro alfarero de Faro de Limanes. Últimos trabajos y futuras líneas de investigación tiene el objetivo de divulgar las últimas investigaciones y trazar nuevas e innovadoras líneas de trabajo sobre los estudios arqueológicos desarrollados en Faro de Limanes. Se transferirá a la sociedad la idea de que la cerámica faruca está viva y sigue aportando grandes cantidades de información sobre nuestro pasado. El centro productor cerámico de Faro de Limanes es uno de los alfares más importantes del norte de la península ibérica debido a la gran difusión alcanzada por sus piezas y su producción ininterrumpida desde al menos el siglo XI hasta la actualidad. Por ello, su cerámica se nos muestra como un elemento clave para comprender la Edad Media y la modernidad asturiana. En las últimas décadas se han desarrollado un buen número de trabajos de investigación que han estudiado la cerámica de Faro de Limanes con diferente profundidad, enfoques y perspectivas. El ánimo de esta Jornada es reunir a todos los investigadores que han trabajado arqueológicamente sobre Faro de Limanes y su cerámica para que, de manera conjunta, informen y debatan sobre sus avances. Se presentarán resultados de proyectos pasados y presentes, nuevas líneas de trabajo, y se expondrán diferentes técnicas de estudio. Faro de Limanes y su cerámica tiene un pasado apasionante, pero también un presente de estudios novedosos y, sin duda, un futuro con un enorme potencial. El Museo Arqueológico de Asturias, al ser el custodio de nuestro objeto de estudio, resulta el enclave ideal para el desarrollo de la Jornada.

Send a message
How can we help?
We usually respond in a few hours.